Factores institucionales-pedagógicos, sociodemográficos y contextuales relacionados con el rendimiento académico universitario: un análisis multinivel
Introducción: El rendimiento académico se considera como el grado de conocimiento que un estudiante puede demostrar en un área temática determinada comparado con el esperado en sus pares. Puede ser utilizado por las instituciones de educación superior como un indicador para gestionar políticas de ca...
- Autores:
-
Gutiérrez-Monsalve, Jaime A.
López-Velásquez, John F.
Castillo Grisales , Julián Andrés
Segura-Cardona, Angela M.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11406
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11406
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.15.1.2024.4663
- Palabra clave:
- Rendimiento académico; factores sociodemográficos; factores institucionales; factores contextuales; calidad de la educación; análisis multinivel
Academic performance; sociodemographic factors; institutional factors; contextual factors; quality of education; multilevel analysis
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2024
Summary: | Introducción: El rendimiento académico se considera como el grado de conocimiento que un estudiante puede demostrar en un área temática determinada comparado con el esperado en sus pares. Puede ser utilizado por las instituciones de educación superior como un indicador para gestionar políticas de calidad académica. Objetivo: Determinar los factores institucionales-pedagógicos, sociodemográficos y contextuales predictores del rendimiento académico en una universidad colombiana. Metodología: Se utilizó un análisis multinivel con estudiantes anidados en 14 programas académicos de pregrado para explicar el Rendimiento Académico semestral –RA– de la cohorte de inicio 2014-1 configurando 3437 individuos. Resultados: A nivel individual, ser hombre y contar con subsidio o beca aumenta de manera significativa el RA en esta universidad. Contrariamente a mayor edad y a más número de asignaturas matriculadas se disminuye el RA. Desde el punto de vista contextual, a nivel de programa percepciones positivas respecto a la pedagogía, la gestión académica, la identidad institucional, la didáctica y la gestión de los profesores promovieron significativamente el aumento del RA en los estudiantes. Conclusiones: El RA universitario debe ser explicado tanto a partir de variables individuales como contextuales. La inclusión de las variables contextuales relacionadas con la pedagogía, la gestión académica, la identidad institucional y la calificación de los profesores en los 14 programas de pregrado lograron aumentar de manera significativa la varianza explicada del RA comparado con el uso único de variables del nivel individual. Este estudio es innovador ya que la mayoría de los reportes relacionados con el RA universitario solo considera variables del nivel individual, dejando de lado el contexto en el que se desenvuelve el estudiante universitario. |
---|