II avance: Estrategias para la adopción de procesos de innovación en unidades productivas agropecuarias en el departamento de La Guajira
Tras haber planteado el contexto en el que se encuentra sumido el sector agropecuario del departamento de La Guajira, desarrollado el contexto teórico y literario del que se nutre esta obra, y expuesto el marco metodológico que la sustenta, esta segunda parte abordará los resultados que arroja la in...
- Autores:
-
Ramírez Molina, Reynier Israel
Herrera Tapias, Beliña Annery
Torregroza Espinosa, Ana Carolina
Sukier, Harold Bernardo
Ríos Pérez,Juan David
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13891
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/13891
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Emergencia económica, social y ecológica
Guajira
Agropecuario
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Tras haber planteado el contexto en el que se encuentra sumido el sector agropecuario del departamento de La Guajira, desarrollado el contexto teórico y literario del que se nutre esta obra, y expuesto el marco metodológico que la sustenta, esta segunda parte abordará los resultados que arroja la investigación, así como los hallazgos de buenas prácticas agropecuarias encontrados en las unidades productivas. Para este apartado es necesario tener presente el objetivo primario de la investigación, el cual es proponer mejoras en las capacidades de la adopción de procesos de innovación en las unidades de producción agropecuaria, de manera que se atiendan las afectaciones de la emergencia económica, social y ecológica causada por el covid-19 en el departamento de La Guajira; y que a su vez este está acompañado de los objetivos específicos, los cuales son analizar iniciativas de transferencia de tecnologías para el mejoramiento productivo de las unidades agropecuarias y promover mecanismos para el aprovechamiento y uso del conocimiento en las unidades productivas del sector agropecuario. Para acometer estas metas trazadas se identifican dos variables que previamente han sido descritas con la literatura y teoría científica existente, siendo la primera ‘sistemas de transferencia de tecnologías’ y la segunda ‘aprovechamiento y uso del conocimiento’, ambas contextualizadas en el sector agropecuario del departamento de La Guajira. La variable ‘transferencia de tecnologías’ se describe en el contexto de la extensión agrícola, entendida como aquella que se relaciona con el quehacer y la actividad agropecuaria que se lleva a cabo en el campo (Danso-Abbeam, 2022; Gutiérrez, 2014); y la ‘extensión rural’ se refiere a la gobernanza de territorio, las relaciones del hombre con el entorno del campo y la interacción entre los aspectos sociales y naturales de las zonas rurales (Méndez y Giraldo, 2022). Esta variable se dimensiona en tres aspectos: prácticas agrícolas o pecuarias, transformación del producto y diversificación de la producción, de las que el instrumento empleado arroja luces sobre su comportamiento en el territorio guajiro. Para el caso de la segunda variable, ‘aprovechamiento y uso del conocimiento’, este está entre los recursos más valiosos con los que cuenta cualquier organización; por tanto, se deben encontrar maneras de hallarlo, conservarlo, mejorarlo y transmitirlo (Arisha y Ragab, 2013). Esta variable se dimensiona de tres maneras, como gestión de la información, consultas en bases de datos y web y resiliencia, entendida como una manera de emplear el conocimiento para encarar los problemas o situaciones adversas con las que las unidades productivas puedan encontrarse. De este modo, esta segunda entrega se centrará en hechos concretos que la investigación entregue, generando valiosos aportes a futuras investigaciones que se lleguen a desarrollar en organizaciones privadas, empresas, centros de estudio e investigación; además de arrojar luces a la construcción de políticas públicas que se lleven a cabo, no solo en el territorio del departamento de La Guajira, sino que además lo hará para la Región Caribe colombiana, además de América Latina y el Caribe. |
---|