Plataforma web para la socialización de experiencias significativas en el aula desarrolladas por los actores de la Institución Educativa técnica Agropiscícola de Rotinet.

This research aims to create a pedagogical repository, implementing a Web Information System where the significant experiences in the classroom developed by different actors of the academic community, of the Rotinet Agricultural Technical Educational Institution - INETAR, located in the municipality...

Full description

Autores:
Peña Bilbao, Amaider Esther
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8875
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8875
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Significant experiences
Systematization of significant experiences
Learning environments
Information systems
Experiencias significativas
Sistematización de experiencias significativas
Ambientes de aprendizaje
Sistemas de información
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_5947b12b5336c38df14e4b91002fa120
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8875
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Plataforma web para la socialización de experiencias significativas en el aula desarrolladas por los actores de la Institución Educativa técnica Agropiscícola de Rotinet.
title Plataforma web para la socialización de experiencias significativas en el aula desarrolladas por los actores de la Institución Educativa técnica Agropiscícola de Rotinet.
spellingShingle Plataforma web para la socialización de experiencias significativas en el aula desarrolladas por los actores de la Institución Educativa técnica Agropiscícola de Rotinet.
Significant experiences
Systematization of significant experiences
Learning environments
Information systems
Experiencias significativas
Sistematización de experiencias significativas
Ambientes de aprendizaje
Sistemas de información
title_short Plataforma web para la socialización de experiencias significativas en el aula desarrolladas por los actores de la Institución Educativa técnica Agropiscícola de Rotinet.
title_full Plataforma web para la socialización de experiencias significativas en el aula desarrolladas por los actores de la Institución Educativa técnica Agropiscícola de Rotinet.
title_fullStr Plataforma web para la socialización de experiencias significativas en el aula desarrolladas por los actores de la Institución Educativa técnica Agropiscícola de Rotinet.
title_full_unstemmed Plataforma web para la socialización de experiencias significativas en el aula desarrolladas por los actores de la Institución Educativa técnica Agropiscícola de Rotinet.
title_sort Plataforma web para la socialización de experiencias significativas en el aula desarrolladas por los actores de la Institución Educativa técnica Agropiscícola de Rotinet.
dc.creator.fl_str_mv Peña Bilbao, Amaider Esther
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Jiménez Barrios, Miguel
Ariza Colpas, Paola Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Peña Bilbao, Amaider Esther
dc.subject.spa.fl_str_mv Significant experiences
Systematization of significant experiences
Learning environments
Information systems
Experiencias significativas
Sistematización de experiencias significativas
Ambientes de aprendizaje
Sistemas de información
topic Significant experiences
Systematization of significant experiences
Learning environments
Information systems
Experiencias significativas
Sistematización de experiencias significativas
Ambientes de aprendizaje
Sistemas de información
description This research aims to create a pedagogical repository, implementing a Web Information System where the significant experiences in the classroom developed by different actors of the academic community, of the Rotinet Agricultural Technical Educational Institution - INETAR, located in the municipality of Repelón (Colombia). The development of this research is based on the need to have a space where the members of the institution can interact and exchange knowledge and practices, thereby allowing an enrichment of the historical educational heritage of the institution in all its areas of knowledge and also of knowledge. location. The main objective of the web platform is that the members of the educational community of the institution can share the research experiences carried out in the educational task using ICT. In turn, the platform will be open access, in order to sow the free production and circulation of knowledge, favoring social and educational inclusion, and promoting debate and exchange of information among users.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-18T22:24:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-18T22:24:43Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8875
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/8875
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Asociación de Proyectos Comunitarios (2005). Sistematización de Experiencias Comunitarias. Popayán: Autor. Disponible: www.asoproyectos.org/doc/Modulo_6 [Consulta: 2019, mayo, 05].
Barnechea, M. y Morgan M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias Retos No 15 pp. 97-107, octubre. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-15-07.pdf
BOLÍVAR O. L. (2003). Sistematización de experiencias educativas en derechos humanos: Una guía para la acción. [On Line]. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Marzo 2003. 32 p. En: http://iidhwebserver.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/10_2010/1846/Sistematizacion_de_Experiencias.pdf. ISBN 9968-917-01-X
Borjas, B. (2003). Metodología para sistematizar prácticas educativas: Por las ciudades de Italo Calvino. Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría.
Campos, N. (2015). ¿Por qué es importante que el personal docente investigue? Reflexión a partir de resultados de una experiencia de investigación etnográfica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, Vol 15, No 3. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-4703-aie-15-03-00446.pdf
Centre d’Educació i Noves Tecnologies, Selección de un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje de código fuente abierto para la Universitat Jaume. Centre d’Educació i Noves Tecnologies de la UJI con la colaboración del Servei d’Informàtica y del Gabinet Tècnic del Rectorat, 2004. Disponible en https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/8025/9897
Colombia aprende. La red del conocimiento. (s.f.) “Ambientes de Aprendizaje – desarrollo de competencias matemáticas”. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-288989.html
Díaz, S. (2009). Introducción a las plataformas virtuales en la enseñanza. Sevilla, España. Recuperado el 31 de mayo de 2021, de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4920.pdf
Expósito Unday, Dámari, & González Valero, Jesús Alberto. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16. Recuperado en 09 de junio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608- 89212017000200003&lng=es&tlng=es.
EDUTEKA. (2020). Algunas razones para sistematizar experiencias educativas, diplomado Transición hacia la Educación no presencial. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/SistematizacionExperiencias1
Eduteka. (2020). Ruta para la virtualización de clases presenciales. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/
Estudiante.com.co (2021). Normas APA 2021. Recuperado de: https://www.elestudiante.com.co/normas-apa/
Fundación SES (2006). Definiciones y criterios para la sistematización de experiencias. Dialogando con Jara. Disponible: www.fundses.org.ar [Consulta: 2019, mayo 01].
García, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Educación y Desarrollo. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_ desarrollo/anteriores/29/029_Garcia.pdf
GENBETA. (2020). HTML un lenguaje de marcas que ha marcado la historia. Recuperado de: https://www.genbeta.com/desarrollo/historia-de-html-un-lenguaje-de-marca-que-hamarcado-historia
GONZÁLEZ A., L. (2005). Manual operativo del Banco de Buenas Prácticas de Cooperación Empresarial con el Sector Educativo. Bogotá: Fundación Empresarios por la Educación.
Gutiérrez Pinto, Y., & Perilla Rojas, M. (2018). De ambientes de aprendizaje hacia ambientes de desafío. Estado del arte en torno a los ambientes de clase. EDUCACIÓN Y CIENCIA,(19). https://doi.org/10.19053/01207105.7773
Guzmán, C. y Saucedo, C.L. (2015). Experiencias, Vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios. Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Presentación temática. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n67/v20n67a2.pdf
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación, sexta edición. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Heery, R. y Anderson, S. (2005). Digital repositories review. Recuperado de http://www.ukoln.ac.uk/repositories/publications/review-200502
Instituto de Estudios Cajasol (2020). ¿Qué es WordPress, Para Qué Sirve y Cómo Funciona?. Recuperado de https://institutocajasol.com/que-es-wordpress-y-como-funciona/
Jara, O (2006). Definiciones y criterios para la sistematización de experiencias Dialogando con Jara. Argentina: Fundación SES. Disponible: http://www.fundses.org.ar/archi/tematicas/sistematizacion/criterios%20para %20sistematizacion%20de%20experiencias.pdf. [Consulta: 2019, mayo 05]
JARA, Oscar. (2008). Sistematización de experiencias: un concepto en la realidad latinoamericana. Revista Internacional del Magisterio. No. 33 junio-julio, 2008. BogotáColombia.
Jiménez, A. (2002). Creación de Ambiente de Aprendizaje. Universidad Pedagógica NacionalHidalgo. Recuperado de http:// upnmorelos.edu.mx/2013/documentos_ descarga_2013/Antologias_LIE/Sexto_ semestre_LIE/CREACION%20DE%20 AMBIENTES%20DE%20APRENDIZAJE.pdf
Laudon, Kenneth C. & Laudon Jane P. (2004) Sistemas de Información Gerencial. Octava Edición. Prentice Hall Latinoamericana, S.A. México
LAUDON, Kenneth C.; LAUDON, Jane Price. (2004). Sistemas de información gerencial. Pearson Educación.
Lynch, C. A. (2003). Institutional repositories: essential infrastructure for scholarship in the digital age. ARL bimonthly report, 226, 1-7. http://www.arl.org/resources/pubs/br/br226/br226ir.shtml
MARTINIC, Sergio. (1984), Seminario de Sistematización. Algunas categorías de análisis para la sistematización, CIDE-FLACSO, 9-13 de Enero.Talagante-Chile.
MIGUEL, A. DE, y PIATTINI, M. (1993): Concepción y diseño de bases de datos. Madrid: RA-MA
MINCIENCIAS (2021). Resolución 0643 de 2021. Recuperado de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/resolucion_0643- 2021.pdf
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (2007). Portal Educativo Colombia Aprende. Santa fe de Bogotá, Colombia.
Mortera, F., Salazar, A. y Rodríguez, J. (2011). Guía de referencia para el uso de recursos educativos abiertos (REA) y objetos de aprendizaje (OA). Montemorelos, México: LULU/ CONACYT/ CUDI. Recuperado de http://www.slideshare.net/anlusar/guia-dereas-final-mayo-2012.
MUÑOZ CRUZ, V. (1998). Gestión y planificación de sistemas y servicios de información. En GARCÍA GUTIÉRREZ, A. L. (ed.). Introducción a la Documentación Informativa y Periodística. Alcalá de Guadaira, Sevilla: MAD.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (2016). Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo docente”. Texto 3: Metodología de Sistematización de Experiencias Educativas Innovadoras. Lima: Perú (1ª ed. ISBN No. 978- 9972-841-22-4).
Paredes Daza, J.D. y Sanabria Becerra, W.M. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. Una reflexión ineludible. Revista de Investigaciones UCM, 15(25), 144-158.
Plan nacional de desarrollo 2014-2018. Presidencia de la república de Colombia. (2014). Recuperado en 09 de junio de 2019, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20 Tomo%201%20internet.pdf
Pérez de Maza, T. (2016). Guía didáctica para la sistematización de experiencias en contextos universitarios. Ediciones del vicerrectorado académico de la Universidad Nacional Abiera de Caracas. Recuperado de: http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wpcontent/uploads/2016/04/GUIA-DID%C3%81CTICA-SISTEMATIZACI%C3%94Nabril-2016.pdf
PNUD (2003). Informe de Nacional de Desarrollo Humano, Colombia: El Conflicto, callejón con salida. Bogotá, Colombia. Londoño Cancelado, A., Acuña Beltrán, L., Cardozo Espitia, L., Bejarano Bejarano, O., Quiroz
Quiroz, S., Muñoz Contreras, D., Susa, D. y Alarcón, J. (2019). Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela. Bogotá, D. C. – Colombia. IDEP.
Quiroz, S. (2019). Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela. Bogotá. INVESTIGACIÓN IDEP.
Saa, W. (2014). Documentación de experiencias significativas de los docentes de la Institución Educativa San Vicente a través de una estrategia web. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/17994/1/7811018.2014.pdf
Top10.com (2021). Los Mejores Constructores De Sitios Web. Recuperado de https://www.top10.com/website-builders/spcomparison?utm_source=google&kw=create%20a%20website&c=523489500134&t=sea rch&p=&m=b&adpos=&dev=c&devmod=&mobval=0&network=g&campaignid=87602 8938&adgroupid=121420258774&targetid=kwd312790717653&interest=&physical=1029390&feedid=&a=2047&ts=sp&topic=&utm_c ampaign=&nodeID=&test=google_sp_default&gclid=CjwKCAjwzruGBhBAEiwAUqM R8OYE9vxUcM-5afKPWndgHMH5Ie7yT8aHqB38gXwR1- UTerrUCnhKCBoCut4QAvD_BwE _BwE
Universidad Pontificia Bolivariana. (2021). Tres claves para entender la apropiación social del conocimiento. Recuperado de: https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/divulgacioncientifica/apropiacion-social-del-conocimiento
WEBEMPRESA. (2021). Crear Web WordPress: cómo crear tu web WP. Recuperado de: https://www.webempresa.com/wordpress/crear-web-wordpress.html
Wordpress.org (2003). WordPress Now Available. Recuperado de: https://wordpress.org/news/2003/05/wordpress-now-available/
WordPress.org (2021). Elementor Websitie Builder. Recuperado de https://esco.wordpress.org/plugins/elementor/
World Wide Web Technology Surveys (2021). Estadísticas de uso de los sistemas de gestión de contenidos. Recuperado de https://w3techs.com/technologies/overview/content_management
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Gestión de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones - Modalidad Investigativa
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5424e756-0802-4b65-9ef0-16742a4b6406/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d65b4df2-dc18-4339-b721-7ab2c0e536bf/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/38a84dc1-4ee8-4812-8ea8-7ac1e660e920/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b9709632-5106-4590-a4f1-b49760a158f7/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b0568a8f-a60b-4ea7-ac38-5a2a247f2aad/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5e628aab25d00a619360266a8430ade5
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
4491d2bfc25b2b7ecbcc12a1da485055
31f1ba7d416978ea1926e0b3b7691b64
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166872085823488
spelling Jiménez Barrios, MiguelAriza Colpas, Paola PatriciaPeña Bilbao, Amaider Esther2021-11-18T22:24:43Z2021-11-18T22:24:43Z2021https://hdl.handle.net/11323/8875Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research aims to create a pedagogical repository, implementing a Web Information System where the significant experiences in the classroom developed by different actors of the academic community, of the Rotinet Agricultural Technical Educational Institution - INETAR, located in the municipality of Repelón (Colombia). The development of this research is based on the need to have a space where the members of the institution can interact and exchange knowledge and practices, thereby allowing an enrichment of the historical educational heritage of the institution in all its areas of knowledge and also of knowledge. location. The main objective of the web platform is that the members of the educational community of the institution can share the research experiences carried out in the educational task using ICT. In turn, the platform will be open access, in order to sow the free production and circulation of knowledge, favoring social and educational inclusion, and promoting debate and exchange of information among users.Esta investigación tiene como finalidad crear un repositorio pedagógico, implementando un Sistema de Información Web donde se evidencie las experiencias significativas en el aula desarrolladas por diferentes actores de la comunidad académica, de la Institución Educativa Técnica Agropiscícola de Rotinet - INETAR, ubicada en el municipio de Repelón (Colombia). El desarrollo de esta investigación parte de la necesidad de contar con un espacio donde los miembros de la institución puedan interactuar e intercambiar conocimientos y prácticas, permitiendo con ello un enriquecimiento al patrimonio educativo histórico de la institución en todas sus áreas del saber y también de la localidad. El objetivo principal de la plataforma web, es que los miembros de la comunidad educativa de la institución puedan compartir las experiencias investigativas realizadas en el quehacer educativo haciendo uso de las TIC. A su vez, la plataforma será de acceso abierto, con la finalidad de sembrar la libre producción y circulación del conocimiento, favoreciendo la inclusión social y educativa, y fomentando el debate e intercambio de información entre los usuarios.Peña Bilbao, Amaider Estherapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en Gestión de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones - Modalidad InvestigativaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Significant experiencesSystematization of significant experiencesLearning environmentsInformation systemsExperiencias significativasSistematización de experiencias significativasAmbientes de aprendizajeSistemas de informaciónPlataforma web para la socialización de experiencias significativas en el aula desarrolladas por los actores de la Institución Educativa técnica Agropiscícola de Rotinet.Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAsociación de Proyectos Comunitarios (2005). Sistematización de Experiencias Comunitarias. Popayán: Autor. Disponible: www.asoproyectos.org/doc/Modulo_6 [Consulta: 2019, mayo, 05].Barnechea, M. y Morgan M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias Retos No 15 pp. 97-107, octubre. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-15-07.pdfBOLÍVAR O. L. (2003). Sistematización de experiencias educativas en derechos humanos: Una guía para la acción. [On Line]. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Marzo 2003. 32 p. En: http://iidhwebserver.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/10_2010/1846/Sistematizacion_de_Experiencias.pdf. ISBN 9968-917-01-XBorjas, B. (2003). Metodología para sistematizar prácticas educativas: Por las ciudades de Italo Calvino. Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría.Campos, N. (2015). ¿Por qué es importante que el personal docente investigue? Reflexión a partir de resultados de una experiencia de investigación etnográfica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, Vol 15, No 3. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-4703-aie-15-03-00446.pdfCentre d’Educació i Noves Tecnologies, Selección de un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje de código fuente abierto para la Universitat Jaume. Centre d’Educació i Noves Tecnologies de la UJI con la colaboración del Servei d’Informàtica y del Gabinet Tècnic del Rectorat, 2004. Disponible en https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/8025/9897Colombia aprende. La red del conocimiento. (s.f.) “Ambientes de Aprendizaje – desarrollo de competencias matemáticas”. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-288989.htmlDíaz, S. (2009). Introducción a las plataformas virtuales en la enseñanza. Sevilla, España. Recuperado el 31 de mayo de 2021, de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4920.pdfExpósito Unday, Dámari, & González Valero, Jesús Alberto. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16. Recuperado en 09 de junio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608- 89212017000200003&lng=es&tlng=es.EDUTEKA. (2020). Algunas razones para sistematizar experiencias educativas, diplomado Transición hacia la Educación no presencial. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/SistematizacionExperiencias1Eduteka. (2020). Ruta para la virtualización de clases presenciales. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/Estudiante.com.co (2021). Normas APA 2021. Recuperado de: https://www.elestudiante.com.co/normas-apa/Fundación SES (2006). Definiciones y criterios para la sistematización de experiencias. Dialogando con Jara. Disponible: www.fundses.org.ar [Consulta: 2019, mayo 01].García, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Educación y Desarrollo. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_ desarrollo/anteriores/29/029_Garcia.pdfGENBETA. (2020). HTML un lenguaje de marcas que ha marcado la historia. Recuperado de: https://www.genbeta.com/desarrollo/historia-de-html-un-lenguaje-de-marca-que-hamarcado-historiaGONZÁLEZ A., L. (2005). Manual operativo del Banco de Buenas Prácticas de Cooperación Empresarial con el Sector Educativo. Bogotá: Fundación Empresarios por la Educación.Gutiérrez Pinto, Y., & Perilla Rojas, M. (2018). De ambientes de aprendizaje hacia ambientes de desafío. Estado del arte en torno a los ambientes de clase. EDUCACIÓN Y CIENCIA,(19). https://doi.org/10.19053/01207105.7773Guzmán, C. y Saucedo, C.L. (2015). Experiencias, Vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios. Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Presentación temática. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n67/v20n67a2.pdfHernández, R. (2014). Metodología de la Investigación, sexta edición. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdfHeery, R. y Anderson, S. (2005). Digital repositories review. Recuperado de http://www.ukoln.ac.uk/repositories/publications/review-200502Instituto de Estudios Cajasol (2020). ¿Qué es WordPress, Para Qué Sirve y Cómo Funciona?. Recuperado de https://institutocajasol.com/que-es-wordpress-y-como-funciona/Jara, O (2006). Definiciones y criterios para la sistematización de experiencias Dialogando con Jara. Argentina: Fundación SES. Disponible: http://www.fundses.org.ar/archi/tematicas/sistematizacion/criterios%20para %20sistematizacion%20de%20experiencias.pdf. [Consulta: 2019, mayo 05]JARA, Oscar. (2008). Sistematización de experiencias: un concepto en la realidad latinoamericana. Revista Internacional del Magisterio. No. 33 junio-julio, 2008. BogotáColombia.Jiménez, A. (2002). Creación de Ambiente de Aprendizaje. Universidad Pedagógica NacionalHidalgo. Recuperado de http:// upnmorelos.edu.mx/2013/documentos_ descarga_2013/Antologias_LIE/Sexto_ semestre_LIE/CREACION%20DE%20 AMBIENTES%20DE%20APRENDIZAJE.pdfLaudon, Kenneth C. & Laudon Jane P. (2004) Sistemas de Información Gerencial. Octava Edición. Prentice Hall Latinoamericana, S.A. MéxicoLAUDON, Kenneth C.; LAUDON, Jane Price. (2004). Sistemas de información gerencial. Pearson Educación.Lynch, C. A. (2003). Institutional repositories: essential infrastructure for scholarship in the digital age. ARL bimonthly report, 226, 1-7. http://www.arl.org/resources/pubs/br/br226/br226ir.shtmlMARTINIC, Sergio. (1984), Seminario de Sistematización. Algunas categorías de análisis para la sistematización, CIDE-FLACSO, 9-13 de Enero.Talagante-Chile.MIGUEL, A. DE, y PIATTINI, M. (1993): Concepción y diseño de bases de datos. Madrid: RA-MAMINCIENCIAS (2021). Resolución 0643 de 2021. Recuperado de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/resolucion_0643- 2021.pdfMINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (2007). Portal Educativo Colombia Aprende. Santa fe de Bogotá, Colombia.Mortera, F., Salazar, A. y Rodríguez, J. (2011). Guía de referencia para el uso de recursos educativos abiertos (REA) y objetos de aprendizaje (OA). Montemorelos, México: LULU/ CONACYT/ CUDI. Recuperado de http://www.slideshare.net/anlusar/guia-dereas-final-mayo-2012.MUÑOZ CRUZ, V. (1998). Gestión y planificación de sistemas y servicios de información. En GARCÍA GUTIÉRREZ, A. L. (ed.). Introducción a la Documentación Informativa y Periodística. Alcalá de Guadaira, Sevilla: MAD.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (2016). Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo docente”. Texto 3: Metodología de Sistematización de Experiencias Educativas Innovadoras. Lima: Perú (1ª ed. ISBN No. 978- 9972-841-22-4).Paredes Daza, J.D. y Sanabria Becerra, W.M. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. Una reflexión ineludible. Revista de Investigaciones UCM, 15(25), 144-158.Plan nacional de desarrollo 2014-2018. Presidencia de la república de Colombia. (2014). Recuperado en 09 de junio de 2019, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20 Tomo%201%20internet.pdfPérez de Maza, T. (2016). Guía didáctica para la sistematización de experiencias en contextos universitarios. Ediciones del vicerrectorado académico de la Universidad Nacional Abiera de Caracas. Recuperado de: http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wpcontent/uploads/2016/04/GUIA-DID%C3%81CTICA-SISTEMATIZACI%C3%94Nabril-2016.pdfPNUD (2003). Informe de Nacional de Desarrollo Humano, Colombia: El Conflicto, callejón con salida. Bogotá, Colombia. Londoño Cancelado, A., Acuña Beltrán, L., Cardozo Espitia, L., Bejarano Bejarano, O., QuirozQuiroz, S., Muñoz Contreras, D., Susa, D. y Alarcón, J. (2019). Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela. Bogotá, D. C. – Colombia. IDEP.Quiroz, S. (2019). Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela. Bogotá. INVESTIGACIÓN IDEP.Saa, W. (2014). Documentación de experiencias significativas de los docentes de la Institución Educativa San Vicente a través de una estrategia web. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/17994/1/7811018.2014.pdfTop10.com (2021). Los Mejores Constructores De Sitios Web. Recuperado de https://www.top10.com/website-builders/spcomparison?utm_source=google&kw=create%20a%20website&c=523489500134&t=sea rch&p=&m=b&adpos=&dev=c&devmod=&mobval=0&network=g&campaignid=87602 8938&adgroupid=121420258774&targetid=kwd312790717653&interest=&physical=1029390&feedid=&a=2047&ts=sp&topic=&utm_c ampaign=&nodeID=&test=google_sp_default&gclid=CjwKCAjwzruGBhBAEiwAUqM R8OYE9vxUcM-5afKPWndgHMH5Ie7yT8aHqB38gXwR1- UTerrUCnhKCBoCut4QAvD_BwE _BwEUniversidad Pontificia Bolivariana. (2021). Tres claves para entender la apropiación social del conocimiento. Recuperado de: https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/divulgacioncientifica/apropiacion-social-del-conocimientoWEBEMPRESA. (2021). Crear Web WordPress: cómo crear tu web WP. Recuperado de: https://www.webempresa.com/wordpress/crear-web-wordpress.htmlWordpress.org (2003). WordPress Now Available. Recuperado de: https://wordpress.org/news/2003/05/wordpress-now-available/WordPress.org (2021). Elementor Websitie Builder. Recuperado de https://esco.wordpress.org/plugins/elementor/World Wide Web Technology Surveys (2021). Estadísticas de uso de los sistemas de gestión de contenidos. Recuperado de https://w3techs.com/technologies/overview/content_managementPublicationORIGINALPlataforma web para la socialización de experiencias significativas en el aula desarrolladas por los actores de la Institución Educativa técnica Agropiscícola de Rotinet..pdfPlataforma web para la socialización de experiencias significativas en el aula desarrolladas por los actores de la Institución Educativa técnica Agropiscícola de Rotinet..pdfapplication/pdf4375944https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5424e756-0802-4b65-9ef0-16742a4b6406/download5e628aab25d00a619360266a8430ade5MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d65b4df2-dc18-4339-b721-7ab2c0e536bf/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/38a84dc1-4ee8-4812-8ea8-7ac1e660e920/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILPlataforma web para la socialización de experiencias significativas en el aula desarrolladas por los actores de la Institución Educativa técnica Agropiscícola de Rotinet..pdf.jpgPlataforma web para la socialización de experiencias significativas en el aula desarrolladas por los actores de la Institución Educativa técnica Agropiscícola de Rotinet..pdf.jpgimage/jpeg29873https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b9709632-5106-4590-a4f1-b49760a158f7/download4491d2bfc25b2b7ecbcc12a1da485055MD54TEXTPlataforma web para la socialización de experiencias significativas en el aula desarrolladas por los actores de la Institución Educativa técnica Agropiscícola de Rotinet..pdf.txtPlataforma web para la socialización de experiencias significativas en el aula desarrolladas por los actores de la Institución Educativa técnica Agropiscícola de Rotinet..pdf.txttext/plain105219https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b0568a8f-a60b-4ea7-ac38-5a2a247f2aad/download31f1ba7d416978ea1926e0b3b7691b64MD5511323/8875oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/88752024-09-17 14:20:21.267http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==