La Garantía de la indemnización como medida de la reparación integral para las víctimas del desplazamiento forzado por el conflicto armado en Colombia
Esta investigación se describe una situación que ha trascendido desde el Conflicto Armado, presentándose una identificación del problema, analizándose el contexto, antecedentes, especificidad y la importancia del tema de investigación, cuya problemática se desprende al momento de definir el alcance...
- Autores:
-
Ángel Fandiño, Johana Carolina
Lacouture Vega, Francisco José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13124
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/13124
https://repositorio.cuc.edu.co
- Palabra clave:
- Conflicto
Garantías
Reparación integral
Víctimas
Desplazamiento forzado
Conflict
Guarantees
Indemnification
Comprehensive
Reparation
Victims
Forced displacement
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Summary: | Esta investigación se describe una situación que ha trascendido desde el Conflicto Armado, presentándose una identificación del problema, analizándose el contexto, antecedentes, especificidad y la importancia del tema de investigación, cuya problemática se desprende al momento de definir el alcance y contenido de la garantía en lo que respecta al proceso direccionado de la figura de la indemnización, considerada como un mecanismo de reparación integral para las personas que se encuentran inmersas ante el fenómeno del desplazamiento forzado dentro del conflicto armado. Esta analogía es útil para interpretar los elementos que se dieron a partir de este fenómeno y su trascendencia en la situación actual que vivieron las víctimas inmersas en el conflicto armado del territorio colombiano, evidenciándose rasgos surgidos en el departamento del Atlántico. Objetivos: General: Analizar cómo el Estado Colombiano indemnizó a las víctimas del conflicto que fueron objeto de desplazamiento forzado en el departamento del Atlántico, en virtud de la ley 1448 del 2011. Específicos: Analizar el alcance de las garantías de indemnización como medida de Reparación Integral de la ley 1448 del 2011 respecto a las víctimas del conflicto armado en el departamento del Atlántico. Identificar los elementos y características indemnización como medida Reparación Integral de la ley 1448 del 2011 respecto a las víctimas del conflicto armado en el departamento del atlántico. Analizar cómo el Estado Colombiano indemniza integralmente a las víctimas del conflicto Armado en el Departamento del Atlántico. Metodología: Se propuso un enfoque cualitativo, planteado en el proyecto manifestado mediante una realidad subjetiva, cualitativa que está conformada por la multiplicidad de contextos. Resultados: La ley de víctimas en Colombia con la indemnización administrativa, busca mitigar el daño causado por décadas de conflicto interno. Se destaca la deuda del Estado con las víctimas, y se enfatiza la necesidad de acciones concretas para aliviar este contexto de postconflicto. La indemnización se ve como una forma de reparación por daños como la afectación a la honra y la privación de facultades ante un daño injusto. La restitución implica devolver lo que se tenía antes del conflicto. Conclusiones: Se abordaron aspectos de la responsabilidad del Estado colombiano sobre reparación a víctimas del conflicto armado, existen fallas del servicio del Estado sobre los principios constitucionales actuales, lo que da lugar a la exigencia de una indemnización por perjuicios sufridos. La Ley 1448 de 2011, tuvo un avance significativo en la entrega de cartas de indemnización en el Atlántico, indicando una mejora en la atención a las víctimas en esa región, existe complejidad de la situación y necesidad de romper con paradigmas políticos para reconstruir efectiva para garantizar protección de las poblaciones vulnerables afectadas por años de conflicto |
---|