Ambientes de aprendizajes innovadores para el mejoramiento de la práctica pedagógica.
The present research work was carried out at the Germán Vargas Cantillo Educational Institution of the Fe y Alegría Movement, with the aim of analyzing the didactic relevance, pedagogical and curricular of innovative learning environments in the transformation of teaching practices for the promotion...
- Autores:
-
Caballero Pacheco, Marilys
García Polo, Yenis
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6494
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6494
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Learning environments
Innovation
Pedagogical practice
Ambientes de aprendizaje
Innovación
Práctica Pedagógica
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
id |
RCUC2_59e45267a0f36f876b80169bff39c41a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6494 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ambientes de aprendizajes innovadores para el mejoramiento de la práctica pedagógica. |
title |
Ambientes de aprendizajes innovadores para el mejoramiento de la práctica pedagógica. |
spellingShingle |
Ambientes de aprendizajes innovadores para el mejoramiento de la práctica pedagógica. Learning environments Innovation Pedagogical practice Ambientes de aprendizaje Innovación Práctica Pedagógica |
title_short |
Ambientes de aprendizajes innovadores para el mejoramiento de la práctica pedagógica. |
title_full |
Ambientes de aprendizajes innovadores para el mejoramiento de la práctica pedagógica. |
title_fullStr |
Ambientes de aprendizajes innovadores para el mejoramiento de la práctica pedagógica. |
title_full_unstemmed |
Ambientes de aprendizajes innovadores para el mejoramiento de la práctica pedagógica. |
title_sort |
Ambientes de aprendizajes innovadores para el mejoramiento de la práctica pedagógica. |
dc.creator.fl_str_mv |
Caballero Pacheco, Marilys García Polo, Yenis |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Inciarte, Alicia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Caballero Pacheco, Marilys García Polo, Yenis |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Learning environments Innovation Pedagogical practice Ambientes de aprendizaje Innovación Práctica Pedagógica |
topic |
Learning environments Innovation Pedagogical practice Ambientes de aprendizaje Innovación Práctica Pedagógica |
description |
The present research work was carried out at the Germán Vargas Cantillo Educational Institution of the Fe y Alegría Movement, with the aim of analyzing the didactic relevance, pedagogical and curricular of innovative learning environments in the transformation of teaching practices for the promotion of meaningful learning in students. This research studied changes in pedagogical practices based on the voices of teachers, parents and students. The study developed a methodology characterized by the deductive rational epistemological approach, in the mixed paradigm - complementary, qualitative quantitative and a type of descriptive explanatory research. The information is collected through the technique of classroom observation, questionnaire and documentary analysis. The study involved 323 students, 323 parents and 94 teachers from the institution. As a result, it was concluded that the proposal for innovative learning environments for the improvement of pedagogical practice, developed by faith and joy, is relevant in the didactic, pedagogical, curricular and social fields. The pedagogical conditions that led to the proposal of innovative learning environments were characterized, the structural components of the proposal were described and the actors' perception of pedagogical practice in innovative learning environments was assessed. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-09T17:21:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-09T17:21:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-07 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Caballero, M. y García, Y. (2020). Ambientes de aprendizajes innovadores para el mejoramiento de la práctica pedagógica. Trabajo de Posgrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6494 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6494 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Caballero, M. y García, Y. (2020). Ambientes de aprendizajes innovadores para el mejoramiento de la práctica pedagógica. Trabajo de Posgrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6494 Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6494 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Altamar, L. I. (2016). Pertinencia de la práctica pedagógica docente y su relación con el desempeño académico de los estudiantes de la institución educativa Fermin Tilano. Recuperado por: http://hdl.handle.net/11323/570 Álvarez, S., Salazar, O. M., y Ovalle, D. A. (2018). Modelo basado en Agentes para la Detección de Fallas Cognitivas en Entornos de Aprendizaje Colaborativo. Información tecnológica, Vol.29 (num.5), 289-298. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000500289 Ardila, L., Benjumea, J., Bravo, A., Burgos, S., Gálvez, H., Riveros, N., Vega, Cl., (2016) Ruta de formación para una vida en plenitud. Ladiprint Editorial S.A.S. Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta edición. Fidias G. Arias Odón. Editorial Episteme, C.A. Disponible en: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf Ávila Baray, H.L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación Edición electrónica. Texto completo en: www.eumed.net/libros/2006c/203/ Bajonero, C., (2019). Revista la formación docente desde la práctica pedagógica. El docente se forma así mismo desde la reflexión de su práctica pedagógica. Recuperado de Https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/blog/la-formacion-docente-desde-la-practica-pedagogica. Baltodano-Enríquez, M. (2018). Análisis e implicaciones de los resultados de las prácticas pedagógicas de un docente líder en una prueba piloto de innovación en el proyecto Conectándonos. Revista Electrónica Educare, 22(2), 45-66. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.4 Barrios, B., & Del Carmen, I. (2016). Caracterización de la práctica pedagógica a partir de las narrativas del maestro de ciencias sociales de la institución educativa distrital de formación integral (Doctoral dissertation). Recuperado de: http://hdl.handle.net/11323/408 Benjumea, J. (2017). La innovación Educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia Bogotá. Documento Gestión de la Innovación. Benjumea, J. (2019). Innovación para el aprendizaje y la transformación social. Cali, Colombia: Corcas Editores SAS. Bravo, A., y Vega, Cl. (2015) Fe y Alegría de Colombia. Sintonizando nuestra propuesta educativa nacional. Sueños e intencionalidades. Impresión. Ladiprint S.A.S. Camargo, A., Martínez, H., Bruner, Ch., (2010). Dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enforques para la enseñanza de la ciencia. Psicogente. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552357008.pdf Carrillo Sierra, S. M., Santos, F., Forgony, J., Rivera, D. A., Bonilla Cruz, N. J., Montanchez, M. L., & Fernanda, M. (2018). Prácticas pedagógicas frente a la educación inclusiva desde la perspectiva del docente. Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015 Vol. 39 (Nº 17). Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a18v39n17/a18v39n17p15.pdf Coll, C., y Engel, A. (2018). El modelo de Influencia Educativa Distribuida Una herramienta conceptual y metodológica para el análisis de los procesos de aprendizaje colaborativo en entornos digitales. Revista de Educación a Distancia, (58). DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/58/1 . Cruz, M. (2015). La niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. Cultura Educación y Sociedad 6(1), 127-139. Duarte D., Jakeline. (2003). AMBIENTES DE APRENDIZAJE: UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007 Duque, P. A., Vallejo, S. L., & Rodríguez, J. C. (2016). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico (Master's thesis). Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/401/DuquePaulaAndrea2014.pdf?sequence=1 Duran, J. E, May, A, Ramírez, D. (2017). Impacto de prácticas docentes y rendimiento académico en el aprendizaje invertido. Revista de Investigación Educativa del Tecnológico de Monterrey, 7(14), 50-55. Recuperado de: https://www.rieege.mx/index.php/rieege/article/view/356 Fidalgo, Á. (2016). La innovación docente y los estudiantes. La cuestión universitaria, (7), 84-91. Recuperado de: http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3372. Flórez Romero, R., Castro Martínez, J. A., Galvis Vásquez, D. J., Acuña Beltrán, L. F., & Zea Silva, L. A. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones: en el contexto educativo de Bogotá. Recuperado de: https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/921 Flórez, D., Flórez, J., Ardila, D. y Ruiz, S. (2018). La práctica pedagógica apoyada en las TIC como estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 485-492. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.57 Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Editores S.A., de, c.v. Recuperado de http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/218/paulo%20freire%20- %20pedagogia%20de%20la%20autonomia.pdf?sequence=1&isAllowed= Garbanzo, G. M. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Revista Educación, 40(1), 67-87. ISSN: 0379-7082. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i1.22534 Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio, 1-92. Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf Guerra, L. M., y Pinzón, D. I. (2018). Prácticas evaluativas para el fortalecimiento del desempeño académico estudiantil y calidad educativa (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Recuperado de: http://hdl.handle.net/11323/2927 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Recuperado de: http://www.academia.edu/download/38911499/Sampieri.pdf. Lacolutti, M., Sladogna, M., Metodología para el diseño de instrumentos de evaluación. Recuperado de http://www.trabajo.gob.ar/downloads/formacioncontinua/certcompetencias/CERTIFICACION_02_Metodologia_para_el_diseno_de_instrumentos_de_evaluacion.pdf Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura, Educación y Sociedad 8(2), 9-20. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01 Marín, F. (2012). Investigación científica. Una visión integrada e interdisciplinaria. Mérida: Universidad del Zulia. Marín, F., & Chacín, N. (2005). Los programas de investigación científica. Una aproximación a la metodología propuesta por Imre Lakatos. Universidad de Zulia, Venezuela. Disponible en: file://C:\SciELO\serial\ed\V11N3\body\art_05.htm Martínez, E., Aguirre, E., (2007) . Investigación de los saberes pedagógicos. Ministerio de Educación Nacional. Editorial Revolución Educativa Colombia aprende.Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-345504_anexo_13.pdf Martínez, J., Vergel, M., & Zafra, T. (2016). Ambiente de aprendizaje lúdico de las matemáticas para niños de la segunda infancia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 7(2), 17-25. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754054003.pdf Mora, G., (28 de septiembre 2015). Requisitos del dinamizador de comunidades docentes. IBERDIVULGA, (s/p). Morales, L., (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualizaciones investigativas en educación. Revista de la Universidad de Costa Rica. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44731371022.pdf Navaridas, F. y Jiménez, M. A. (2016). Concepciones de los estudiantes sobre la eficacia de los ambientes de aprendizaje universitarios. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 503-519. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.239481 Navarro, M. y Cantillo, P. (2018). Importancia de la motivación socio-afectiva de maestros a estudiantes durante la práctica pedagógica en las diferentes áreas del saber. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 255-262. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.29 Nussbaum, M. C., & Mosquera, A. S. (2012). Crear capacidades. Primera edición. Barcelona: Paidós OEA, (2019). Sociedad del conocimiento. Disponible: http://www.oas.org/es/temas/sociedad_conocimiento.asp Padron, J. (2001). La estructura de los procesos de investigación. Revista educación y ciencias humanas. Año IX, nº 17 julio-diciembre de 2001. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277249442 Padrón, J., & Camacho, H. (2000). ¿Qué es investigar? Una respuesta desde el enfoque epistemológico del racionalismo crítico. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 2(2), 314-330. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436308. Paredes, J.D. y Sanabria, W.M. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. Una reflexión ineludible. Revista de Investigaciones UCM, 15(25), 144-158. DOI: http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i1.39 Pherez, G., Vargas, S., y Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n34/1657-8953-ccso-18-34-00149.pdf Pimienta Prieto, J. H. (2005). Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender. Instituto Superior Pedagógico, La Habana (Cuba); Universidad Anahuac, México (México). Popper, K. (1984). Contra las grandes palabras. Against Big Words") [Traducción de José Padrón G.], en Popper, K. (1992): In Search of a Better World. Lectures and Essays from Thirty years. Routledge, London/New York. Disponible en línea: http://padron.entretemas.com.ve/cursos/AdelD/unidad4/PopperGrandesPalabras.htm Portela, J. E. D., Navarro, A. M., & Hernández, D. D. C. R. (2017). Impacto de prácticas docentes y rendimiento académico en el aprendizaje invertido. Revista de Investigación Educativa del Tecnológico de Monterrey, 7(14), 50-55. Recuperado de: https://www.rieege.mx/index.php/rieege/article/view/356 Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institución Educativa Germán Vargas Cantillo Fe y Alegría. (2019). Documento Institucional. Quiceno, Y. (2012). El conocimiento científico: aportes de Gastón Bachelard a la enseñanza de las ciencias. Disponible en: https://www.academia.edu/download/53323726/Postura_de__Gasto_.pdf. Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 3, n. 1, PAGINES 29-50. Recuperado de http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html Ruiz, C. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: una mirada desde el paradigma de la complejidad. Teré: revista de filosofía y socio-política de la educación, (8), 13-28. Ruiz, C. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: una mirada desde el paradigma de la complejidad. Teré: revista de filosofía y socio-política de la educación, (8), 13-28. Saldarriaga, O. (2016). La «escuela estallada»: diálogos entre dos nociones de práctica pedagógica. Memoria y sociedad, 20(41), 2-12. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v20n41/v20n41a02.pdf Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista pensamiento educativo, 20, 81-104. Disponible de: http://www.academia.edu/download/11515276/nuevos%20ambientes%20de%20aprendizaje%20para%20una%20sociedad%20de%20la%20informacion.pdf Sánchez, M (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños mixtos. Campo Abierto. Revista de Educación, 11-30. Disponible en: https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1679. Sistema de evaluación de los aprendizajes (SIEE) de la Institución Educativa Distrital Germán Vargas Cantillo. (2019). Documento Institucional Tobón, s., Martínez, j. E., Valdez, e., y Quiriz, t. (2018). Prácticas pedagógicas: análisis mediante la cartografía conceptual. Revista espacios, ISSN 0798 1015 vol. 39 (número 53). Disponible en: http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-31.html Tristancho, T. S. L. Z., Ortega, M. V., y Lozano, J. J. M. (2016). Ambiente de aprendizaje lúdico de las matemáticas para niños de la segunda infancia. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7(2), 14-22. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754054003.pdf Uribe. P. A. (2018). Percepción de los estudiantes de educación inicial frente al desarrollo de experiencias formativas en modalidad A+S. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 110-122. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1826 Valbuena, S., Conde, R. J., y Berrio, J. D. (2018). Investigación educativa y la práctica pedagógica, una mirada desde el currículo. Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015 Vol.39 (Nº 52). Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a18v39n52/a18v39n52p20.pdf Vallejo, S., Rodríguez, R., & Duque, P. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 11. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140805022434/paulaandreaduque.pdf Velasco, J. M. (1992). Bachelard, Popper y el compromiso racionalista de la ciencia. Convivium, (3), 75. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Convivium/article/viewFile/73376/98492. Villalta-Paucar, M., y Assael-Budnik, C. (2018). Contexto socioeconómico, práctica pedagógica y aprendizaje autónomo en el aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 49-68.DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100049 Walker, J. A., y Archbold, S. M. (2017). La práctica docente en los procesos de acreditación institucional para la calidad educativa. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11323/125 Zambrano, A y Cardona, C. (2016). La diversidad: un camino para construir la heterogeneidad escolar. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2574 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d5db9191-7ac1-40f3-8d8f-394edf4016b8/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b1df49c2-d839-4c89-9f95-33041e12a695/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1adc204f-acaa-4198-b04b-93d947a6e941/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f5401a5a-c368-4fcc-a26d-939dd1603f99/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/47886a88-53bf-4aa2-b08f-324095a8f55f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2d53c0cc785b73d745b4998b13f60675 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c 941b8ee9ede2937ae86200c372298842 c040c3252ea3560c066d3210f88f2a34 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166884828119040 |
spelling |
Inciarte, AliciaCaballero Pacheco, MarilysGarcía Polo, Yenis2020-07-09T17:21:25Z2020-07-09T17:21:25Z2020-07Caballero, M. y García, Y. (2020). Ambientes de aprendizajes innovadores para el mejoramiento de la práctica pedagógica. Trabajo de Posgrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6494https://hdl.handle.net/11323/6494Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The present research work was carried out at the Germán Vargas Cantillo Educational Institution of the Fe y Alegría Movement, with the aim of analyzing the didactic relevance, pedagogical and curricular of innovative learning environments in the transformation of teaching practices for the promotion of meaningful learning in students. This research studied changes in pedagogical practices based on the voices of teachers, parents and students. The study developed a methodology characterized by the deductive rational epistemological approach, in the mixed paradigm - complementary, qualitative quantitative and a type of descriptive explanatory research. The information is collected through the technique of classroom observation, questionnaire and documentary analysis. The study involved 323 students, 323 parents and 94 teachers from the institution. As a result, it was concluded that the proposal for innovative learning environments for the improvement of pedagogical practice, developed by faith and joy, is relevant in the didactic, pedagogical, curricular and social fields. The pedagogical conditions that led to the proposal of innovative learning environments were characterized, the structural components of the proposal were described and the actors' perception of pedagogical practice in innovative learning environments was assessed.El presente trabajo de investigación se realizó en la Institución Educativa Germán Vargas Cantillo del Movimiento Fe y Alegría, con el objetivo de analizar la pertinencia didáctica, pedagógica y curricular de los ambientes de aprendizaje innovadores en la transformación de las prácticas docentes para el favorecimiento del aprendizaje significativo en los estudiantes. Con esta investigación se estudiaron los cambios en las prácticas pedagógicas a partir de las voces de maestros, padres y estudiantes. El estudio desarrolló una metodología caracterizada por el enfoque epistemológico racionalista deductivo, en el paradigma mixto - complementario, cualicuantitativo y un tipo de investigación descriptivo explicativo. La información se recolecto a través de la técnica de observación de clase, cuestionario y análisis documental. En el estudio participaron 323 estudiantes, 323 padres de familia y 94 docentes de la institución. Como resultado se llegó a la conclusión de que la propuesta de ambientes de aprendizaje innovadores para el mejoramiento de la práctica pedagógica, desarrollada por fe y alegría es pertinente en lo didáctico, pedagógico, curricular y social. Se caracterizaron las condiciones pedagógicas que originaron la propuesta de los ambientes de aprendizaje innovadores, se describieron los componentes estructurales de la propuesta y se valoró la percepción de los actores acerca de la práctica pedagógica en los ambientes de aprendizaje innovadores.Caballero Pacheco, MarilysGarcía Polo, YenisspaUniversidad de la CostaMaestría en Educaciónhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Learning environmentsInnovationPedagogical practiceAmbientes de aprendizajeInnovaciónPráctica PedagógicaAmbientes de aprendizajes innovadores para el mejoramiento de la práctica pedagógica.Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAltamar, L. I. (2016). Pertinencia de la práctica pedagógica docente y su relación con el desempeño académico de los estudiantes de la institución educativa Fermin Tilano. Recuperado por: http://hdl.handle.net/11323/570Álvarez, S., Salazar, O. M., y Ovalle, D. A. (2018). Modelo basado en Agentes para la Detección de Fallas Cognitivas en Entornos de Aprendizaje Colaborativo. Información tecnológica, Vol.29 (num.5), 289-298. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000500289Ardila, L., Benjumea, J., Bravo, A., Burgos, S., Gálvez, H., Riveros, N., Vega, Cl., (2016) Ruta de formación para una vida en plenitud. Ladiprint Editorial S.A.S.Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta edición. Fidias G. Arias Odón. Editorial Episteme, C.A. Disponible en: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdfÁvila Baray, H.L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación Edición electrónica. Texto completo en: www.eumed.net/libros/2006c/203/Bajonero, C., (2019). Revista la formación docente desde la práctica pedagógica. El docente se forma así mismo desde la reflexión de su práctica pedagógica. Recuperado de Https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/blog/la-formacion-docente-desde-la-practica-pedagogica.Baltodano-Enríquez, M. (2018). Análisis e implicaciones de los resultados de las prácticas pedagógicas de un docente líder en una prueba piloto de innovación en el proyecto Conectándonos. Revista Electrónica Educare, 22(2), 45-66. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.4Barrios, B., & Del Carmen, I. (2016). Caracterización de la práctica pedagógica a partir de las narrativas del maestro de ciencias sociales de la institución educativa distrital de formación integral (Doctoral dissertation). Recuperado de: http://hdl.handle.net/11323/408Benjumea, J. (2017). La innovación Educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia Bogotá. Documento Gestión de la Innovación.Benjumea, J. (2019). Innovación para el aprendizaje y la transformación social. Cali, Colombia: Corcas Editores SAS.Bravo, A., y Vega, Cl. (2015) Fe y Alegría de Colombia. Sintonizando nuestra propuesta educativa nacional. Sueños e intencionalidades. Impresión. Ladiprint S.A.S.Camargo, A., Martínez, H., Bruner, Ch., (2010). Dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enforques para la enseñanza de la ciencia. Psicogente. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552357008.pdfCarrillo Sierra, S. M., Santos, F., Forgony, J., Rivera, D. A., Bonilla Cruz, N. J., Montanchez, M. L., & Fernanda, M. (2018). Prácticas pedagógicas frente a la educación inclusiva desde la perspectiva del docente. Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015 Vol. 39 (Nº 17). Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a18v39n17/a18v39n17p15.pdfColl, C., y Engel, A. (2018). El modelo de Influencia Educativa Distribuida Una herramienta conceptual y metodológica para el análisis de los procesos de aprendizaje colaborativo en entornos digitales. Revista de Educación a Distancia, (58). DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/58/1 .Cruz, M. (2015). La niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. Cultura Educación y Sociedad 6(1), 127-139.Duarte D., Jakeline. (2003). AMBIENTES DE APRENDIZAJE: UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007Duque, P. A., Vallejo, S. L., & Rodríguez, J. C. (2016). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico (Master's thesis). Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/401/DuquePaulaAndrea2014.pdf?sequence=1Duran, J. E, May, A, Ramírez, D. (2017). Impacto de prácticas docentes y rendimiento académico en el aprendizaje invertido. Revista de Investigación Educativa del Tecnológico de Monterrey, 7(14), 50-55. Recuperado de: https://www.rieege.mx/index.php/rieege/article/view/356Fidalgo, Á. (2016). La innovación docente y los estudiantes. La cuestión universitaria, (7), 84-91. Recuperado de: http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3372.Flórez Romero, R., Castro Martínez, J. A., Galvis Vásquez, D. J., Acuña Beltrán, L. F., & Zea Silva, L. A. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones: en el contexto educativo de Bogotá. Recuperado de: https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/921Flórez, D., Flórez, J., Ardila, D. y Ruiz, S. (2018). La práctica pedagógica apoyada en las TIC como estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 485-492. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.57Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Editores S.A., de, c.v. Recuperado de http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/218/paulo%20freire%20- %20pedagogia%20de%20la%20autonomia.pdf?sequence=1&isAllowed=Garbanzo, G. M. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Revista Educación, 40(1), 67-87. ISSN: 0379-7082. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i1.22534Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio, 1-92. Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdfGuerra, L. M., y Pinzón, D. I. (2018). Prácticas evaluativas para el fortalecimiento del desempeño académico estudiantil y calidad educativa (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Recuperado de: http://hdl.handle.net/11323/2927Hernández, R., Fernández, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Recuperado de: http://www.academia.edu/download/38911499/Sampieri.pdf.Lacolutti, M., Sladogna, M., Metodología para el diseño de instrumentos de evaluación. Recuperado de http://www.trabajo.gob.ar/downloads/formacioncontinua/certcompetencias/CERTIFICACION_02_Metodologia_para_el_diseno_de_instrumentos_de_evaluacion.pdfMena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura, Educación y Sociedad 8(2), 9-20. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01Marín, F. (2012). Investigación científica. Una visión integrada e interdisciplinaria. Mérida: Universidad del Zulia.Marín, F., & Chacín, N. (2005). Los programas de investigación científica. Una aproximación a la metodología propuesta por Imre Lakatos. Universidad de Zulia, Venezuela. Disponible en: file://C:\SciELO\serial\ed\V11N3\body\art_05.htmMartínez, E., Aguirre, E., (2007) . Investigación de los saberes pedagógicos. Ministerio de Educación Nacional. Editorial Revolución Educativa Colombia aprende.Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-345504_anexo_13.pdfMartínez, J., Vergel, M., & Zafra, T. (2016). Ambiente de aprendizaje lúdico de las matemáticas para niños de la segunda infancia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 7(2), 17-25. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754054003.pdfMora, G., (28 de septiembre 2015). Requisitos del dinamizador de comunidades docentes. IBERDIVULGA, (s/p).Morales, L., (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualizaciones investigativas en educación. Revista de la Universidad de Costa Rica. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44731371022.pdfNavaridas, F. y Jiménez, M. A. (2016). Concepciones de los estudiantes sobre la eficacia de los ambientes de aprendizaje universitarios. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 503-519. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.239481Navarro, M. y Cantillo, P. (2018). Importancia de la motivación socio-afectiva de maestros a estudiantes durante la práctica pedagógica en las diferentes áreas del saber. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 255-262. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.29Nussbaum, M. C., & Mosquera, A. S. (2012). Crear capacidades. Primera edición. Barcelona: PaidósOEA, (2019). Sociedad del conocimiento. Disponible: http://www.oas.org/es/temas/sociedad_conocimiento.aspPadron, J. (2001). La estructura de los procesos de investigación. Revista educación y ciencias humanas. Año IX, nº 17 julio-diciembre de 2001. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277249442Padrón, J., & Camacho, H. (2000). ¿Qué es investigar? Una respuesta desde el enfoque epistemológico del racionalismo crítico. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 2(2), 314-330. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436308.Paredes, J.D. y Sanabria, W.M. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. Una reflexión ineludible. Revista de Investigaciones UCM, 15(25), 144-158. DOI: http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i1.39Pherez, G., Vargas, S., y Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n34/1657-8953-ccso-18-34-00149.pdfPimienta Prieto, J. H. (2005). Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender. Instituto Superior Pedagógico, La Habana (Cuba); Universidad Anahuac, México (México).Popper, K. (1984). Contra las grandes palabras. Against Big Words") [Traducción de José Padrón G.], en Popper, K. (1992): In Search of a Better World. Lectures and Essays from Thirty years. Routledge, London/New York. Disponible en línea: http://padron.entretemas.com.ve/cursos/AdelD/unidad4/PopperGrandesPalabras.htmPortela, J. E. D., Navarro, A. M., & Hernández, D. D. C. R. (2017). Impacto de prácticas docentes y rendimiento académico en el aprendizaje invertido. Revista de Investigación Educativa del Tecnológico de Monterrey, 7(14), 50-55. Recuperado de: https://www.rieege.mx/index.php/rieege/article/view/356Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institución Educativa Germán Vargas Cantillo Fe y Alegría. (2019). Documento Institucional.Quiceno, Y. (2012). El conocimiento científico: aportes de Gastón Bachelard a la enseñanza de las ciencias. Disponible en: https://www.academia.edu/download/53323726/Postura_de__Gasto_.pdf.Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 3, n. 1, PAGINES 29-50. Recuperado de http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.htmlRuiz, C. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: una mirada desde el paradigma de la complejidad. Teré: revista de filosofía y socio-política de la educación, (8), 13-28.Ruiz, C. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: una mirada desde el paradigma de la complejidad. Teré: revista de filosofía y socio-política de la educación, (8), 13-28.Saldarriaga, O. (2016). La «escuela estallada»: diálogos entre dos nociones de práctica pedagógica. Memoria y sociedad, 20(41), 2-12. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v20n41/v20n41a02.pdfSalinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista pensamiento educativo, 20, 81-104. Disponible de: http://www.academia.edu/download/11515276/nuevos%20ambientes%20de%20aprendizaje%20para%20una%20sociedad%20de%20la%20informacion.pdfSánchez, M (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños mixtos. Campo Abierto. Revista de Educación, 11-30. Disponible en: https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1679.Sistema de evaluación de los aprendizajes (SIEE) de la Institución Educativa Distrital Germán Vargas Cantillo. (2019). Documento InstitucionalTobón, s., Martínez, j. E., Valdez, e., y Quiriz, t. (2018). Prácticas pedagógicas: análisis mediante la cartografía conceptual. Revista espacios, ISSN 0798 1015 vol. 39 (número 53). Disponible en: http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-31.htmlTristancho, T. S. L. Z., Ortega, M. V., y Lozano, J. J. M. (2016). Ambiente de aprendizaje lúdico de las matemáticas para niños de la segunda infancia. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7(2), 14-22. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754054003.pdfUribe. P. A. (2018). Percepción de los estudiantes de educación inicial frente al desarrollo de experiencias formativas en modalidad A+S. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 110-122. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1826Valbuena, S., Conde, R. J., y Berrio, J. D. (2018). Investigación educativa y la práctica pedagógica, una mirada desde el currículo. Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015 Vol.39 (Nº 52). Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a18v39n52/a18v39n52p20.pdfVallejo, S., Rodríguez, R., & Duque, P. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 11. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140805022434/paulaandreaduque.pdfVelasco, J. M. (1992). Bachelard, Popper y el compromiso racionalista de la ciencia. Convivium, (3), 75. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Convivium/article/viewFile/73376/98492.Villalta-Paucar, M., y Assael-Budnik, C. (2018). Contexto socioeconómico, práctica pedagógica y aprendizaje autónomo en el aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 49-68.DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100049Walker, J. A., y Archbold, S. M. (2017). La práctica docente en los procesos de acreditación institucional para la calidad educativa. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11323/125Zambrano, A y Cardona, C. (2016). La diversidad: un camino para construir la heterogeneidad escolar. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2574PublicationORIGINALTRABAJO DE GRADO MARILYS CABALLERO - YENIS GARCÍA ASESOR ALICIA INCIARTE.pdfTRABAJO DE GRADO MARILYS CABALLERO - YENIS GARCÍA ASESOR ALICIA INCIARTE.pdfapplication/pdf5387744https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d5db9191-7ac1-40f3-8d8f-394edf4016b8/download2d53c0cc785b73d745b4998b13f60675MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b1df49c2-d839-4c89-9f95-33041e12a695/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1adc204f-acaa-4198-b04b-93d947a6e941/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52THUMBNAILTRABAJO DE GRADO MARILYS CABALLERO - YENIS GARCÍA ASESOR ALICIA INCIARTE.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO MARILYS CABALLERO - YENIS GARCÍA ASESOR ALICIA INCIARTE.pdf.jpgimage/jpeg26247https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f5401a5a-c368-4fcc-a26d-939dd1603f99/download941b8ee9ede2937ae86200c372298842MD54TEXTTRABAJO DE GRADO MARILYS CABALLERO - YENIS GARCÍA ASESOR ALICIA INCIARTE.pdf.txtTRABAJO DE GRADO MARILYS CABALLERO - YENIS GARCÍA ASESOR ALICIA INCIARTE.pdf.txttext/plain528498https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/47886a88-53bf-4aa2-b08f-324095a8f55f/downloadc040c3252ea3560c066d3210f88f2a34MD5511323/6494oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/64942024-09-17 14:21:59.971http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |