La reforma electoral en Colombia
Colombia es un país con un importante historial democrático, aunque siempre asociado a limita¬ciones, dadas las condiciones particulares de orden público y el carácter relativamente excluyente del sistema político. Este último puede caracterizarse como el entramado de relaciones políticas estables,...
- Autores:
-
Zuñiga Guavita, Francisco Antonio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/942
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/942
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Reforma Política
Democracia
Cambio
Régimen
Reelección
Partido
Ley
Acto Legislativo
Gobernabilidad
It reforms Politics
Democracy
Change
Régime
Reelection
Party
Law
Legislative Act
Goberverment
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
Summary: | Colombia es un país con un importante historial democrático, aunque siempre asociado a limita¬ciones, dadas las condiciones particulares de orden público y el carácter relativamente excluyente del sistema político. Este último puede caracterizarse como el entramado de relaciones políticas estables, generadas en un contexto de desarrollo institucio¬nal insuficiente y fortaleza partidista. La larga tradición bipartidista y el reiterado de¬sarrollo de procesos electorales dan cuenta de este proceso; pese a muchas debilidades, Colombia goza de una tradición democrática que compite con la existente en los países de mayor desarrollo en este aspecto, todo ello dentro de un régimen republica¬no, presidencial y fundamentalmente centralista y unitario. Desde esta perspectiva, la Constitución de 1991 puede calificarse como un viraje hacia la consolida¬ción democrática. De hecho, se dio el salto de una democracia eminentemente representativa hacia una fórmula novedosa e híbrida entre la democra¬cia representativa y la democracia participativa. Pese a ello, en la historia de predominio del bipartidismo, el país logró consolidar una dinámica electoral sostenida y creíble que ha permitido la pau¬latina construcción de una institucionalidad operan¬te. En ella, en un contexto de profundas diferencias regionales, el presidencialismo fue fundamental para evitar la fragmentación política y asegurar el proceso de construcción de la Nación y el Estado. Igualmente, la democracia se ha fundamentado en una estructura básica de separación de las tres ramas del poder público, a la que se le han inclui¬do un conjunto de organismos independientes que acentúan el ejercicio de frenos y contrapesos en el Estado. El objetivo principal de este estudio es el determinar la importancia y avance que en materia de cambios y modificaciones en el sistema electoral y de partidos políticos se han implementado en Colombia y sus consecuencias sociales y jurídicas. El método utilizado para la realización de esta investigación fue el analítico – descriptivo, partiendo de un análisis de las diferentes reformas que ha sufrido el régimen electoral en Colombia. Como conclusión se puede decir que Colombia ha tenido profundos cambios políticos desde la expedi¬ción de la Constitución de 1991. En particular, se da un cambio en el sistema de elegir el Congreso y la introducción de la figura de la reelección presidencial. Se expide una Ley de Garantías cuyos efectos aún se están evaluando pero que, en términos generales, tiene una es¬tructura que al menos parcialmente logra equilibrar las relaciones en¬tre las candidaturas presidenciales y el ejercicio de la administración pública |
---|