Educación Ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos

El manejo de los residuos sólidos en las zonas rurales es un tema que ha generado grandes impactos a nivel ambiental, razón por la cual se realizó el presente estudio que tuvo como objetivo describir el manejo de los residuos sólidos el Municipio de Concordia Magdalena. Se asume un abordaje cualitat...

Full description

Autores:
Rico Torregrosa, Ana
Jiménez Caicedo, Johana
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2062
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2062
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.32
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Educación ambiental
Residuos sólidos
Relación hombre ambiente
Environmental Education
Solid waste
Man-environment relationship
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCUC2_5947514a97a24a149a720157731188a1
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2062
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Educación Ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Environmental Education for the proper management of solid waste
title Educación Ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos
spellingShingle Educación Ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos
Educación ambiental
Residuos sólidos
Relación hombre ambiente
Environmental Education
Solid waste
Man-environment relationship
title_short Educación Ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos
title_full Educación Ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos
title_fullStr Educación Ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos
title_full_unstemmed Educación Ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos
title_sort Educación Ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos
dc.creator.fl_str_mv Rico Torregrosa, Ana
Jiménez Caicedo, Johana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rico Torregrosa, Ana
Jiménez Caicedo, Johana
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación ambiental
Residuos sólidos
Relación hombre ambiente
Environmental Education
Solid waste
Man-environment relationship
topic Educación ambiental
Residuos sólidos
Relación hombre ambiente
Environmental Education
Solid waste
Man-environment relationship
description El manejo de los residuos sólidos en las zonas rurales es un tema que ha generado grandes impactos a nivel ambiental, razón por la cual se realizó el presente estudio que tuvo como objetivo describir el manejo de los residuos sólidos el Municipio de Concordia Magdalena. Se asume un abordaje cualitativo, y la aplicación se llevó a cabo con padres de familia de la EU de varones San isidro. Dentro de los hallazgos encontrados se observa que en el municipio no se está llevando a cabo procesos de reciclaje, los desechos son arrojados al rio, a los alrededores de los hogares lo que aumenta la contaminación ambiental, por lo que es necesario implementar estrategias de educación en cultura y comportamiento proambiental.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-12-04
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-23T14:26:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-23T14:26:56Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rico Torregrosa, A. (2018). Educación Ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 281 - 290. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.32
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 2145-9258, 2389-7724 electrónico
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/2062
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.32
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.32
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv 2389-7724
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Rico Torregrosa, A. (2018). Educación Ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 281 - 290. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.32
2145-9258, 2389-7724 electrónico
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.32
2389-7724
Corporación Universidad de la Costa
2145-9258
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/2062
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.32
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018)
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía de Envigado. (2011). Guía para el adecuado manejo de los residuos sólidos y peligrosos. Documento recuperado de: http://www.ambientalex.info/guias/Guia_manejo_residuos_sp.pdf Albis Arrieta, A., Ortiz Toro, J., & Martínez De la Rosa, J. (2017). Remoción de cromo hexavalente de soluciones acuosas usando cáscara de yuca (Manihot esculenta): Experimentos en columna. INGE CUC, 13(1), 42-52. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.04 Arroyo P. (2012). Diseño de programas de reciclaje de e-waste considerando las motivaciones del participante: Un estudio exploratorio en el estado de México. Psyechology: Revista bilingüe de psicología ambiental. Vol. 3(1). pp. 3-14. Avendaño ,I;Cortés O , Guerrero H. ( 2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2015). Situación de la gestión de Residuos Sólidos en América Latina y el Caribe. Documento recuperado de: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7177/Situacion_de_la_gestion_de_residuos_solidos_en_America_Latina_y_el_Caribe.pdf?sequence=1 Boada, A. (2003). El reciclaje, una herramienta no un concepto reflexiones hacia la sostenibilidad. Universidad Externado de Colombia. Documento recuperado de: http://www.ingenieroambiental.com/4014/reciclaje5.pdf CEPIS. (2001). Marco conceptual de los residuos sólidos. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsars/e/fulltext/marco/marco.pdf CONAM. (s.f). Guía para la implementación del programa piloto de reaprovechamiento de residuos sólidos en huamanga, Pucallpa y Tingo María. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd27/guia-reapro.pdf Contreras, C. (2006). Manejo integral de aspectos manejo integral de aspectos ambientales – residuos sólidos. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. Colombia. Documento recuperado de:http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/IER/documentos/OTROS/Pres_Residuos_CamiloC.pdf González. C. (2007). Reciclaje: para la protección del ambiente y los recursos naturales. Documento recuperado de: http://www.uprm.edu/taubetapi/library/docs/Presentacion%20Charla%20de%20Reciclaje.pdf Guerrero, H.(2015) El portafolio: una herramienta facilitadora del cambio en la educación superior desde la práctica didáctica.Volumen 22, enero - junio 2015 DOI: http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.6340,http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/6340/7739 Herrera K. (2011). La crisis medioambiental. Una mirada desde la Psicología. Colombia: Educosta. Herrera K; y Bravo E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de comportamientos ambientales. Revista Omnia. Vol. 19(3). pp. 20-30. Jaramillo, J. (1997). Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. Documento recuperado de: http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/bitstream/id/606/BIV00155.pdf Herrera-Tapias, B, y Hinestroza, L. (2013). Los procesos de Desarrollo en Colombia: Una reflexión desde la Políticas del Banco Mundial Y las Instituciones. . Revista advocatus edicion especial 2013 - universidad libre de barranquilla no 21, issn 0124-0102, Pág.51-70. Ley de Residuos Sólidos. (s.f). Cómo y porqué separar las basuras. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd48/juntos.pdf Lopez, M., Giraldo, N., & Lopez M. (sf). Proyecto de Educación ambiental. Documento de revisión recuperado de: http://www.itinelsantuario.edu.co/docs/Proyecto_de_educacion_ambiental__actualizado_1.pdf Marmolejo, L., Torres, P., Oviedo, E., Bedoya, E., Amezquita, C., Klinger, R., Albán, F, & Díaz, L. (2009). Flujo de residuos: Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales. Ingeniería y competitividad. Vol. 1. (2). Universidad del Valle. Colombia. Norma Técnica Colombiana GTC. (2009). Gestión Ambiental. Residuos Sólidos. Guía para la separación en la fuente. Documento recuperado de: http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%2024%20DE%202009.pdf Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, España. Documento recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf PNUMA. (1990). Educación ambiental: modulo para la formación de profesores de ciencias y de supervisores para escuelas secundarias. Orelac. Santiago de Chile. Documento recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000714/071480so.pdf Roben, E. (2003). El Reciclaje. Oportunidades Para Reducir la Generación de los Desechos Sólidos y Reintegrar Materiales Recuperables en el Círculo Económico. DED. Vol. 02. (22). Ecuador. Sandoval, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: Una visión desde las prácticas culturales. Revista latinoamericana de Psicología. Vol. 44(1). pp. 181-196. Sandoval. C. (2002). Investigación cualitativa. ARFO. Bogotá Colombia. Documento recuperado de: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pd Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos. Vol. 1. (2). México. Documento digital recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/5/2.Sauve.pdf Schwartz S. (1977). Normative influences on altruism. In L. Berkowitz (Ed.), Advances in experimental social psychology, 10 (pp. 221-279). New York, EE.UU.: Random House. Schwartz S. (1992). Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical tests in 20 countries. In M. P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology, 25 (pp.1-65). New York, EE.UU.: Academic Press. Secretaría de Medio Ambiente y recursos naturales. (s.f). Residuos sólidos urbanos: La otra cara de la basura. Documento recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/39412/RESIDUOS_SOLIDOS_URBANOS-_ENCARTE.pdf Stern, P. (2000). Toward a coherent theory of environmentally significant behavior. Journal of Social Issues, 56(3), 407-424. Suarez, E, Salazar M., Hernandez, B. y Martín A. (2007) ¿Qué motiva la valoración del medio ambiente? La relación del ecocentrismo y del antropocentrismo y del antropocentrismo con la motivción interna y externa. Revista de Psicología social. Vol. 22(3). pp. 235-243. Suarez, E. (1996). La participación ambiental como conducta altruista. En Ciudad y medio ambiente desde la experiencia humana. Mongrafies Psico/Socio/Ambientals, 10 (pp. 289-294). Barcelona, España.: Universitat de Barcelona. Taberneo C. y Hernandez, B. (2010). Motivación para el consumo ecológico responsable en estudiantes universitarios. REME. Vol. 13(35-36). pp. 108-123. Touguinas S.y Pato, C. (2011). Valores personales, creencias ambientales ecocéntricas y comportamiento ecológico de trabajadores brasileños: El caso del Ministerio Público del Distrito federal territorios. Quaderns de psicologia. Vol. 13(1). pp. 35-45. UNICEF. (s.f). Experiencias urbanas de gestión integral de residuos en 10 municipios de Argentina. Documento recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/spanish/EcoclubesbajaWEB.pdf Universidad Nacional de Mar de la plata. (2016). Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Documento recuperado de: https://eco.mdp.edu.ar/institucional/eco-enlaces/1611-la-basura-consecuencias-ambientales-y-desafios Vasquez A. y Manassero M. (2005). Actitudes de los jóvenes en relación con los desafios medio-ambientales. Infancia y aprendizaje: journal for the study of education and depelopment. Vol. 28(3). pp. 309-327. Weingel, R. Weingel, J. (1978). Environmental concern: The development of a measure. Environment and Behavior, 10(1), 3-15.
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 3
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 9
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv Cult. Edu. Soc.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
institution Corporación Universidad de la Costa
dc.source.url.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2166
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1be82447-356f-49ef-8345-b7c35598238b/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ea047ad4-eec4-46df-ba3d-0ed8a0edf3c2/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a93888d8-35ca-4a0c-8134-f3c0ca26f47e/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/22d75348-39f0-45a6-b70c-f14e9c85a2ae/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 08fe7e8d7e7aecde809bb536f6675221
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
28be442eafe23e8906ee1eebb15af96a
f91852b773468caa062a51312c1f9994
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166821181652992
spelling Rico Torregrosa, AnaJiménez Caicedo, Johana2019-01-23T14:26:56Z2019-01-23T14:26:56Z2018-12-04Rico Torregrosa, A. (2018). Educación Ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 281 - 290. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.322145-9258, 2389-7724 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/2062https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.3210.17981/cultedusoc.9.3.2018.322389-7724Corporación Universidad de la Costa2145-9258REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El manejo de los residuos sólidos en las zonas rurales es un tema que ha generado grandes impactos a nivel ambiental, razón por la cual se realizó el presente estudio que tuvo como objetivo describir el manejo de los residuos sólidos el Municipio de Concordia Magdalena. Se asume un abordaje cualitativo, y la aplicación se llevó a cabo con padres de familia de la EU de varones San isidro. Dentro de los hallazgos encontrados se observa que en el municipio no se está llevando a cabo procesos de reciclaje, los desechos son arrojados al rio, a los alrededores de los hogares lo que aumenta la contaminación ambiental, por lo que es necesario implementar estrategias de educación en cultura y comportamiento proambiental.The management of solid waste in rural areas is an issue that has generated great environmental impact, which is why the present study was conducted with the objective of describing the management of solid waste in the Municipality of Concordia Magdalena. A qualitative approach is assumed, and the application was carried out with parents of the EU of men San Isidro. Among the findings found is that in the municipality is not carrying out recycling processes, the waste is thrown into the river, around the homes which increases environmental pollution, so it is necessary to implement education strategies in culture and pro-environmental behavior.Rico Torregrosa, Ana-79cb6840-4136-4794-80ed-4d06aa988691-0Jiménez Caicedo, Johana-6c7acaf6-89d8-43ae-a9c6-0fdba9e34596-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018)CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADAlcaldía de Envigado. (2011). Guía para el adecuado manejo de los residuos sólidos y peligrosos. Documento recuperado de: http://www.ambientalex.info/guias/Guia_manejo_residuos_sp.pdf Albis Arrieta, A., Ortiz Toro, J., & Martínez De la Rosa, J. (2017). Remoción de cromo hexavalente de soluciones acuosas usando cáscara de yuca (Manihot esculenta): Experimentos en columna. INGE CUC, 13(1), 42-52. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.04 Arroyo P. (2012). Diseño de programas de reciclaje de e-waste considerando las motivaciones del participante: Un estudio exploratorio en el estado de México. Psyechology: Revista bilingüe de psicología ambiental. Vol. 3(1). pp. 3-14. Avendaño ,I;Cortés O , Guerrero H. ( 2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2015). Situación de la gestión de Residuos Sólidos en América Latina y el Caribe. Documento recuperado de: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7177/Situacion_de_la_gestion_de_residuos_solidos_en_America_Latina_y_el_Caribe.pdf?sequence=1 Boada, A. (2003). El reciclaje, una herramienta no un concepto reflexiones hacia la sostenibilidad. Universidad Externado de Colombia. Documento recuperado de: http://www.ingenieroambiental.com/4014/reciclaje5.pdf CEPIS. (2001). Marco conceptual de los residuos sólidos. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsars/e/fulltext/marco/marco.pdf CONAM. (s.f). Guía para la implementación del programa piloto de reaprovechamiento de residuos sólidos en huamanga, Pucallpa y Tingo María. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd27/guia-reapro.pdf Contreras, C. (2006). Manejo integral de aspectos manejo integral de aspectos ambientales – residuos sólidos. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. Colombia. Documento recuperado de:http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/IER/documentos/OTROS/Pres_Residuos_CamiloC.pdf González. C. (2007). Reciclaje: para la protección del ambiente y los recursos naturales. Documento recuperado de: http://www.uprm.edu/taubetapi/library/docs/Presentacion%20Charla%20de%20Reciclaje.pdf Guerrero, H.(2015) El portafolio: una herramienta facilitadora del cambio en la educación superior desde la práctica didáctica.Volumen 22, enero - junio 2015 DOI: http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.6340,http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/6340/7739 Herrera K. (2011). La crisis medioambiental. Una mirada desde la Psicología. Colombia: Educosta. Herrera K; y Bravo E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de comportamientos ambientales. Revista Omnia. Vol. 19(3). pp. 20-30. Jaramillo, J. (1997). Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. Documento recuperado de: http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/bitstream/id/606/BIV00155.pdf Herrera-Tapias, B, y Hinestroza, L. (2013). Los procesos de Desarrollo en Colombia: Una reflexión desde la Políticas del Banco Mundial Y las Instituciones. . Revista advocatus edicion especial 2013 - universidad libre de barranquilla no 21, issn 0124-0102, Pág.51-70. Ley de Residuos Sólidos. (s.f). Cómo y porqué separar las basuras. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd48/juntos.pdf Lopez, M., Giraldo, N., & Lopez M. (sf). Proyecto de Educación ambiental. Documento de revisión recuperado de: http://www.itinelsantuario.edu.co/docs/Proyecto_de_educacion_ambiental__actualizado_1.pdf Marmolejo, L., Torres, P., Oviedo, E., Bedoya, E., Amezquita, C., Klinger, R., Albán, F, & Díaz, L. (2009). Flujo de residuos: Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales. Ingeniería y competitividad. Vol. 1. (2). Universidad del Valle. Colombia. Norma Técnica Colombiana GTC. (2009). Gestión Ambiental. Residuos Sólidos. Guía para la separación en la fuente. Documento recuperado de: http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%2024%20DE%202009.pdf Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, España. Documento recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf PNUMA. (1990). Educación ambiental: modulo para la formación de profesores de ciencias y de supervisores para escuelas secundarias. Orelac. Santiago de Chile. Documento recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000714/071480so.pdf Roben, E. (2003). El Reciclaje. Oportunidades Para Reducir la Generación de los Desechos Sólidos y Reintegrar Materiales Recuperables en el Círculo Económico. DED. Vol. 02. (22). Ecuador. Sandoval, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: Una visión desde las prácticas culturales. Revista latinoamericana de Psicología. Vol. 44(1). pp. 181-196. Sandoval. C. (2002). Investigación cualitativa. ARFO. Bogotá Colombia. Documento recuperado de: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pd Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos. Vol. 1. (2). México. Documento digital recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/5/2.Sauve.pdf Schwartz S. (1977). Normative influences on altruism. In L. Berkowitz (Ed.), Advances in experimental social psychology, 10 (pp. 221-279). New York, EE.UU.: Random House. Schwartz S. (1992). Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical tests in 20 countries. In M. P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology, 25 (pp.1-65). New York, EE.UU.: Academic Press. Secretaría de Medio Ambiente y recursos naturales. (s.f). Residuos sólidos urbanos: La otra cara de la basura. Documento recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/39412/RESIDUOS_SOLIDOS_URBANOS-_ENCARTE.pdf Stern, P. (2000). Toward a coherent theory of environmentally significant behavior. Journal of Social Issues, 56(3), 407-424. Suarez, E, Salazar M., Hernandez, B. y Martín A. (2007) ¿Qué motiva la valoración del medio ambiente? La relación del ecocentrismo y del antropocentrismo y del antropocentrismo con la motivción interna y externa. Revista de Psicología social. Vol. 22(3). pp. 235-243. Suarez, E. (1996). La participación ambiental como conducta altruista. En Ciudad y medio ambiente desde la experiencia humana. Mongrafies Psico/Socio/Ambientals, 10 (pp. 289-294). Barcelona, España.: Universitat de Barcelona. Taberneo C. y Hernandez, B. (2010). Motivación para el consumo ecológico responsable en estudiantes universitarios. REME. Vol. 13(35-36). pp. 108-123. Touguinas S.y Pato, C. (2011). Valores personales, creencias ambientales ecocéntricas y comportamiento ecológico de trabajadores brasileños: El caso del Ministerio Público del Distrito federal territorios. Quaderns de psicologia. Vol. 13(1). pp. 35-45. UNICEF. (s.f). Experiencias urbanas de gestión integral de residuos en 10 municipios de Argentina. Documento recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/spanish/EcoclubesbajaWEB.pdf Universidad Nacional de Mar de la plata. (2016). Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Documento recuperado de: https://eco.mdp.edu.ar/institucional/eco-enlaces/1611-la-basura-consecuencias-ambientales-y-desafios Vasquez A. y Manassero M. (2005). Actitudes de los jóvenes en relación con los desafios medio-ambientales. Infancia y aprendizaje: journal for the study of education and depelopment. Vol. 28(3). pp. 309-327. Weingel, R. Weingel, J. (1978). Environmental concern: The development of a measure. Environment and Behavior, 10(1), 3-15.39Cult. Edu. Soc.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADhttps://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2166Educación ambientalResiduos sólidosRelación hombre ambienteEnvironmental EducationSolid wasteMan-environment relationshipEducación Ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidosEnvironmental Education for the proper management of solid wasteArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINALEducación Ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos.pdfEducación Ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos.pdfapplication/pdf226669https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1be82447-356f-49ef-8345-b7c35598238b/download08fe7e8d7e7aecde809bb536f6675221MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ea047ad4-eec4-46df-ba3d-0ed8a0edf3c2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILEducación Ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos.pdf.jpgEducación Ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos.pdf.jpgimage/jpeg43852https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a93888d8-35ca-4a0c-8134-f3c0ca26f47e/download28be442eafe23e8906ee1eebb15af96aMD54TEXTEducación Ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos.pdf.txtEducación Ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos.pdf.txttext/plain34746https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/22d75348-39f0-45a6-b70c-f14e9c85a2ae/downloadf91852b773468caa062a51312c1f9994MD5511323/2062oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/20622024-09-17 14:13:59.778open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=