Estrategias para disminuir la deserción universitaria en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena

El presente proyecto de investigación, tiene como propósito diseñar estrategias para disminuir ladeserción universitaria en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena, el docente universitario debe utilizar estrategias académicas que motiven a los estudiantes, sobre todo en los primeros s...

Full description

Autores:
Vilardy Barros, Fidelina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9689
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/9689
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Estrategias para disminuir deserción
Calidad educativa
Deserción universitaria
Strategies to reduce desertion
Educational quality
University desertion
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_564e3247b0c1c70df810683b6ca823de
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9689
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias para disminuir la deserción universitaria en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena
title Estrategias para disminuir la deserción universitaria en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena
spellingShingle Estrategias para disminuir la deserción universitaria en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena
Estrategias para disminuir deserción
Calidad educativa
Deserción universitaria
Strategies to reduce desertion
Educational quality
University desertion
title_short Estrategias para disminuir la deserción universitaria en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena
title_full Estrategias para disminuir la deserción universitaria en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena
title_fullStr Estrategias para disminuir la deserción universitaria en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena
title_full_unstemmed Estrategias para disminuir la deserción universitaria en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena
title_sort Estrategias para disminuir la deserción universitaria en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena
dc.creator.fl_str_mv Vilardy Barros, Fidelina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv MARTÍNEZ PALMERA, OLGA
Piñeres Melo, Marlon Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vilardy Barros, Fidelina
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv MEJIA LEGUIA, EVER JAVIER
Ariza Colpas, Paola Patricia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estrategias para disminuir deserción
Calidad educativa
Deserción universitaria
topic Estrategias para disminuir deserción
Calidad educativa
Deserción universitaria
Strategies to reduce desertion
Educational quality
University desertion
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Strategies to reduce desertion
Educational quality
University desertion
description El presente proyecto de investigación, tiene como propósito diseñar estrategias para disminuir ladeserción universitaria en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena, el docente universitario debe utilizar estrategias académicas que motiven a los estudiantes, sobre todo en los primeros semestres de educación superior que son considerados como un tiempo de transición entre la escuela y la universidad por el cual atraviesan los estudiantes, de la misma manera, el ente educativo debe también buscar estrategias administrativas que disminuyan la deserción estudiantil universitaria. Se trabajó bajo un enfoque mixto de tipo descriptivo-explicativo, pues los datos sobre deserción son analizados estadísticamente y de manera cualitativa se analizan las causas que originan la deserción escolar, es explicativa, con un diseño no experimental para determinar las causas de la deserción escolar en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena, cuyo estudio y reflexión dan origen al desarrollo de estrategias pedagógicas que permitan generar cambios de actitud en educación superior. Los resultados arrojan que en la Universidad del Magdalena se presenta un porcentaje de deserción del 49% y 75% en el primer y segundo año respectivamente en las diferentes asignaturas, de la misma manera, se logró observar que la tasa de repotenciase de un 85% en el programa de enfermería y en los programas de Administración de Empresas y Contaduría Pública tienen un alto porcentaje de repitentes, casi el 100%en cada una de ellas, la cual algunos estudiantes alcanzan hasta cuatro veces. Se concluye que al contar las IES con estrategias para tratar la deserción estudiantil les permite disminuirla sustancialmente, mejora el desempeño académico de los estudiantes y la calidad de la educación.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-13T22:07:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-13T22:07:54Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/9689
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/9689
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.spa.fl_str_mv other
language_invalid_str_mv other
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acemoglu yAutor, (2012:426-463). “What does human capital do? A review of Goldin and Katz´s The Race between education and technology”, Journal of economic literature. Trabajo de grado . American Economic Association, vol.50:2,.
Acosta, [et al.]. 2012. Trabajo Social en el área de salud. Perfiles y competencias profesionales básicas en el área de salud. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Observatorio%20Talento%20Humano% 20en%20Sa lud/Perfiles%20y%20competencias%20TrabajoSocial_Salud.pdf
Almeida, Soares y Ferreira,(2000). Transição e adaptação à universidade apresentação de um Questionário de Vivências Académicas (QVA). Psicología, 14(2), 189-208. de http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0874-20492000000200005
Almeida, Ferreira y Soares, (2001) cuestionario de vivencias acadêmicas construcción y validación de una version reducida. (QVA-r) Manuscrito no publicado. Questionário de Vivências Acadêmicas: Construção e validação de uma versão reduzida (QVA-r). Ma
Almeida y Soares, (2002. Questionário de Vivências Acadêmicas (QVA-r). Avaliação ajustamiento de estudiantes-universitarios. Avaliação psicológica 81-93.
Almeida, Guisande,Soaresy Saavedra, (2006). Acesso e sucesso no ensino superior em Portugal: Questõesdegénero,origemsócio-cul-tural e percurso académico dos alunos. Psicologia: Reflexióncritica, 19- 507- 514. Reexão e Crítica.
Arancibia, (2009). Violeta Manual de Psicología Educacional, Edit. Alfaomega. Mc. Graw Hill. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
Arancibia, (2017), “Aproximaciones a la deserción universitariaen programas de formación vespertinas en Chile:Causas e implicancias”.Universidad de Granada.https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=67672
Arango y Ramírez, (2007). Análisis desde la teoría motivacional.Downloads/DialnetAnalisisDesdeLaTeoriaMotivacionalDeLasCausasDeIngr-4785364.pdf
Argote, (2018). Factores incidentes en la deserción estudiantil y su relación con el profesional de psicología.Octava conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior.VIIIclaves.Panamá.
Arias (2006).El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica 6º. Edición Editorial Episteme.https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTODE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
Arguedas y Jiménez, (2007). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. Volumen 7, 1–36.
Ausubel, (2012), Se reviso 11 de junio de 2012 Ausubel- la teoría del aprendizaje significativohttp://www.wikilearning.com/tutorial/teorias_del_aprendizajeausubel_la_teoria_del_aprendizaje_significativo/12263-6)
Ausubel- (2013),la teoría del aprendizaje significativo recuperado el 11 de junio de 2013, de http://www.wikilearning.com/tutorial/teorias_del_aprendizajeausubel_la_teoria_del_aprendizaje_significativo/12263-6
Ausubel, Novak, Hamnesian (2001), Psicología Educativa, México, Trillas. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
Baquero, (1997) Vigotsky y el Aprendizaje escolar, Buenos Aires, Edit. Aique. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
Barbosa y Pinzón, (2018), Incidencia de la Financiación en la Deserción Universitaria en Bogotá. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22658/1/Trabajo%20de%20investigaci% C3%B3n%20Barbosa%20y%20Pinzon.pdf
Barragán& Patiño (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, IX (16), 55-66.
Barrios, et al, (2018).Sistema de gestión integral para el acceso, la permanencia, el egreso y la empleabilidad universitaria. Línea temática 5.- políticas nacionales y gestión institucional para la reducción del abandono.
Barrero, (2019), en conjunto con un equipo de colaboradorastitulo su tesis de grado:“Caracterizar la Deserción Estudiantil Universitaria en la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, seccionales Cartagena, Medellín, Cali, en el periodo comprendido entre 2011-2016” https://www.usbautoevaluarnos.edu.co/images/documentosAIM2019/ANEXOS%20FACTOR%202.%20Estudiantes/Anexo%2024.%20Estudio%20de%20caracterizacion%20desercion.pdf.
Barrero et al, (2015). “Factores de riesgo asociados a la deserción estudiantil universitaria en programas de pregrado de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá (2009-2013)”. Revista Academia y Virtualidad, 8, (2), 60-72 http://virtual2.umng.edu.co/distancia/revista/articulos/133.pdf
Bavaresco (2001- 2006), proceso metodológico de la investigación. Como hacer un diseño de investigación. https://gsosa61.files.wordpress.com/2015/11/proceso-metodologico-en-lainvestigacion-bavaresco-reduc.pdf
Bean, J. P and S. Eaton (2001). The psychology underlying successful retention practices. Journal of College Student Retention Research, Theory & Practice Vol. 3, N° 1: 73-89.
Becker, (1993). Human Capital: A theoretical and empirical analysis with especial reference to education, . Trabajo de grado . Chicago: University of Chicago Press. .
Borja, (2018), “Formación integral universitaria como compromiso social”, Línea Temática 4. Prácticas de integración universitaria para la reducción del abandono (Las tutoríasmentorías).
Bourdieu, Pierre y Passeron, (2009:14,20,28). Los herederos: los estudiantes y la cultura 2da ed. arg., revisada,. Trabajo de grado . Buenos aires, Argentina: Sigo XXI Editores Argentina.
Bravo y Mejía, (2010). Los retos de la educación superior en Colombia: una reflexión sobre el fenómeno de la deserción universitaria. Revista de Educación en Ingeniería, 5(10), 85-98. Recuperado de www.acofi.edu.co.[Link]
Bruner y Ausubel, (2012). Teorías cognitivas. Bruner y Ausubel. http://www.educarchile.cl/web_wizzard/visualiza.asp?id_proyecto=3&id_pagina=300&posx=3&posy=2)
Cano, Ortiz y Perdomo (2016). Procrastinación y factores relacionados para su análisis en la educación superior https://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/63
Carvajal, Trejos y Gómez, (2010). En la dirección correcta, estrategias de diagnóstico y acompañamiento: una experiencia exitosa para la permanencia estudiantil. Pereira: Publiprint
Castro& Rivas, (2000). Estudio sobre el fenómeno de la deserción y retención escolar en localidades de alto riesgo, Sociedad Hoy, 11, 35-72. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90201103.
Caicedo, J. y Castillo, E. (2008). Indígenas y afrodescendientes en la universidad colombiana: nuevos sujetos, viejas estructuras. Cuadernos Interculturales, 6(10), 62-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55261005.[Link]
Clemente, E. Rosa Ana, (1996). Contexto de Desarrollo, Ediciones Aljibe http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
Colombia. Constitución Política de Colombia (1991). Artículos 27,67,69,70.
Colombia. Constitución Política de Colombia (1991). Capítulo IV. Institución de educación superior, artículos16,17,18 y 19.
Colombia. Constitución Política de Colombia (1991). Capítulo VI, Autonomía de las instituciones educativas de educación superior, artículos28,29 y 30.
Colombia. Departamento Nacional de Planeación (2006).
Colombia. Ministerio de educación nacional (2007-2008). Teorías psicológicas de la deserción estudiantil. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n2/v17n2a13.pdf
Cooky Reichardt, (2005), Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación evaluativa, 5ta ed., Madrid, Editorial Morata.
Chávez, I.1996.El abandono Escolar en la Secundaria: Desertores y Factores Casuales en la Ciudad de Tecomán en el Periodo de 1980-1990.Tesis de maestría no publicada, Universidad de Colima Facultad de Pedagogía. Tecomán. México
Chickering&Reisser, (1993). Education and identity (2nd ed.). San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Dabdoub& Jiménez, (2006). Habilidades básicas del pensamiento. Ciudad de México, México. Esfinge. https://repositorio.tec.mx/ortec/bitstream/handle/11285/629978/YazminMu%C3%B1ozGonzalez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz de Cossio, (1998). Los desafíos de la educación superior mexicana. Revista de la Educación Superior, 106. México, ANUIES https://www.redalyc.org/pdf/916/91612201.pdf
Durán, et al (2007). Cuestión de Supervivencia. Graduación, deserción y rezago en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bienestar.unal.edu.co/wpcontent/uploads/2015/05/cuestion_supervivencia.pdf.[Link]
Donoso y Schiefelbein, (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Revista Estudios pedagógicos (33), 1, 7-27 [online]. http://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n1/art01.lpdf
Durkheim, (1897). Le Suicide:Ètude de sociologie. Paris: Alcan. Tr. 1951ª
Eccles, J. P, T. Adler and J. Meece (1984). Sex differences in achievement: A test of altérnate theories. Journal of Personality and Social Psychology. Vol. 46, N° 1: 26-43
Gagné, (1965). The conditions of learning. New York: Holt, Rinehart and Winstonhttp://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
Estrada, (2013). Coordinadora del programa Permanencia con Equidad de la Universidad de Antioquia, Un reto para la Universidad. Medellín. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14399/1/CasanovaDaniela_2015_DescripcionProgramaPermanencia.pdf
Ethington, C. (1990). A psychological model of student persistence. Research in Higher Education. N° 31, Vol. 31: 279-293.
Fishbein, M. and I. Ajzen (1975).Attitudes toward objects as predictors of simple and múltiple behavioural criteria. PsycologicalReview. N° 81: 59-74.
Galvis y Meisel (2014). “Caracterizar la Deserción Estudiantil Universitaria en la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, seccionales Cartagena, Medellín, Cali, en el periodo comprendido entre 2011-2016”
Garbanzo-Vargas, (2007). Factores asociados al rendimiento académico en alumnos universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública, Revista Educación: 31(1) 43-63.
Girón y González, (2005). Determinantes del rendimiento académico y a deserción estudiantil, en el Programa de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
Goleman, (1995). Inteligencia Emocional.Madrid: Javier Vergara Editores.
González, (2005). Repitencia y deserción universitaria en América Latina. Informe sobre la educación< superior en América Latina y el Caribe 2000 -2005. www.iesalc.unesco.gov.ve.
Gómez, (1988). Educación: la agenda del siglo XXI: hacia un desarrollo humano. Bogotá: Tercer Mundo.
Gómez, Ortiz& Perdomo, (2016). Procrastinación y factores relacionados en la educación superior. I+D Revista de Investigaciones, 7(1), 32-39.
Gómez, (1998). Educación: la agenda del siglo XXI: hacia un desarrollo humano. Bogotá: TercerMundo. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
González y Bueno, (2004) Psicología de la educación y del Desarrollo en la edad escolar, Edit. CCS. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
González y Tourón, (1992). Autoconcepto y rendimiento académico. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA.
Guzmán,(2009). Deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado en la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 210 p. http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis81.pdf.
Guzmán, (2012) Modelos predictivos y explicativos del rendimiento académico universitario: caso de una institución privada en México. Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid. España. http://www.academiaperuanadepsicologia.net/2014/sobre%20rendimiento%20acad%C3%A9mico.pdf
Guzmán y Serrano. (2011). “Las puertas de ingreso a la educación superior: el caso del concurso de selección a la licenciatura de la UNAM”, p.31-53-Trabajo de grado . México D.F.: Revista de la Educación Superior, vol. XL (157).
Hashimoto y Saavedra, (2014). La complementariedad paradigmática: un nuevo enfoque para investigar. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Aregentina: OEI. ISBN: 978-84-7666-210-6, págs. 21. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/399.pdf
Hernández,(2014). Empleo estudiantil en México urbano y su impacto en la deserción escolar del nivel medio superior. Tesis de grado . Tijuana, México B.C.
Hernández, (2015). Director Unidad de Desarrollo Integral Estudiantil de la Universidad Santo Tomás. http://migracion.usta.edu.co/65-1-acred-multicampus/images/Documentos/documentosmarco/agosto_2015/desarrollo_integral_estudiante.pdf
Hilgard,(1979). Teorías del Aprendizaje. México: Trillas. Mencionado por Alonso y Gallego (2000) http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
Himmel, (2002). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la Educación Superior.http://www.cse.cl/public/Secciones/SeccionPublicaciones/doc/35/cse_articulo141.pdf
Hine, (2004) Etnografía virtual – Barcelona Editorial UOC. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad, pp. 210ISBN: 8497880196
Hurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia, Unidad III, Capitulo 3, PP. 45 a 65 [Recuperado de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf].
Landeros, (2012). Deserción en la educación media superior en México,. Tesis de grado. México: Suma por la educación.
Lara & Ulloa,(2003). Factores asociados a la deserción de sétimo año del Liceo de Carrizal de Alajuela, circuito 01 promoción 2000. Tesis de Licenciatura en Orientación Educativa. División de educación para el Trabajo. Centro de Investigación y Docencia en Educación. Universidad Nacional, Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/447/44770317.pdf
León, (2017). Modelo de acciones para minimizar la deserción en estudiantes de educación superior en un programa de entrenamiento deportivo. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Maestría en Psicología. Bogotá – Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15822
Ley 30 . (1992). Por la cual se Organiza el Servicio Público de la Educación Superior. . Trabajo de grado . Colombia.
Londoño, (2013). Factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la Corporación Universitaria Lasallista. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 38. 183-194. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/413.[Link]
Lopera, (2008). Determinantes de la deserción universitaria en la Facultad de Economía Universidad del Rosario. Serie Documentos: Borradores de Investigación. Universidad del Rosario. No. 95.
López y Osuna . (. de . de 2002). Manual de Ciencias de la Documentación. Ediciones Piramide. Madrid. Recuperado de https://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=2811349
López Yepes, J. (coord). (2002). Manual de Ciencias de la Documentación. Madrid: Pirámide.
Marx., (1977) Procesos de Aprendizaje, México, Edit. Trillas http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
Ministerio de Educación Nacional, V. d. (2009). Deserción estudiantil. Recuperado el 27 de 09 de 2018, de www.mineducacion.gov.co.
Minieducación (2010). La educación es de todos. Experiencias significativas en permanencia escolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235122.html
Ministerio de Educación Nacional(MEN, 2015), en el libro denominado: “Estrategias para la Permanencia en Educación Superior: Experiencias Significativas https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356276_recurso.pdf
Montengro y Rivas (2006). Las piezas del rompecabezas:Desigualdad, pobreza y crecimiento. Bogotá.
Mora, (2020). La deserción universitaria para el segundo semestre preocupa a las universidades de Colombia. https://pluralidadz.com/desercion-universitaria-2020-en-colombia/
Negrete, (2010) Estrategias para elAprendizaje, México, Edit. Limusa. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
Nora & Rendón, (1990). Determinants of predisposition to transfer among community college students: a structural model. Research in Higher Education
Nye, (1976). Independence and Interdependence.ForeignPolicy.Spring, N° 22: 130-161
Ojeda, (2003): Los Programas de Garantía Social: ¿producto de un fracaso? Repensar mi docencia. En Barbecho (Revista de Reflexión Socioeducativa), Nº 3, p. 30-34. https://core.ac.uk/download/pdf/161351356.pdf
Oliveros, (2016). Estrategias para evitar las deserciones en las universidades. . Recuperado el 07 de 10 de 2018, de https://www.elpais.com.co/cali/estrategias-para-evitar-las-desercionesen-las-universidades.html.
ONU, Dimensióneconómica.https://www.upb.edu.co/es/sostenibilidad/que-es-dimensioneconomica-ods
Ordaz, (2018). El estudio del rendimiento académico en nivel universitario. aproximaciones al estado del conocimiento.Octava conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior. VIIIclaves. Panamá.
Pascarella&Terenzini, (2005). How college affects students (Vol 2). San Francisco: Jossey-Bass.
Páramo, G. J. y Correa, C. A. (1999). Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización. Revista Universidad de Eafit, 35(114), 66-78. Downloads/DialnetInvestigacionEnDesercionEstudiantilUniversitaria-5386219%20(1).pdf
Pérez Gómez, A. (1988). Análisis didáctico de las Teorías del Aprendizaje. Málaga: ¿Universidad de Málagahttp://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
Porter, (2008). ¿Qué es la estrategia? http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES03/Unidad1/ESTRATEGIA%20MPORTER%202011.pdf
PREAL. (2003).http://www.oei.es/. [En línea] http://www.oei.es/quipu/Informe_preal2006.pdf.
Quintero, (2016). Análisis de las causas de deserción universitaria
Rahona, (2008). La educación universitaria en España y la inserción laboral de los graduados en la década de los noventa. Un enfoque comparado, . Trabajo de grado . España: Premios INJUVE para tesis doctoral. P.16.
Raffo, (2006.), psicoterapeuta con extensa trayectoria en la atención psicológica. https://biblioteca.iidh-jurisprudencia.ac.cr/index.php/documentos-en-espanol/verdadjusticia-y-reparacion/1224-acompanamiento-psicologico-y-terapia-psicologica/file
Ramírez, (2002). Reflexiones sobre la deserción y la mortalidad estudiantil en las universidades colombianas: un debate necesario. Educación y Educadores, 5, 21-38. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
Rodríguez (2019). Deserción universitaria en Colombia.Universidad Pedagógica Nacional.https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/8664#full-article
Repetto, (2009). Formación de competencias socioemocionales. Madrid: La Muralla
Richards, (2006) Historias de desertores: Las vidas detrás de las cifras. http://innovemos.unesco.cl/medios/historiasdevida
Rojas y González, (2008) Deserción estudiantil en la Universidad de Ibaque, Colombia: una lectura histórica en perspectiva cuantitativa. Zona próxima, Revista del Instituto de Estudios de Educación, (9), Universidad del Norte.
Rojas, (2009). El abandono de los estudios: deserción y decepción de la juventud. Hologramática, 4(10), 75-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3735200.
Román, (2013). Factores asociados al abandono y la deserción en América Latina: una mirada en conjunto. REICE.
Sabino, C. (2002). El proceso de Investigación. Caracas, Editorial Panapo
Sanabria, (2006). Deserción en estudiantes de enfermería en cuatro universidades del Perú. Perú: Facultad de Medicina, Universidad Nacional de San Marcos. http: //sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v63_n4/pdf/deserción_estudiante.PDF
Sánchez y Márquez, (2012). La Deserción en la Educación Superior en Colombia durante la Primera Década del Siglo XXI: ¿Por qué ha aumentado tanto? (No. 010311). UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-CEDE.
Sampiere (2006). Metodología de la investigación. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-laInvestigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
Schunk,(1997) Teoría del aprendizaje, México, Pearson Educación. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
Sereño y Barrera, (2018), “Taller de inserción a la vida universitaria. un mecanismo para mejorar el rendimiento académico y disminuir el abandono”. Línea Temática3. Prácticas curriculares para la reducción del abandono,
Sos (2015).Definición de psicología.https://www.psicologia-online.com/definicion-depsicologia-segun-autores4865.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20Sos%20(2015)%20la%20psicolog%C3%ADa,compo rtamiento%20y%20la%20experiencia%20humana
Soares, Guisande, Diniz, & Almeida, (2006b).Modelomultidimensionaldeajustamentodejovensaocontextouniversitario (MMAU): Estudo com estudantes de ciências ytecnologias versus ciências sociais e humanas. Análise Psicológico 15-27, Psicológica
Soares, Guisande, & Almeida, (2007). Autonomía y ajuste académico: unestudioconestudiantes portugueses de primer año. InternationalJournalofClinicaland Health Psychology, 7(3), 753- 765. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33770312.
Solano, (2006). Causas e Indicadores de la Deserción en el Programa de Economía de la Universidad del Atlántico Aplicándolo a Modelos de Duración y Microeconomía”. Criterios de Investigación. Universidad del Atlántico.
Sotomayor y Rodríguez, (2018), Educación superior técnico profesional ¿un ámbito olvidado en el estudio de la deserción académica?”. Línea Temática 5: Políticas nacionales y gestión institucional para la reducción del abandono.
SPADIES, (2014 – 2018). Deserción de estudiantes, análisis de causa y estrategias de permanencia en condiciones de calidad https://www.unimagdalena.edu.co/Content/Public/Docs/Informe%20de%20Autoevaluacion %20Unimagdalena%202019_v2_web.pdf
SPADIES. (2014). Informes determinantes de la deserción, “Informe mensual sobre el soporte técnico y avance del contrato para garantizar la alimentación, consolidación, validación y uso de la información del SPADIES. http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_Informe_determinantes_desercion.pdf
Spady, (1970). Dropouts from higher education: an interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 64-85.
Strauss y Corbin, (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Primera edición. Colombia: Universidad de Antioquia.
Tamayo, M. (2012) El proceso de la investigación científica. México: Limusa, p. 180
Tebar (2003:7), el perfil del profesor mediador. Pedagogía de la mediación.Madrid Santillana.
Terenzini, Lorant, &Pascarella, (1980). Predicting freshman persistence and voluntary dropout decisions: a replication.Research in High Education, 15(2), 109-127.
Tinto, (1989, julio-septiembre). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista Educación Superior (18), 71. http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res071/txt3.htm
Tinto, (1993).LeavingCollege.The causes and cure of student attrition. Chicago: TheUniversityof Chicago.
Tinto, (1975). Dropout in higher education: a theoretical synthesis of recent research. Review of educational research, 45(1), 89-125.
Tinto, (1982). Limits of theory and practice of student attrition.Journalofhighereducation, 53(6), 687-700.
Tinto, V. y Giovagnoli (2002). Epilogue: Moving from Theory to Action. En Toro, J. y Parra, D. (Eds.), Metodología de la investigación. Medellín: inédito. Universidad de Chile (2008). Informe finalhttp://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
Tirado, Felipe, Martínez, Miguel A., Covarrubia, Patricia, (2010) Psicología Educativa, México, Edit. Mc. Graw Hill. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
Torres, (2012). Retención estudiantil en la educación superior: revisión de la literatura y elementos de un modelo para el contexto colombiano. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
UNESCO. (1994). Cultura y Desarrollo. Estudio. http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000970/097070s.pdf02/02/1994
Universidad Nacional de Colombia. (2007). Cuestión de Supervivencia; Graduación Deserción y Rezago en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
Universidad Pedagógica Nacional. (2002). La deserción Estudiantil: Reto investigativo y estratégico asumido de Forma Integral por la UPN”. Bogotá.
Vargas; (2013). Directora de Inteligencia Competitiva del Politécnico Gran Colombiano. Propuesta para el mejoramiento de indicadores en la deserción académica del programa de ingeniería de sistemas y computación de la universidad tecnológica de Pereira http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/8998/T378.16913%20C268.pdf?sequence=1&isAllowed=y
VélezyLópez, (2004). Estrategias para vencer la deserción universitaria. Revista Educación y Educadores, 7, 177-203 [on line]. http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/555
Vygotsky, (2013). Teoría del Constructivismo social. Revisado el 4 de febrero de 2013. El enfoque sociocultural de aprendizaje. Revisado en el 2013. Vygotskyhttp://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
Vygotsky (2012) Se reviso el 10 de junio de 2012 Romo P., A. (s/a). El enfoque Sociocultural del Aprendizaje de Vygotsky.Revisado en el 2012. http://www.afaan.org/docs/VYGOSTSKY_04_ROMO_El_enfoque_sociocultural_de l_aprendizaje_de_Vygotsky.pdf
Woolfolk, Anita (1990) Psicología Educativa, México, Pretice_Hall Hispanoamericano, S, A http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
Yela, (1980). Introducción a la teoría de los tests, (pp. 3-29).Madrid: Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=660
Zabalsa, M.A. (1991). Fundamentos de la Didáctica y del conocimiento didáctico.En A. Medina y M.L. Sevillano (coord.): El currículo Fundamentación, Diseño, Desarrollo y Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
Zorrilla, S (1997). Introducción a la metodología de la investigación, México, Aguilar, León y Cal Editores.
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 155 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.region.none.fl_str_mv Magdalena
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1872cd97-dd55-430b-8dd1-626f175f4b77/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7573847e-b4b9-4989-983b-992b866fbd36/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6fd190a0-7b8e-483f-a5a2-aa758a17128c/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/718dc672-ab05-4646-a6c6-74f72652dca8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b86a8b99c6a53a91d07a82afc5a1b705
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
8aa61f8ccc43780ee59731f6dbe18c34
d1fee3a0af2eab7b2653e2c216e639b9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166890131816448
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2MARTÍNEZ PALMERA, OLGAPiñeres Melo, Marlon AlbertoVilardy Barros, FidelinaMEJIA LEGUIA, EVER JAVIERAriza Colpas, Paola Patricia2022-12-13T22:07:54Z2022-12-13T22:07:54Z2022https://hdl.handle.net/11323/9689Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El presente proyecto de investigación, tiene como propósito diseñar estrategias para disminuir ladeserción universitaria en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena, el docente universitario debe utilizar estrategias académicas que motiven a los estudiantes, sobre todo en los primeros semestres de educación superior que son considerados como un tiempo de transición entre la escuela y la universidad por el cual atraviesan los estudiantes, de la misma manera, el ente educativo debe también buscar estrategias administrativas que disminuyan la deserción estudiantil universitaria. Se trabajó bajo un enfoque mixto de tipo descriptivo-explicativo, pues los datos sobre deserción son analizados estadísticamente y de manera cualitativa se analizan las causas que originan la deserción escolar, es explicativa, con un diseño no experimental para determinar las causas de la deserción escolar en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena, cuyo estudio y reflexión dan origen al desarrollo de estrategias pedagógicas que permitan generar cambios de actitud en educación superior. Los resultados arrojan que en la Universidad del Magdalena se presenta un porcentaje de deserción del 49% y 75% en el primer y segundo año respectivamente en las diferentes asignaturas, de la misma manera, se logró observar que la tasa de repotenciase de un 85% en el programa de enfermería y en los programas de Administración de Empresas y Contaduría Pública tienen un alto porcentaje de repitentes, casi el 100%en cada una de ellas, la cual algunos estudiantes alcanzan hasta cuatro veces. Se concluye que al contar las IES con estrategias para tratar la deserción estudiantil les permite disminuirla sustancialmente, mejora el desempeño académico de los estudiantes y la calidad de la educación.The purpose of this research project is to design strategies to reduce university dropout in the first two years at the University of Magdalena, the university teacher must use academic strategies that motivate students, especially in the first semesters of higher education that They are considered as a time of transition between school and university that students go through, in the same way, the educational entity must also seek administrative strategies that reduce university student desertion. We worked under a mixed descriptive-explanatory approach, since the data on desertion are analyzed statistically and in a qualitative way the causes that originate school desertion are analyzed, it is explanatory, with a non-experimental design to determine the causes of desertion. school in the first two years at the University of Magdalena, whose study and reflection give rise to the development of pedagogical strategies that allow generating changes in attitude in higher education. The results show that at the Universidad del Magdalena there is a dropout rate of 49% and 75% in the first and second year respectively in the different subjects, in the same way, it was perfected to observe that the repetition rate of 85% in the nursing program and in the Business Administration and Public Accounting programs have a high percentage of repeaters, almost 100% in each of them, which some students reach up to four times. It is concluded that having HEIs with strategies to deal with student desertion allows them to substantially reduce it, improve the academic performance of students and the quality of education.Introducción 1 -- 1. Planteamiento del problema 6 -- 1.1 Descripción del Problema 6 -- 1.2 Formulación del problema 11 -- 1.3 Objetivos 11 -- 1.3.1 Objetivo general 11 -- 1.3.2 Objetivos específicos 12 -- 1.4 Justificación 12 -- 1.5 Delimitación 14 -- 1.5.1 Delimitación espacial 14 -- 1.5.2 Delimitación temporal 14 -- 1.5.3 Delimitación temática 14 -- 2.Marco Referencial 15 -- 2.1 Antecedentes 15 -- 2.1.1Antecedentes internacionales 15 -- 2.1.2 Antecedentes nacionales 20 -- 2.2 Referentes teóricos 24 -- 2.2.1 Teorías del aprendizaje 24 -- 2.2.1.1 Teoría del Constructivismo Social 24 -- 2.2.1.2 Teoría del Aprendizaje Significativo 26 -- 2.2.2 Teoría motivacional 28 -- 2.2.2.1 Teoría psicológica de la deserción estudiantil 30 -- 2.2.2.2 Teorías societales de la deserción estudiantil 31 -- 2.2.2.3 Teoría económica de la deserción estudiantil 32 -- 2.2.2.4 Teorías organizacionales de la deserción estudiantil 33 -- 2.2.2.5 Teorías interaccionales de la deserción estudiantil 34 -- 2.3 Marco legal 35 -- 2.4 Marco conceptual 38 -- 2.4.1 Perspectiva económica 48 -- 2.4.2 Capital humano 49 -- 2.4.3 Origen social 49 -- 2.4.4 Causas de la deserción estudiantil 52 -- 2.4.5 Estrategias para minimizar la deserción 54 -- 3. Marco Metodológico 65 -- 3.1 Paradigma de investigación 65 -- 3.2 Enfoque de la investigación 66 -- 3.3 Tipo de investigación 67 -- 3.4 Diseño de la investigación 68 -- 3.5 Población y muestra 68 -- 3.5.1 Población 68 -- 3.5.2 Muestra 69 -- 3.6 Técnicas e instrumentos: entrevistas, encuestas 70 -- 3.6.1 Técnicas 70 -- 3.6.1.1Técnica encuesta mediante instrumento cuestionario 70 -- 3.6.1.2 Validez y confiabilidad del instrumento 71 -- 3.6.1.3 Instrumento cuestionario 73 -- 3.6.2 Técnica etnografía virtual mediante instrumento matriz de revisión 77 -- 3.6.3Validez y confiabilidad 78 -- 3.7Técnica de análisis de datos 79 -- 4. Resultados de estudiantes desertores y repitentes 81 -- 5. Conclusiones y recomendaciones 110 -- 5.1 Conclusiones 110 -- 5.2 Recomendaciones 111 -- Referencias bibliográficas 114 -- Anexos 126Magíster en EducaciónMaestría155 páginasapplication/pdfotherCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónEstrategias para disminuir la deserción universitaria en los dos primeros años en la Universidad del MagdalenaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMagdalenaAcemoglu yAutor, (2012:426-463). “What does human capital do? A review of Goldin and Katz´s The Race between education and technology”, Journal of economic literature. Trabajo de grado . American Economic Association, vol.50:2,.Acosta, [et al.]. 2012. Trabajo Social en el área de salud. Perfiles y competencias profesionales básicas en el área de salud. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Observatorio%20Talento%20Humano% 20en%20Sa lud/Perfiles%20y%20competencias%20TrabajoSocial_Salud.pdfAlmeida, Soares y Ferreira,(2000). Transição e adaptação à universidade apresentação de um Questionário de Vivências Académicas (QVA). Psicología, 14(2), 189-208. de http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0874-20492000000200005Almeida, Ferreira y Soares, (2001) cuestionario de vivencias acadêmicas construcción y validación de una version reducida. (QVA-r) Manuscrito no publicado. Questionário de Vivências Acadêmicas: Construção e validação de uma versão reduzida (QVA-r). MaAlmeida y Soares, (2002. Questionário de Vivências Acadêmicas (QVA-r). Avaliação ajustamiento de estudiantes-universitarios. Avaliação psicológica 81-93.Almeida, Guisande,Soaresy Saavedra, (2006). Acesso e sucesso no ensino superior em Portugal: Questõesdegénero,origemsócio-cul-tural e percurso académico dos alunos. Psicologia: Reflexióncritica, 19- 507- 514. Reexão e Crítica.Arancibia, (2009). Violeta Manual de Psicología Educacional, Edit. Alfaomega. Mc. Graw Hill. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1Arancibia, (2017), “Aproximaciones a la deserción universitariaen programas de formación vespertinas en Chile:Causas e implicancias”.Universidad de Granada.https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=67672Arango y Ramírez, (2007). Análisis desde la teoría motivacional.Downloads/DialnetAnalisisDesdeLaTeoriaMotivacionalDeLasCausasDeIngr-4785364.pdfArgote, (2018). Factores incidentes en la deserción estudiantil y su relación con el profesional de psicología.Octava conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior.VIIIclaves.Panamá.Arias (2006).El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica 6º. Edición Editorial Episteme.https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTODE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdfArguedas y Jiménez, (2007). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. Volumen 7, 1–36.Ausubel, (2012), Se reviso 11 de junio de 2012 Ausubel- la teoría del aprendizaje significativohttp://www.wikilearning.com/tutorial/teorias_del_aprendizajeausubel_la_teoria_del_aprendizaje_significativo/12263-6)Ausubel- (2013),la teoría del aprendizaje significativo recuperado el 11 de junio de 2013, de http://www.wikilearning.com/tutorial/teorias_del_aprendizajeausubel_la_teoria_del_aprendizaje_significativo/12263-6Ausubel, Novak, Hamnesian (2001), Psicología Educativa, México, Trillas. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1Baquero, (1997) Vigotsky y el Aprendizaje escolar, Buenos Aires, Edit. Aique. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1Barbosa y Pinzón, (2018), Incidencia de la Financiación en la Deserción Universitaria en Bogotá. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22658/1/Trabajo%20de%20investigaci% C3%B3n%20Barbosa%20y%20Pinzon.pdfBarragán& Patiño (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, IX (16), 55-66.Barrios, et al, (2018).Sistema de gestión integral para el acceso, la permanencia, el egreso y la empleabilidad universitaria. Línea temática 5.- políticas nacionales y gestión institucional para la reducción del abandono.Barrero, (2019), en conjunto con un equipo de colaboradorastitulo su tesis de grado:“Caracterizar la Deserción Estudiantil Universitaria en la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, seccionales Cartagena, Medellín, Cali, en el periodo comprendido entre 2011-2016” https://www.usbautoevaluarnos.edu.co/images/documentosAIM2019/ANEXOS%20FACTOR%202.%20Estudiantes/Anexo%2024.%20Estudio%20de%20caracterizacion%20desercion.pdf.Barrero et al, (2015). “Factores de riesgo asociados a la deserción estudiantil universitaria en programas de pregrado de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá (2009-2013)”. Revista Academia y Virtualidad, 8, (2), 60-72 http://virtual2.umng.edu.co/distancia/revista/articulos/133.pdfBavaresco (2001- 2006), proceso metodológico de la investigación. Como hacer un diseño de investigación. https://gsosa61.files.wordpress.com/2015/11/proceso-metodologico-en-lainvestigacion-bavaresco-reduc.pdfBean, J. P and S. Eaton (2001). The psychology underlying successful retention practices. Journal of College Student Retention Research, Theory & Practice Vol. 3, N° 1: 73-89.Becker, (1993). Human Capital: A theoretical and empirical analysis with especial reference to education, . Trabajo de grado . Chicago: University of Chicago Press. .Borja, (2018), “Formación integral universitaria como compromiso social”, Línea Temática 4. Prácticas de integración universitaria para la reducción del abandono (Las tutoríasmentorías).Bourdieu, Pierre y Passeron, (2009:14,20,28). Los herederos: los estudiantes y la cultura 2da ed. arg., revisada,. Trabajo de grado . Buenos aires, Argentina: Sigo XXI Editores Argentina.Bravo y Mejía, (2010). Los retos de la educación superior en Colombia: una reflexión sobre el fenómeno de la deserción universitaria. Revista de Educación en Ingeniería, 5(10), 85-98. Recuperado de www.acofi.edu.co.[Link]Bruner y Ausubel, (2012). Teorías cognitivas. Bruner y Ausubel. http://www.educarchile.cl/web_wizzard/visualiza.asp?id_proyecto=3&id_pagina=300&posx=3&posy=2)Cano, Ortiz y Perdomo (2016). Procrastinación y factores relacionados para su análisis en la educación superior https://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/63Carvajal, Trejos y Gómez, (2010). En la dirección correcta, estrategias de diagnóstico y acompañamiento: una experiencia exitosa para la permanencia estudiantil. Pereira: PubliprintCastro& Rivas, (2000). Estudio sobre el fenómeno de la deserción y retención escolar en localidades de alto riesgo, Sociedad Hoy, 11, 35-72. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90201103.Caicedo, J. y Castillo, E. (2008). Indígenas y afrodescendientes en la universidad colombiana: nuevos sujetos, viejas estructuras. Cuadernos Interculturales, 6(10), 62-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55261005.[Link]Clemente, E. Rosa Ana, (1996). Contexto de Desarrollo, Ediciones Aljibe http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1Colombia. Constitución Política de Colombia (1991). Artículos 27,67,69,70.Colombia. Constitución Política de Colombia (1991). Capítulo IV. Institución de educación superior, artículos16,17,18 y 19.Colombia. Constitución Política de Colombia (1991). Capítulo VI, Autonomía de las instituciones educativas de educación superior, artículos28,29 y 30.Colombia. Departamento Nacional de Planeación (2006).Colombia. Ministerio de educación nacional (2007-2008). Teorías psicológicas de la deserción estudiantil. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n2/v17n2a13.pdfCooky Reichardt, (2005), Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación evaluativa, 5ta ed., Madrid, Editorial Morata.Chávez, I.1996.El abandono Escolar en la Secundaria: Desertores y Factores Casuales en la Ciudad de Tecomán en el Periodo de 1980-1990.Tesis de maestría no publicada, Universidad de Colima Facultad de Pedagogía. Tecomán. MéxicoChickering&Reisser, (1993). Education and identity (2nd ed.). San Francisco, CA: Jossey-Bass.Dabdoub& Jiménez, (2006). Habilidades básicas del pensamiento. Ciudad de México, México. Esfinge. https://repositorio.tec.mx/ortec/bitstream/handle/11285/629978/YazminMu%C3%B1ozGonzalez.pdf?sequence=1&isAllowed=yDíaz de Cossio, (1998). Los desafíos de la educación superior mexicana. Revista de la Educación Superior, 106. México, ANUIES https://www.redalyc.org/pdf/916/91612201.pdfDurán, et al (2007). Cuestión de Supervivencia. Graduación, deserción y rezago en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bienestar.unal.edu.co/wpcontent/uploads/2015/05/cuestion_supervivencia.pdf.[Link]Donoso y Schiefelbein, (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Revista Estudios pedagógicos (33), 1, 7-27 [online]. http://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n1/art01.lpdfDurkheim, (1897). Le Suicide:Ètude de sociologie. Paris: Alcan. Tr. 1951ªEccles, J. P, T. Adler and J. Meece (1984). Sex differences in achievement: A test of altérnate theories. Journal of Personality and Social Psychology. Vol. 46, N° 1: 26-43Gagné, (1965). The conditions of learning. New York: Holt, Rinehart and Winstonhttp://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1Estrada, (2013). Coordinadora del programa Permanencia con Equidad de la Universidad de Antioquia, Un reto para la Universidad. Medellín. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14399/1/CasanovaDaniela_2015_DescripcionProgramaPermanencia.pdfEthington, C. (1990). A psychological model of student persistence. Research in Higher Education. N° 31, Vol. 31: 279-293.Fishbein, M. and I. Ajzen (1975).Attitudes toward objects as predictors of simple and múltiple behavioural criteria. PsycologicalReview. N° 81: 59-74.Galvis y Meisel (2014). “Caracterizar la Deserción Estudiantil Universitaria en la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, seccionales Cartagena, Medellín, Cali, en el periodo comprendido entre 2011-2016”Garbanzo-Vargas, (2007). Factores asociados al rendimiento académico en alumnos universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública, Revista Educación: 31(1) 43-63.Girón y González, (2005). Determinantes del rendimiento académico y a deserción estudiantil, en el Programa de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.Goleman, (1995). Inteligencia Emocional.Madrid: Javier Vergara Editores.González, (2005). Repitencia y deserción universitaria en América Latina. Informe sobre la educación< superior en América Latina y el Caribe 2000 -2005. www.iesalc.unesco.gov.ve.Gómez, (1988). Educación: la agenda del siglo XXI: hacia un desarrollo humano. Bogotá: Tercer Mundo.Gómez, Ortiz& Perdomo, (2016). Procrastinación y factores relacionados en la educación superior. I+D Revista de Investigaciones, 7(1), 32-39.Gómez, (1998). Educación: la agenda del siglo XXI: hacia un desarrollo humano. Bogotá: TercerMundo. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1González y Bueno, (2004) Psicología de la educación y del Desarrollo en la edad escolar, Edit. CCS. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1González y Tourón, (1992). Autoconcepto y rendimiento académico. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA.Guzmán,(2009). Deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado en la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 210 p. http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis81.pdf.Guzmán, (2012) Modelos predictivos y explicativos del rendimiento académico universitario: caso de una institución privada en México. Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid. España. http://www.academiaperuanadepsicologia.net/2014/sobre%20rendimiento%20acad%C3%A9mico.pdfGuzmán y Serrano. (2011). “Las puertas de ingreso a la educación superior: el caso del concurso de selección a la licenciatura de la UNAM”, p.31-53-Trabajo de grado . México D.F.: Revista de la Educación Superior, vol. XL (157).Hashimoto y Saavedra, (2014). La complementariedad paradigmática: un nuevo enfoque para investigar. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Aregentina: OEI. ISBN: 978-84-7666-210-6, págs. 21. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/399.pdfHernández,(2014). Empleo estudiantil en México urbano y su impacto en la deserción escolar del nivel medio superior. Tesis de grado . Tijuana, México B.C.Hernández, (2015). Director Unidad de Desarrollo Integral Estudiantil de la Universidad Santo Tomás. http://migracion.usta.edu.co/65-1-acred-multicampus/images/Documentos/documentosmarco/agosto_2015/desarrollo_integral_estudiante.pdfHilgard,(1979). Teorías del Aprendizaje. México: Trillas. Mencionado por Alonso y Gallego (2000) http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1Himmel, (2002). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la Educación Superior.http://www.cse.cl/public/Secciones/SeccionPublicaciones/doc/35/cse_articulo141.pdfHine, (2004) Etnografía virtual – Barcelona Editorial UOC. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad, pp. 210ISBN: 8497880196Hurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia, Unidad III, Capitulo 3, PP. 45 a 65 [Recuperado de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf].Landeros, (2012). Deserción en la educación media superior en México,. Tesis de grado. México: Suma por la educación.Lara & Ulloa,(2003). Factores asociados a la deserción de sétimo año del Liceo de Carrizal de Alajuela, circuito 01 promoción 2000. Tesis de Licenciatura en Orientación Educativa. División de educación para el Trabajo. Centro de Investigación y Docencia en Educación. Universidad Nacional, Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/447/44770317.pdfLeón, (2017). Modelo de acciones para minimizar la deserción en estudiantes de educación superior en un programa de entrenamiento deportivo. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Maestría en Psicología. Bogotá – Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15822Ley 30 . (1992). Por la cual se Organiza el Servicio Público de la Educación Superior. . Trabajo de grado . Colombia.Londoño, (2013). Factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la Corporación Universitaria Lasallista. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 38. 183-194. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/413.[Link]Lopera, (2008). Determinantes de la deserción universitaria en la Facultad de Economía Universidad del Rosario. Serie Documentos: Borradores de Investigación. Universidad del Rosario. No. 95.López y Osuna . (. de . de 2002). Manual de Ciencias de la Documentación. Ediciones Piramide. Madrid. Recuperado de https://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=2811349López Yepes, J. (coord). (2002). Manual de Ciencias de la Documentación. Madrid: Pirámide.Marx., (1977) Procesos de Aprendizaje, México, Edit. Trillas http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1Ministerio de Educación Nacional, V. d. (2009). Deserción estudiantil. Recuperado el 27 de 09 de 2018, de www.mineducacion.gov.co.Minieducación (2010). La educación es de todos. Experiencias significativas en permanencia escolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235122.htmlMinisterio de Educación Nacional(MEN, 2015), en el libro denominado: “Estrategias para la Permanencia en Educación Superior: Experiencias Significativas https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356276_recurso.pdfMontengro y Rivas (2006). Las piezas del rompecabezas:Desigualdad, pobreza y crecimiento. Bogotá.Mora, (2020). La deserción universitaria para el segundo semestre preocupa a las universidades de Colombia. https://pluralidadz.com/desercion-universitaria-2020-en-colombia/Negrete, (2010) Estrategias para elAprendizaje, México, Edit. Limusa. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1Nora & Rendón, (1990). Determinants of predisposition to transfer among community college students: a structural model. Research in Higher EducationNye, (1976). Independence and Interdependence.ForeignPolicy.Spring, N° 22: 130-161Ojeda, (2003): Los Programas de Garantía Social: ¿producto de un fracaso? Repensar mi docencia. En Barbecho (Revista de Reflexión Socioeducativa), Nº 3, p. 30-34. https://core.ac.uk/download/pdf/161351356.pdfOliveros, (2016). Estrategias para evitar las deserciones en las universidades. . Recuperado el 07 de 10 de 2018, de https://www.elpais.com.co/cali/estrategias-para-evitar-las-desercionesen-las-universidades.html.ONU, Dimensióneconómica.https://www.upb.edu.co/es/sostenibilidad/que-es-dimensioneconomica-odsOrdaz, (2018). El estudio del rendimiento académico en nivel universitario. aproximaciones al estado del conocimiento.Octava conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior. VIIIclaves. Panamá.Pascarella&Terenzini, (2005). How college affects students (Vol 2). San Francisco: Jossey-Bass.Páramo, G. J. y Correa, C. A. (1999). Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización. Revista Universidad de Eafit, 35(114), 66-78. Downloads/DialnetInvestigacionEnDesercionEstudiantilUniversitaria-5386219%20(1).pdfPérez Gómez, A. (1988). Análisis didáctico de las Teorías del Aprendizaje. Málaga: ¿Universidad de Málagahttp://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1Porter, (2008). ¿Qué es la estrategia? http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES03/Unidad1/ESTRATEGIA%20MPORTER%202011.pdfPREAL. (2003).http://www.oei.es/. [En línea] http://www.oei.es/quipu/Informe_preal2006.pdf.Quintero, (2016). Análisis de las causas de deserción universitariaRahona, (2008). La educación universitaria en España y la inserción laboral de los graduados en la década de los noventa. Un enfoque comparado, . Trabajo de grado . España: Premios INJUVE para tesis doctoral. P.16.Raffo, (2006.), psicoterapeuta con extensa trayectoria en la atención psicológica. https://biblioteca.iidh-jurisprudencia.ac.cr/index.php/documentos-en-espanol/verdadjusticia-y-reparacion/1224-acompanamiento-psicologico-y-terapia-psicologica/fileRamírez, (2002). Reflexiones sobre la deserción y la mortalidad estudiantil en las universidades colombianas: un debate necesario. Educación y Educadores, 5, 21-38. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1Rodríguez (2019). Deserción universitaria en Colombia.Universidad Pedagógica Nacional.https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/8664#full-articleRepetto, (2009). Formación de competencias socioemocionales. Madrid: La MurallaRichards, (2006) Historias de desertores: Las vidas detrás de las cifras. http://innovemos.unesco.cl/medios/historiasdevidaRojas y González, (2008) Deserción estudiantil en la Universidad de Ibaque, Colombia: una lectura histórica en perspectiva cuantitativa. Zona próxima, Revista del Instituto de Estudios de Educación, (9), Universidad del Norte.Rojas, (2009). El abandono de los estudios: deserción y decepción de la juventud. Hologramática, 4(10), 75-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3735200.Román, (2013). Factores asociados al abandono y la deserción en América Latina: una mirada en conjunto. REICE.Sabino, C. (2002). El proceso de Investigación. Caracas, Editorial PanapoSanabria, (2006). Deserción en estudiantes de enfermería en cuatro universidades del Perú. Perú: Facultad de Medicina, Universidad Nacional de San Marcos. http: //sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v63_n4/pdf/deserción_estudiante.PDFSánchez y Márquez, (2012). La Deserción en la Educación Superior en Colombia durante la Primera Década del Siglo XXI: ¿Por qué ha aumentado tanto? (No. 010311). UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-CEDE.Sampiere (2006). Metodología de la investigación. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-laInvestigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdfSchunk,(1997) Teoría del aprendizaje, México, Pearson Educación. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1Sereño y Barrera, (2018), “Taller de inserción a la vida universitaria. un mecanismo para mejorar el rendimiento académico y disminuir el abandono”. Línea Temática3. Prácticas curriculares para la reducción del abandono,Sos (2015).Definición de psicología.https://www.psicologia-online.com/definicion-depsicologia-segun-autores4865.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20Sos%20(2015)%20la%20psicolog%C3%ADa,compo rtamiento%20y%20la%20experiencia%20humanaSoares, Guisande, Diniz, & Almeida, (2006b).Modelomultidimensionaldeajustamentodejovensaocontextouniversitario (MMAU): Estudo com estudantes de ciências ytecnologias versus ciências sociais e humanas. Análise Psicológico 15-27, PsicológicaSoares, Guisande, & Almeida, (2007). Autonomía y ajuste académico: unestudioconestudiantes portugueses de primer año. InternationalJournalofClinicaland Health Psychology, 7(3), 753- 765. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33770312.Solano, (2006). Causas e Indicadores de la Deserción en el Programa de Economía de la Universidad del Atlántico Aplicándolo a Modelos de Duración y Microeconomía”. Criterios de Investigación. Universidad del Atlántico.Sotomayor y Rodríguez, (2018), Educación superior técnico profesional ¿un ámbito olvidado en el estudio de la deserción académica?”. Línea Temática 5: Políticas nacionales y gestión institucional para la reducción del abandono.SPADIES, (2014 – 2018). Deserción de estudiantes, análisis de causa y estrategias de permanencia en condiciones de calidad https://www.unimagdalena.edu.co/Content/Public/Docs/Informe%20de%20Autoevaluacion %20Unimagdalena%202019_v2_web.pdfSPADIES. (2014). Informes determinantes de la deserción, “Informe mensual sobre el soporte técnico y avance del contrato para garantizar la alimentación, consolidación, validación y uso de la información del SPADIES. http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_Informe_determinantes_desercion.pdfSpady, (1970). Dropouts from higher education: an interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 64-85.Strauss y Corbin, (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Primera edición. Colombia: Universidad de Antioquia.Tamayo, M. (2012) El proceso de la investigación científica. México: Limusa, p. 180Tebar (2003:7), el perfil del profesor mediador. Pedagogía de la mediación.Madrid Santillana.Terenzini, Lorant, &Pascarella, (1980). Predicting freshman persistence and voluntary dropout decisions: a replication.Research in High Education, 15(2), 109-127.Tinto, (1989, julio-septiembre). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista Educación Superior (18), 71. http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res071/txt3.htmTinto, (1993).LeavingCollege.The causes and cure of student attrition. Chicago: TheUniversityof Chicago.Tinto, (1975). Dropout in higher education: a theoretical synthesis of recent research. Review of educational research, 45(1), 89-125.Tinto, (1982). Limits of theory and practice of student attrition.Journalofhighereducation, 53(6), 687-700.Tinto, V. y Giovagnoli (2002). Epilogue: Moving from Theory to Action. En Toro, J. y Parra, D. (Eds.), Metodología de la investigación. Medellín: inédito. Universidad de Chile (2008). Informe finalhttp://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1Tirado, Felipe, Martínez, Miguel A., Covarrubia, Patricia, (2010) Psicología Educativa, México, Edit. Mc. Graw Hill. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1Torres, (2012). Retención estudiantil en la educación superior: revisión de la literatura y elementos de un modelo para el contexto colombiano. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.UNESCO. (1994). Cultura y Desarrollo. Estudio. http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000970/097070s.pdf02/02/1994Universidad Nacional de Colombia. (2007). Cuestión de Supervivencia; Graduación Deserción y Rezago en la Universidad Nacional de Colombia. BogotáUniversidad Pedagógica Nacional. (2002). La deserción Estudiantil: Reto investigativo y estratégico asumido de Forma Integral por la UPN”. Bogotá.Vargas; (2013). Directora de Inteligencia Competitiva del Politécnico Gran Colombiano. Propuesta para el mejoramiento de indicadores en la deserción académica del programa de ingeniería de sistemas y computación de la universidad tecnológica de Pereira http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/8998/T378.16913%20C268.pdf?sequence=1&isAllowed=yVélezyLópez, (2004). Estrategias para vencer la deserción universitaria. Revista Educación y Educadores, 7, 177-203 [on line]. http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/555Vygotsky, (2013). Teoría del Constructivismo social. Revisado el 4 de febrero de 2013. El enfoque sociocultural de aprendizaje. Revisado en el 2013. Vygotskyhttp://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1Vygotsky (2012) Se reviso el 10 de junio de 2012 Romo P., A. (s/a). El enfoque Sociocultural del Aprendizaje de Vygotsky.Revisado en el 2012. http://www.afaan.org/docs/VYGOSTSKY_04_ROMO_El_enfoque_sociocultural_de l_aprendizaje_de_Vygotsky.pdfWoolfolk, Anita (1990) Psicología Educativa, México, Pretice_Hall Hispanoamericano, S, A http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1Yela, (1980). Introducción a la teoría de los tests, (pp. 3-29).Madrid: Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=660Zabalsa, M.A. (1991). Fundamentos de la Didáctica y del conocimiento didáctico.En A. Medina y M.L. Sevillano (coord.): El currículo Fundamentación, Diseño, Desarrollo y Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1Zorrilla, S (1997). Introducción a la metodología de la investigación, México, Aguilar, León y Cal Editores.Estrategias para disminuir deserciónCalidad educativaDeserción universitariaStrategies to reduce desertionEducational qualityUniversity desertionPublicationORIGINALEstrategias para disminuir la deserción universitaria en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena.pdfEstrategias para disminuir la deserción universitaria en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena.pdfTesisapplication/pdf3177412https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1872cd97-dd55-430b-8dd1-626f175f4b77/downloadb86a8b99c6a53a91d07a82afc5a1b705MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7573847e-b4b9-4989-983b-992b866fbd36/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTEstrategias para disminuir la deserción universitaria en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena.pdf.txtEstrategias para disminuir la deserción universitaria en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena.pdf.txtExtracted texttext/plain267255https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6fd190a0-7b8e-483f-a5a2-aa758a17128c/download8aa61f8ccc43780ee59731f6dbe18c34MD53THUMBNAILEstrategias para disminuir la deserción universitaria en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena.pdf.jpgEstrategias para disminuir la deserción universitaria en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7339https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/718dc672-ab05-4646-a6c6-74f72652dca8/downloadd1fee3a0af2eab7b2653e2c216e639b9MD5411323/9689oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/96892024-09-17 14:22:46.091https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=