Reglas para la operación de la cláusula de terminación unilateral

La dogmática jurídica tradicional colombiana enseña que los principios fundamentales del contrato privado constituyen la autonomía privada de las partes y la fuerza ejecutoria del contrato. No obstante, respecto a las formas de terminación del mismo, a pesar de que algunos sectores de la doctrina no...

Full description

Autores:
Marrugo Saldarriaga, Katherine
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12526
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/12526
https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.15
Palabra clave:
Good faith
private autonomy
private contract
rules
unilateral termination
buena fe
contrato privado
terminación unilateral
autonomia privada
reglas
Rights
openAccess
License
JURÍDICAS CUC - 2020
id RCUC2_5b12dffd92c985c66746c325810f4967
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12526
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reglas para la operación de la cláusula de terminación unilateral
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Rules for the operation of the unilateral termination clause
title Reglas para la operación de la cláusula de terminación unilateral
spellingShingle Reglas para la operación de la cláusula de terminación unilateral
Good faith
private autonomy
private contract
rules
unilateral termination
buena fe
contrato privado
terminación unilateral
autonomia privada
reglas
title_short Reglas para la operación de la cláusula de terminación unilateral
title_full Reglas para la operación de la cláusula de terminación unilateral
title_fullStr Reglas para la operación de la cláusula de terminación unilateral
title_full_unstemmed Reglas para la operación de la cláusula de terminación unilateral
title_sort Reglas para la operación de la cláusula de terminación unilateral
dc.creator.fl_str_mv Marrugo Saldarriaga, Katherine
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Marrugo Saldarriaga, Katherine
dc.subject.eng.fl_str_mv Good faith
private autonomy
private contract
rules
unilateral termination
topic Good faith
private autonomy
private contract
rules
unilateral termination
buena fe
contrato privado
terminación unilateral
autonomia privada
reglas
dc.subject.spa.fl_str_mv buena fe
contrato privado
terminación unilateral
autonomia privada
reglas
description La dogmática jurídica tradicional colombiana enseña que los principios fundamentales del contrato privado constituyen la autonomía privada de las partes y la fuerza ejecutoria del contrato. No obstante, respecto a las formas de terminación del mismo, a pesar de que algunos sectores de la doctrina no comparten la idea de que las partes tengan posibilidad de pactar una cláusula que permita un acto o declaración de voluntad de una de las partes, de dar por terminado el contrato anticipadamente y de pleno derecho; la cual en el tráfico contractual es una práctica común. Bajo este escenario, el objetivo principal de este escrito consiste en establecer los requisitos para la redacción y para el ejercicio de dichas cláusulas, con el fin de contribuir a minimizar los riesgos de abuso y violatorios del principio de Buena Fe. Para este fin se abordó la revisión de reglas de operación en la doctrina colombiana, para continuar con el estudio de seis cláusulas de terminación unilateral pactadas en la práctica contractual. Del análisis conjunto de la información sustraída de estas fuentes, se identificó que a pesar de la existencia de reglas desarrolladas en la doctrina para la elaboración de las cláusulas, las mismas no necesariamente coinciden con el nivel de creatividad y discrecionalidad de los particulares; razón por la cual, este trabajo contiene reglas generales conciliatorias entre las identificadas en la doctrina y las formuladas por la autonomía de los contratantes.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-09 00:00:00
2024-04-09T20:26:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-09 00:00:00
2024-04-09T20:26:24Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-12-09
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1692-3030
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/12526
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.15
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/juridcuc.16.1.2020.15
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7716
identifier_str_mv 1692-3030
10.17981/juridcuc.16.1.2020.15
2389-7716
url https://hdl.handle.net/11323/12526
https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.15
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Jurídicas CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arroyo, J. F. (2008). La terminación unilateral del contrato de derecho privado. Revista de Derecho Privado, (14), 35–51. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/549
Bernal-Fandiño, M. (2016). El principio de la solidaridad como límite a la autonomía privada. Revista Jurídicas, 13(2), 60–70. Disponible en http://190.15.17.25/juridicas/index.php?option=com_content&view=article&id=130
Bernal-Fandiño, M. (2013). Deber de coherencia en el derecho colombiano de los contratos. Bogotá D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Bernal-Fandiño, M. (2007). El solidarismo contractual-Especial referencia al derecho francés. Universitas, 56(144), 15–30. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14588
Betancur, G., Londoño, C. y Múnera, M. (2017). Las cláusulas excepcionales en la contratación estatal. Nuevo Derecho, 13(21), 111–145. Obtenido de http://revistas.iue.edu.co/index.php/nuevoderecho/article/download/1012/1288
Botero, L. (2007). Apuntes sobre la terminación unilateral de los contratos en el derecho privado colombiano. En, J. Gaitán y F. Mantilla (Coord.), La terminación del contrato: nuevas tendencias del Derecho comparado (pp. 365–390). Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario. Disponible en http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/1009
Cámara de Comercio de Bogotá. Centro de Arbitraje y Conciliación. (9 de abril de 2017a). Laudo (Tribunal arbitral de Tecnología y desarrollo de Colombia SAS contra Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A.). [Radicado 4037]. Disponible en https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/21307
Cámara de Comercio de Bogotá. Centro de Arbitraje y Conciliación. (25 de abril de 2017b). Laudo (Tribunal arbitral de Automotora Nacional S.A. - AUTONAL S.A. Contra Sociedad de Fabricación de Automotores S.A. -SOFASA S.A.). [Radicado 4011]. Disponible en https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/21312
Cámara de Comercio de Bogotá. CAC. (8 de septiembre de 2017c). Laudo (Tribunal de Arbitramento de Marco Aldany Colombia S.A.S. contra Sueños y Franquicias Emaús S.A.S.). [Radicado 4562]. Disponible en https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/21370
Cámara de Comercio de Bogotá. Centro de Arbitraje y Conciliación. (23 de octubre de 2017d). Laudo (Tribunal Arbitral Fundación Oftalmológica Nacional FON contra Iris Soluciones S.A.). [Radicado 4368]. Disponible en https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/21380
Cámara de Comercio de Bogotá. Centro de Arbitraje y Conciliación. (27 de agosto de 2013). Laudo Arbitral (Tribunal de arbitramento de PERT D.P.M. S.A. contra Wood Group PSN Colombia S.A.). [Radicado 2430]. Disponible en http://hdl.handle.net/11520/22196
Cámara de Comercio de Bogotá. CAC. (29 de agosto de 2011). Laudo Arbitral (Tribunal Arbitral Proveza Ltda contra Bavaria S.A.). [Radicado 1901]. Disponible en http://hdl.handle.net/11520/22032
Gual, J. M. (2016). Las cláusulas abusivas - Evolución hacia una noción. Revista Verba Iuris, (36), 113–134. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.36.1017
Hinestrosa, F. (2016). Tutela del acreedor frente al deudor incumplido. Revista de Derecho Privado, (31), 5–21. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n31.01
Hinestrosa, F. (2014). Función, límites y cargas de la autonomía privada. Revista de Derecho Privado, (26), 5–39. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3794
Hinestrosa, F. (2013). Autonomía privada y tipicidad contractual. Revista de Derecho Privado, (24), 3–13. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3300
Hinestrosa, F. (2007). Terminación unilateral del contrato. En, A. Kemelmajer, Responsabilidad Civil (pp. 429–461). Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.
Ibañez, C. M. (2003). Resolución por incumplimiento. Buenos Aires: Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma.
Maldonado, M. I. y Montaña, L. A. (2017). Arbitraje: Mecanismo alternativo de solución de conflictos o privatización judicial. Jurídicas CUC, 13(1), 121–146. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.06
Mantilla, F. y Ternera, F. (2005). La resolución de los contratos en el derecho colombiano. Revista chilena de derecho privado, (5), 43–71. Disponible en http://www.rchdp.cl/index.php/rchdp/issue/archive?issuesPage=2#issues
Molina, R. (2009). La terminación unilateral del contrato por incumplimiento. Revista de Derecho Privado, (17), 77–105. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/411
Molina, R. (2006). La terminación unilateral del contrato ad nutum. Revista de Derecho, 126–158. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/586
Morales, A.-M. (2016). Claves de la modernización del derecho de contratos. Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Ibañez.
Navia, F. (2008). La terminación unilateral del contrato de derecho privado. Revista de Derecho Privado, (14), 35–67. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/549
Neme, M. L. (2018). Facultades contractuales de ejercicio unilateral: cómo usarlas sin incurrir en abuso. La buena fe otorga criterios para el legítimo ejercicio del ius variandi. [Ensayos de derecho privado N° 7]. Bogotá, D.C.: Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia.
Neme, M. L. (2014). Pacta sunt servanda y rebus sic stantibus. Tensiones entre los principios de buena fe y autonomía contractual. En, C. Soriano, Pacta Sunt Servanda y Rebus Sic Stantibus. Desarrollos Actuales y Perspectivas Históricas. Madrid: Novum.
Oviedo-Albán, J. (2019). La cláusula de terminación unilateral del contrato. Vniversitas, 63(138). https://doi.org/10.11144/javeriana.vj138.ctuc
Pizarro, C. (2007). La ruptura unilateral del contrato. En, J. A. Gaitán y F. Mantilla, La terminación del contrato. Nuevas tendencias del derecho comparado (pp. 408–426). Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario. Disponible en http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/1009
Polo, C. A. (2019). Incumplimiento esencia del contrato en la legislación civil y comercial colombianas a partir del moderno derecho de contratos. Revista Vis Iuris, 6(11), 9–68. Recuperado de https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/download/1270/1006/
Rengifo, E. (2014a). La terminación y la resolución unilateral del contrato. En, E. Rengifo, Las facultades unilaterales en la contratación moderna (pp. 91–135). Bogotá, D.C.: Legis.
Rengifo, E. (2014b). El abuso del derecho como fuente autónoma de obligaciones y medio de control al contenido contractual. En, E. Rengifo, Las facultades unilaterales en la contratación moderna (pp. 137–165). Bogotá, D.C.: Legis.
República de Colombia. Congreso de Colombia. (10 de julio de 2003). Por la cual se expide el régimen de arrendamiento de vivienda urbana y se dictan otras disposiciones. [Ley 820]. Diario Oficial: 45.244. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0820_2003.html
República de Colombia. Congreso de Colombia. (11 de julio de 1994). Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. [Ley 142]. Diario Oficial: 41.433. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0142_1994_pr003.html
República de Colombia. Congreso de la República. (31 de mayo de 1873). Código Civil. Diario Oficial No. 2.867. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html
República de Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria. (17 de agosto de 2016). Reg. 11001-31-03-007-2007-00606-01. [Sentencia SC11287-2016]. Magistrado Ponente: Ariel Salazar Ramírez. Disponible en https://corte-suprema-justicia.vlex.com.co/vid/679349089
República de Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (23 de marzo de 2012). Reg. 11001-31-03-042-2007-00067-01. [Sentencia SC2007-00067]. Magistrado Ponente: Ruth Marina Díaz Rueda. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10614/432378/CORTE+SUPREMA+ENERO+-MAYO+(6).pdf/56c989d3-7e3c-4ed2-81c1-f2d62dca010c
República de Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (30 de agosto de 2011). Ref. 11001-3103-012-1999-01957-01. Magistrado Ponente: Willian Namén Vargas. Disponible en https://corte-suprema-justicia.vlex.com.co/vid/-316765778
República de Colombia. Presidente de la República. (16 de junio de 1971). Código de Comercio. Diario Oficial No. 33.339. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html
Sanabria, A. (2007). La resolución en el derecho colombiano. En, J. A. Gaitán y F. Mantilla, La terminación del contrato. Nuevas tendencias de dereho comparado (pp. 139–171). Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1009/La%20Terminacion%20del%20contrato.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 339–370
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 339–370
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 16
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2794/2846
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2794/2847
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2794/2852
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2020 : Jurídicas CUC 2020
dc.rights.spa.fl_str_mv JURÍDICAS CUC - 2020
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv JURÍDICAS CUC - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2794
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7c817881-10ef-426a-b338-20c049ae2d4d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a825cf7702f820d7d1e3f26e366f3a01
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166906887012352
spelling Marrugo Saldarriaga, Katherine2019-12-09 00:00:002024-04-09T20:26:24Z2019-12-09 00:00:002024-04-09T20:26:24Z2019-12-091692-3030https://hdl.handle.net/11323/12526https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.1510.17981/juridcuc.16.1.2020.152389-7716La dogmática jurídica tradicional colombiana enseña que los principios fundamentales del contrato privado constituyen la autonomía privada de las partes y la fuerza ejecutoria del contrato. No obstante, respecto a las formas de terminación del mismo, a pesar de que algunos sectores de la doctrina no comparten la idea de que las partes tengan posibilidad de pactar una cláusula que permita un acto o declaración de voluntad de una de las partes, de dar por terminado el contrato anticipadamente y de pleno derecho; la cual en el tráfico contractual es una práctica común. Bajo este escenario, el objetivo principal de este escrito consiste en establecer los requisitos para la redacción y para el ejercicio de dichas cláusulas, con el fin de contribuir a minimizar los riesgos de abuso y violatorios del principio de Buena Fe. Para este fin se abordó la revisión de reglas de operación en la doctrina colombiana, para continuar con el estudio de seis cláusulas de terminación unilateral pactadas en la práctica contractual. Del análisis conjunto de la información sustraída de estas fuentes, se identificó que a pesar de la existencia de reglas desarrolladas en la doctrina para la elaboración de las cláusulas, las mismas no necesariamente coinciden con el nivel de creatividad y discrecionalidad de los particulares; razón por la cual, este trabajo contiene reglas generales conciliatorias entre las identificadas en la doctrina y las formuladas por la autonomía de los contratantes.Traditional Colombian legal dogma teaches that the fundamental principles of the private contract are the private autonomy of the parties and the enforceability of the contract. However, with respect to the forms of termination of the contract, despite the fact that some sectors of the doctrine do not share the idea that the parties have the possibility of agreeing on a clause that allows an act or declaration of will by one of the parties to terminate the contract early and in its own right; which in the contractual traffic is a common practice. Under this scenario, the main objective of this paper is to establish the requirements for the drafting and exercise of such clauses, in order to contribute to minimize the risks of abuse and violation of the principle of Good Faith. To this end, the review of operating rules in Colombian doctrine was addressed, in order to continue with the study of six unilateral termination clauses agreed upon in contractual practice. From the joint analysis of the information taken from these sources, it was identified that despite the existence of rules developed in the doctrine for the drafting of the clauses, these do not necessarily coincide with the level of creativity and discretion of individuals; for this reason, this work contains general conciliatory rules between those identified in the doctrine and those formulated by the autonomy of the contracting parties.application/pdftext/htmlapplication/xmlspaUniversidad de la CostaJURÍDICAS CUC - 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2794Good faithprivate autonomyprivate contractrulesunilateral terminationbuena fecontrato privadoterminación unilateralautonomia privadareglasReglas para la operación de la cláusula de terminación unilateralRules for the operation of the unilateral termination clauseArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Revista Jurídicas CUCArroyo, J. F. (2008). La terminación unilateral del contrato de derecho privado. Revista de Derecho Privado, (14), 35–51. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/549Bernal-Fandiño, M. (2016). El principio de la solidaridad como límite a la autonomía privada. Revista Jurídicas, 13(2), 60–70. Disponible en http://190.15.17.25/juridicas/index.php?option=com_content&view=article&id=130Bernal-Fandiño, M. (2013). Deber de coherencia en el derecho colombiano de los contratos. Bogotá D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Bernal-Fandiño, M. (2007). El solidarismo contractual-Especial referencia al derecho francés. Universitas, 56(144), 15–30. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14588Betancur, G., Londoño, C. y Múnera, M. (2017). Las cláusulas excepcionales en la contratación estatal. Nuevo Derecho, 13(21), 111–145. Obtenido de http://revistas.iue.edu.co/index.php/nuevoderecho/article/download/1012/1288Botero, L. (2007). Apuntes sobre la terminación unilateral de los contratos en el derecho privado colombiano. En, J. Gaitán y F. Mantilla (Coord.), La terminación del contrato: nuevas tendencias del Derecho comparado (pp. 365–390). Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario. Disponible en http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/1009Cámara de Comercio de Bogotá. Centro de Arbitraje y Conciliación. (9 de abril de 2017a). Laudo (Tribunal arbitral de Tecnología y desarrollo de Colombia SAS contra Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A.). [Radicado 4037]. Disponible en https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/21307Cámara de Comercio de Bogotá. Centro de Arbitraje y Conciliación. (25 de abril de 2017b). Laudo (Tribunal arbitral de Automotora Nacional S.A. - AUTONAL S.A. Contra Sociedad de Fabricación de Automotores S.A. -SOFASA S.A.). [Radicado 4011]. Disponible en https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/21312Cámara de Comercio de Bogotá. CAC. (8 de septiembre de 2017c). Laudo (Tribunal de Arbitramento de Marco Aldany Colombia S.A.S. contra Sueños y Franquicias Emaús S.A.S.). [Radicado 4562]. Disponible en https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/21370Cámara de Comercio de Bogotá. Centro de Arbitraje y Conciliación. (23 de octubre de 2017d). Laudo (Tribunal Arbitral Fundación Oftalmológica Nacional FON contra Iris Soluciones S.A.). [Radicado 4368]. Disponible en https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/21380Cámara de Comercio de Bogotá. Centro de Arbitraje y Conciliación. (27 de agosto de 2013). Laudo Arbitral (Tribunal de arbitramento de PERT D.P.M. S.A. contra Wood Group PSN Colombia S.A.). [Radicado 2430]. Disponible en http://hdl.handle.net/11520/22196Cámara de Comercio de Bogotá. CAC. (29 de agosto de 2011). Laudo Arbitral (Tribunal Arbitral Proveza Ltda contra Bavaria S.A.). [Radicado 1901]. Disponible en http://hdl.handle.net/11520/22032Gual, J. M. (2016). Las cláusulas abusivas - Evolución hacia una noción. Revista Verba Iuris, (36), 113–134. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.36.1017Hinestrosa, F. (2016). Tutela del acreedor frente al deudor incumplido. Revista de Derecho Privado, (31), 5–21. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n31.01Hinestrosa, F. (2014). Función, límites y cargas de la autonomía privada. Revista de Derecho Privado, (26), 5–39. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3794Hinestrosa, F. (2013). Autonomía privada y tipicidad contractual. Revista de Derecho Privado, (24), 3–13. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3300Hinestrosa, F. (2007). Terminación unilateral del contrato. En, A. Kemelmajer, Responsabilidad Civil (pp. 429–461). Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.Ibañez, C. M. (2003). Resolución por incumplimiento. Buenos Aires: Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma.Maldonado, M. I. y Montaña, L. A. (2017). Arbitraje: Mecanismo alternativo de solución de conflictos o privatización judicial. Jurídicas CUC, 13(1), 121–146. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.06Mantilla, F. y Ternera, F. (2005). La resolución de los contratos en el derecho colombiano. Revista chilena de derecho privado, (5), 43–71. Disponible en http://www.rchdp.cl/index.php/rchdp/issue/archive?issuesPage=2#issuesMolina, R. (2009). La terminación unilateral del contrato por incumplimiento. Revista de Derecho Privado, (17), 77–105. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/411Molina, R. (2006). La terminación unilateral del contrato ad nutum. Revista de Derecho, 126–158. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/586Morales, A.-M. (2016). Claves de la modernización del derecho de contratos. Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Ibañez.Navia, F. (2008). La terminación unilateral del contrato de derecho privado. Revista de Derecho Privado, (14), 35–67. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/549Neme, M. L. (2018). Facultades contractuales de ejercicio unilateral: cómo usarlas sin incurrir en abuso. La buena fe otorga criterios para el legítimo ejercicio del ius variandi. [Ensayos de derecho privado N° 7]. Bogotá, D.C.: Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia.Neme, M. L. (2014). Pacta sunt servanda y rebus sic stantibus. Tensiones entre los principios de buena fe y autonomía contractual. En, C. Soriano, Pacta Sunt Servanda y Rebus Sic Stantibus. Desarrollos Actuales y Perspectivas Históricas. Madrid: Novum.Oviedo-Albán, J. (2019). La cláusula de terminación unilateral del contrato. Vniversitas, 63(138). https://doi.org/10.11144/javeriana.vj138.ctucPizarro, C. (2007). La ruptura unilateral del contrato. En, J. A. Gaitán y F. Mantilla, La terminación del contrato. Nuevas tendencias del derecho comparado (pp. 408–426). Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario. Disponible en http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/1009Polo, C. A. (2019). Incumplimiento esencia del contrato en la legislación civil y comercial colombianas a partir del moderno derecho de contratos. Revista Vis Iuris, 6(11), 9–68. Recuperado de https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/download/1270/1006/Rengifo, E. (2014a). La terminación y la resolución unilateral del contrato. En, E. Rengifo, Las facultades unilaterales en la contratación moderna (pp. 91–135). Bogotá, D.C.: Legis.Rengifo, E. (2014b). El abuso del derecho como fuente autónoma de obligaciones y medio de control al contenido contractual. En, E. Rengifo, Las facultades unilaterales en la contratación moderna (pp. 137–165). Bogotá, D.C.: Legis.República de Colombia. Congreso de Colombia. (10 de julio de 2003). Por la cual se expide el régimen de arrendamiento de vivienda urbana y se dictan otras disposiciones. [Ley 820]. Diario Oficial: 45.244. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0820_2003.htmlRepública de Colombia. Congreso de Colombia. (11 de julio de 1994). Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. [Ley 142]. Diario Oficial: 41.433. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0142_1994_pr003.htmlRepública de Colombia. Congreso de la República. (31 de mayo de 1873). Código Civil. Diario Oficial No. 2.867. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.htmlRepública de Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria. (17 de agosto de 2016). Reg. 11001-31-03-007-2007-00606-01. [Sentencia SC11287-2016]. Magistrado Ponente: Ariel Salazar Ramírez. Disponible en https://corte-suprema-justicia.vlex.com.co/vid/679349089República de Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (23 de marzo de 2012). Reg. 11001-31-03-042-2007-00067-01. [Sentencia SC2007-00067]. Magistrado Ponente: Ruth Marina Díaz Rueda. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10614/432378/CORTE+SUPREMA+ENERO+-MAYO+(6).pdf/56c989d3-7e3c-4ed2-81c1-f2d62dca010cRepública de Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (30 de agosto de 2011). Ref. 11001-3103-012-1999-01957-01. Magistrado Ponente: Willian Namén Vargas. Disponible en https://corte-suprema-justicia.vlex.com.co/vid/-316765778República de Colombia. Presidente de la República. (16 de junio de 1971). Código de Comercio. Diario Oficial No. 33.339. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.htmlSanabria, A. (2007). La resolución en el derecho colombiano. En, J. A. Gaitán y F. Mantilla, La terminación del contrato. Nuevas tendencias de dereho comparado (pp. 139–171). Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1009/La%20Terminacion%20del%20contrato.pdf?sequence=1&isAllowed=y339–370339–370116https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2794/2846https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2794/2847https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2794/2852Núm. 1 , Año 2020 : Jurídicas CUC 2020PublicationOREORE.xmltext/xml2517https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7c817881-10ef-426a-b338-20c049ae2d4d/downloada825cf7702f820d7d1e3f26e366f3a01MD5111323/12526oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/125262024-09-17 14:24:33.061https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/JURÍDICAS CUC - 2020metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co