Convivencia escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto

Como todos los conceptos que la política pública pone en boga, la “Convivencia Escolar” es hoy en día un constructo polisémico, que muchos cuando se les pide definir o explicar qué es lo que permite una “buena” convivencia escolar, deben reconocen desconocimiento. La experiencia en terreno muestra t...

Full description

Autores:
Mena Edwards, María| Isidora
Huneeus Villalobos, Marcial Ramón
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11097
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11097
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01
Palabra clave:
Convivencia escolar; aprendizaje; Programa Valoras UC
School coexistence; learning; Valoras UC program
Rights
openAccess
License
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2017
id RCUC2_5aeeb8301cc6a30e876501397d44416f
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11097
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Convivencia escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto
dc.title.translated.eng.fl_str_mv School coexistence for learning and good treatment of all: Towards a better understanding of the concept
title Convivencia escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto
spellingShingle Convivencia escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto
Convivencia escolar; aprendizaje; Programa Valoras UC
School coexistence; learning; Valoras UC program
title_short Convivencia escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto
title_full Convivencia escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto
title_fullStr Convivencia escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto
title_full_unstemmed Convivencia escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto
title_sort Convivencia escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto
dc.creator.fl_str_mv Mena Edwards, María| Isidora
Huneeus Villalobos, Marcial Ramón
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mena Edwards, María| Isidora
Huneeus Villalobos, Marcial Ramón
dc.subject.spa.fl_str_mv Convivencia escolar; aprendizaje; Programa Valoras UC
topic Convivencia escolar; aprendizaje; Programa Valoras UC
School coexistence; learning; Valoras UC program
dc.subject.eng.fl_str_mv School coexistence; learning; Valoras UC program
description Como todos los conceptos que la política pública pone en boga, la “Convivencia Escolar” es hoy en día un constructo polisémico, que muchos cuando se les pide definir o explicar qué es lo que permite una “buena” convivencia escolar, deben reconocen desconocimiento. La experiencia en terreno muestra tendencias: quienes asocian convivencia escolar a un ambiente cálido, de relaciones humanas amables y no violentas; y otros que asocian buena convivencia a un ambiente disciplinado entendiendo por tal ordenado, respetuoso, obediente al quehacer escolar. Valoras UC, un programa de “Convivencia escolar para el aprendizaje y buen trato de todos” de la P. Universidad Católica de Chile, propone que la convivencia escolar debe adjetivarse por el objeto de la escuela, el aprendizaje integral de todos. La propuesta consiste en “pensar la escuela como una comunidad de aprendizaje con la meta del aprendizaje y buen trato de todos” (Valoras UC, 2017). El aprendizaje requiere como contexto social buen trato entre compañeros y un vínculo afectuoso con los docentes, ambos son fundantes de la confianza y la disposición fisiológica para que se activen las redes neuronales relacionadas con un aprendizaje significativo y comprensivo. Esto significa que si la convivencia que hay en la escuela no permite que todos aprendan y que esto sea en un ambiente de buen trato, no estaríamos hablando de la “buena convivencia escolar”. La Buena Convivencia Escolar debiera expresarse en un buen clima, que permite buenos aprendizajes, de todos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-11 00:00:00
2024-04-09T19:52:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-11 00:00:00
2024-04-09T19:52:38Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-12-11
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/11097
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7724
identifier_str_mv 2145-9258
10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01
2389-7724
url https://hdl.handle.net/11323/11097
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Cultura Educación Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Akiba, M., Letendre, G. K., Baker, D. P., & Goesling, B., (2002). Student victimization: National and school systems effects on school violence in 37 nations. American Educational Research Journal, 39(4), 829- 853.
Aronson, E. (2001). Nobody left to hate. Teaching compassion after Columbine. Nueva York: H. Holt.
Banks, J. (2008). Diversity, group identity, and citizenship education in a global age. Educational Researcher 37(3), 129-139.
Bazdresch Parada, M. (2009). La vida cotidiana escolar en la formación valoral: un caso. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(2), 50-71.
Bickmore, K. (2004). Discipline for democracy? School districts management of conflict and social exclusion. Theory and Research in Social Education, 32(1), 75-97.
Blaya, C. (2010) Violencia en los centros educativos: Perspectivas europeas. En Alfredo Furlán Violencia en los centros educativos conceptos, diagnósticos e intervenciones. Buenos Aires: Noveduc.
Carbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-35.
Chaparro, M. et al (2015). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: superficie y fondo. UNICEFF.
Cohen, E. (2006). Equitable classrooms in a changing society. Handbook of the Sociology of Education, 265-283.
Debarbieux, E. (2003). Violencia escolar: un problema mundial. www.unesco.org
Delors, J., et al. 1996. La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Paris: UNESCO.
Dewey, J., (1967., Democracia y Educación. Una introducción a la Filosofía de la educación, Buenos Aires, Editorial Losada.
Diaz-Aguado,M.J. (1996). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Cuatro volúmenes y dos vídeos. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Dina Krauskopf (2006). Estado del arte de las experiencias y proyectos de prevencion de la violencia en ambitos escolares, Organizacion Panamericana de la Salud (OPS).
Durkheim, E. (2000), Determinación del hecho moral. Sociología y filosofía, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.
Eljach, S. (2006), Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. UNICef Oficina Regional para América Latina y el Caribe Edificio 102, Ciudad del Saber, Clayton Panamá, República de Panamá
Esperanza, J. (2001). La convivencia escolar. Un problema actual. Los problemas de la convivencia escolar. Un enfoque práctico. Madrid: Federación de Enseñanza de CC. OO, 22-40.
Félix, V., Soriano, M., Godoy, C. y Martínez, I. (2007). Prevención de la violencia y promoción de la convivencia escolar en la comunitat valenciana. Aula Abierta, 1, 2(36), 97–110
Fierro Evans, María Cecilia. (2013). Convivencia inclusiva y democrática: Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, (40), 01-18.
Fierro, Cecilia y Guillermo Tapia (2013), “Hacia un concepto de convivencia escolar”, en Alfredo Furlán y Terry Spitzer (coords.) (2013), Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2002- 2012, México, ANUIES/COMIE, Colección Estados del Conocimiento, pp. 71-86.
Fischman, G. y Haas, E. (2012). Beyond Idealized Citizenship Education: Embodied Cognition, Metaphors, and Democracy. Review of Research in Education, 36(1), 169-196.
Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed. Nueva York: The Continuum International Publishing Group, Inc.
Furlán, Alfredo y Terry Spitzer (2013). Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2002-2012, México, ANUIES/COMIE, Colección Estados del Conocimiento.
Gallardo, P. (2009). Educación ciudadana y convivencia democrática. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (Marzo), 119-133.
Gladden, M. (2002). Reducing school violence: Strengthening student programs and addressing the role of school organizations. Review of Research in Education, 26, 263-299.
Hirmas, C. y Eroles, D. (coord.) (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/ UNESCO).
Hirmas, C. y Carranza, G. (2009). Matriz de indicadores sobre convivencia democrática y cultura de paz en la escuela. III Jornadas de Cooperación Iberoamericana sobre Educación para la Paz, la Convivencia Democrática y los Derechos Humanos. San José de Costa Rica.
IANNI, O. (2002). Teorías de la globalización. México: Siglo XXI.
Kohlberg, L.; F.C. Power y A. Higgins (1997). La educación moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona, Gedisa.
Martínez, M.,(1999). La psicología humanista: un nuevo paradigma psicológico. México: Trillas.
Morrison, K., Robbins, H. y Rose, D., (2008). Operationalizing culturally relevant pedagogy: A synthesis of classroom-based research. Equity y Excellence in Education, 41(4), 433-452.
Ortega, R., & Sánchez, V. (2011). Juvenile dating and violence. In C. P. Monks & I. Coyne (Eds.) Bullying in different contexts. (pp. 113-136). Cambridge: Cambridge University Press.
Ortega, R.; Del Rey, R. y Fernández, I. (2003). Working together to prevent school violence: The Spanish response. En P. K. Smith (ed.), Violence in Schools: The Response in Europe (pp. 209- 240) Londres: Routledge.
Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (2003). Deserción escolar: Un problema urgente que hay que abordar. Formas y Reformas de la Educación, Serie Políticas, vol. 5, n. 14, 1-4.
Ramírez, S. y Justicia, F. (2006). El maltrato entre escolares y otras conducta –problema para la convivencia. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 9, 4, 265-290.
Ray, J. (2005). Beyond tolerance and persecution. Reassesing our approach to Medieval convivencia. Jewish Social Studies, 11(2), 1-18.
Shyman, E. (2011). A comparison of the concepts of democracy and experience in a sample of major works by Dewey and Freire. Educational Philosophy and Theory, 43(10), 1035-1046.
Trianes, M.V. y Fernández-Figarés, C. (2001). Aprender a ser persona y a convivir: Un programa para secundaria. Bilbao: Descleé de Brower.
Touriñán, J. M. (2005). Educación en valores; educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. Eduga: Revista Galega do Ensino, 13(47), 1367-1418.
Valoras UC (2017). Nuestra propuesta. http://valoras.uc.cl/quienes-somos/nuestra-propuesta
Viguer, P. y Avià, S. (2009). Un modelo local para la promoción de la convivencia y la prevención de la violencia entre iguales desde el ámbito comunitario. Cultura y Educación, 21(3), 345– 359.
Vygotsky, L. (1993). Pensamiento y Lenguaje. En L. Vygotsky, Obras Escogidas (Tomo II). Madrid: Visor. (Trabajo original de 1934).
Westheimer, J. y Kahne, J. (2004). Educating the “Good” Citizen: Political Choices and Pedagogical Goals. Political Science and Politics, 37(2), 241-247.
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 20
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 9
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 8
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/1702/pdf_262
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2017 : Cultura Educación y Sociedad
dc.rights.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2017
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1702
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/11097/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 5a4438b67c7da82218b70a73b685afee
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de La Costa
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1808400202984325120
spelling Mena Edwards, María| Isidora55c0efa02f2c43247df8e0903d2ea312500Huneeus Villalobos, Marcial Ramón18076a230601615598ae0e7a75bda0e05002017-12-11 00:00:002024-04-09T19:52:38Z2017-12-11 00:00:002024-04-09T19:52:38Z2017-12-112145-9258https://hdl.handle.net/11323/11097https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.0110.17981/cultedusoc.8.2.2017.012389-7724Como todos los conceptos que la política pública pone en boga, la “Convivencia Escolar” es hoy en día un constructo polisémico, que muchos cuando se les pide definir o explicar qué es lo que permite una “buena” convivencia escolar, deben reconocen desconocimiento. La experiencia en terreno muestra tendencias: quienes asocian convivencia escolar a un ambiente cálido, de relaciones humanas amables y no violentas; y otros que asocian buena convivencia a un ambiente disciplinado entendiendo por tal ordenado, respetuoso, obediente al quehacer escolar. Valoras UC, un programa de “Convivencia escolar para el aprendizaje y buen trato de todos” de la P. Universidad Católica de Chile, propone que la convivencia escolar debe adjetivarse por el objeto de la escuela, el aprendizaje integral de todos. La propuesta consiste en “pensar la escuela como una comunidad de aprendizaje con la meta del aprendizaje y buen trato de todos” (Valoras UC, 2017). El aprendizaje requiere como contexto social buen trato entre compañeros y un vínculo afectuoso con los docentes, ambos son fundantes de la confianza y la disposición fisiológica para que se activen las redes neuronales relacionadas con un aprendizaje significativo y comprensivo. Esto significa que si la convivencia que hay en la escuela no permite que todos aprendan y que esto sea en un ambiente de buen trato, no estaríamos hablando de la “buena convivencia escolar”. La Buena Convivencia Escolar debiera expresarse en un buen clima, que permite buenos aprendizajes, de todos.Like all the concepts that public policy puts in vogue, the “School Coexistence” is nowadays a polysemic construct, which many when asked to define or explain what it is that allows a “good” school coexistence, must recognize ignorance. The experience in the field shows trends: those who associate school coexistence with a warm environment, with friendly and non-violent human relations; and others that associate good coexistence with a disciplined environment, understood as being orderly, respectful, obedient to school work. Valoras UC is a program of “School Coexistence for the Learning and Good Treatment of All” of the P. Universidad Católica de Chile, proposes that school coexistence should be adjectived by the object of the school, the integral learning of all. The proposal consists of “thinking of the school as a learning community with the goal of learning and good treatment for all” (Valoras UC, 2017). The learning requires a good social relationship between peers and an affectionate bond with the teachers, both are foundational of the trust and the physiological disposition so that the neural networks related to a meaningful and comprehensive learning are activated. This means that if the coexistence in the school does not allow everyone to learn and that this be in a good treatment environment, we would not be talking about “good school life”. The Good School Coexistence should be expressed in a good climate, which allows good learning, of all.  application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1702Convivencia escolar; aprendizaje; Programa Valoras UCSchool coexistence; learning; Valoras UC programConvivencia escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del conceptoSchool coexistence for learning and good treatment of all: Towards a better understanding of the conceptArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAkiba, M., Letendre, G. K., Baker, D. P., & Goesling, B., (2002). Student victimization: National and school systems effects on school violence in 37 nations. American Educational Research Journal, 39(4), 829- 853.Aronson, E. (2001). Nobody left to hate. Teaching compassion after Columbine. Nueva York: H. Holt.Banks, J. (2008). Diversity, group identity, and citizenship education in a global age. Educational Researcher 37(3), 129-139.Bazdresch Parada, M. (2009). La vida cotidiana escolar en la formación valoral: un caso. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(2), 50-71.Bickmore, K. (2004). Discipline for democracy? School districts management of conflict and social exclusion. Theory and Research in Social Education, 32(1), 75-97.Blaya, C. (2010) Violencia en los centros educativos: Perspectivas europeas. En Alfredo Furlán Violencia en los centros educativos conceptos, diagnósticos e intervenciones. Buenos Aires: Noveduc.Carbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-35.Chaparro, M. et al (2015). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: superficie y fondo. UNICEFF.Cohen, E. (2006). Equitable classrooms in a changing society. Handbook of the Sociology of Education, 265-283.Debarbieux, E. (2003). Violencia escolar: un problema mundial. www.unesco.orgDelors, J., et al. 1996. La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Paris: UNESCO.Dewey, J., (1967., Democracia y Educación. Una introducción a la Filosofía de la educación, Buenos Aires, Editorial Losada.Diaz-Aguado,M.J. (1996). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Cuatro volúmenes y dos vídeos. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Dina Krauskopf (2006). Estado del arte de las experiencias y proyectos de prevencion de la violencia en ambitos escolares, Organizacion Panamericana de la Salud (OPS).Durkheim, E. (2000), Determinación del hecho moral. Sociología y filosofía, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.Eljach, S. (2006), Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. UNICef Oficina Regional para América Latina y el Caribe Edificio 102, Ciudad del Saber, Clayton Panamá, República de PanamáEsperanza, J. (2001). La convivencia escolar. Un problema actual. Los problemas de la convivencia escolar. Un enfoque práctico. Madrid: Federación de Enseñanza de CC. OO, 22-40.Félix, V., Soriano, M., Godoy, C. y Martínez, I. (2007). Prevención de la violencia y promoción de la convivencia escolar en la comunitat valenciana. Aula Abierta, 1, 2(36), 97–110Fierro Evans, María Cecilia. (2013). Convivencia inclusiva y democrática: Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, (40), 01-18.Fierro, Cecilia y Guillermo Tapia (2013), “Hacia un concepto de convivencia escolar”, en Alfredo Furlán y Terry Spitzer (coords.) (2013), Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2002- 2012, México, ANUIES/COMIE, Colección Estados del Conocimiento, pp. 71-86.Fischman, G. y Haas, E. (2012). Beyond Idealized Citizenship Education: Embodied Cognition, Metaphors, and Democracy. Review of Research in Education, 36(1), 169-196.Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed. Nueva York: The Continuum International Publishing Group, Inc.Furlán, Alfredo y Terry Spitzer (2013). Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2002-2012, México, ANUIES/COMIE, Colección Estados del Conocimiento.Gallardo, P. (2009). Educación ciudadana y convivencia democrática. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (Marzo), 119-133.Gladden, M. (2002). Reducing school violence: Strengthening student programs and addressing the role of school organizations. Review of Research in Education, 26, 263-299.Hirmas, C. y Eroles, D. (coord.) (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/ UNESCO).Hirmas, C. y Carranza, G. (2009). Matriz de indicadores sobre convivencia democrática y cultura de paz en la escuela. III Jornadas de Cooperación Iberoamericana sobre Educación para la Paz, la Convivencia Democrática y los Derechos Humanos. San José de Costa Rica.IANNI, O. (2002). Teorías de la globalización. México: Siglo XXI.Kohlberg, L.; F.C. Power y A. Higgins (1997). La educación moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona, Gedisa.Martínez, M.,(1999). La psicología humanista: un nuevo paradigma psicológico. México: Trillas.Morrison, K., Robbins, H. y Rose, D., (2008). Operationalizing culturally relevant pedagogy: A synthesis of classroom-based research. Equity y Excellence in Education, 41(4), 433-452.Ortega, R., & Sánchez, V. (2011). Juvenile dating and violence. In C. P. Monks & I. Coyne (Eds.) Bullying in different contexts. (pp. 113-136). Cambridge: Cambridge University Press.Ortega, R.; Del Rey, R. y Fernández, I. (2003). Working together to prevent school violence: The Spanish response. En P. K. Smith (ed.), Violence in Schools: The Response in Europe (pp. 209- 240) Londres: Routledge.Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (2003). Deserción escolar: Un problema urgente que hay que abordar. Formas y Reformas de la Educación, Serie Políticas, vol. 5, n. 14, 1-4.Ramírez, S. y Justicia, F. (2006). El maltrato entre escolares y otras conducta –problema para la convivencia. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 9, 4, 265-290.Ray, J. (2005). Beyond tolerance and persecution. Reassesing our approach to Medieval convivencia. Jewish Social Studies, 11(2), 1-18.Shyman, E. (2011). A comparison of the concepts of democracy and experience in a sample of major works by Dewey and Freire. Educational Philosophy and Theory, 43(10), 1035-1046.Trianes, M.V. y Fernández-Figarés, C. (2001). Aprender a ser persona y a convivir: Un programa para secundaria. Bilbao: Descleé de Brower.Touriñán, J. M. (2005). Educación en valores; educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. Eduga: Revista Galega do Ensino, 13(47), 1367-1418.Valoras UC (2017). Nuestra propuesta. http://valoras.uc.cl/quienes-somos/nuestra-propuestaViguer, P. y Avià, S. (2009). Un modelo local para la promoción de la convivencia y la prevención de la violencia entre iguales desde el ámbito comunitario. Cultura y Educación, 21(3), 345– 359.Vygotsky, L. (1993). Pensamiento y Lenguaje. En L. Vygotsky, Obras Escogidas (Tomo II). Madrid: Visor. (Trabajo original de 1934).Westheimer, J. y Kahne, J. (2004). Educating the “Good” Citizen: Political Choices and Pedagogical Goals. Political Science and Politics, 37(2), 241-247.20928https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/1702/pdf_262Núm. 2 , Año 2017 : Cultura Educación y SociedadOREORE.xmltext/xml2685https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/11097/1/ORE.xml5a4438b67c7da82218b70a73b685afeeMD51open access11323/11097oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/110972024-04-09 14:52:38.703An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/metadata only accessRepositorio Universidad de La Costarepdigital@cuc.edu.co