Estabilidad ocupacional reforzada en colombia: Una mirada crítica desde la jurisprudencia
El derecho laboral está caracterizado por desarrollar dentro de sus principios, la igualdad y la justicia como elementos propositivos basados en la argumentación de las normas laborales que constituyen fundamentos para promover la eficiencia productiva y la justicia social. En este orden de ideas, e...
- Autores:
-
Solano Bent, Darwin Eliecer
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12503
- Palabra clave:
- jurisprudence
labor stability
occupational stability
physically disabled
disminuido físico
estabilidad laboral
estabilidad ocupacional
jurisprudencia
- Rights
- openAccess
- License
- JURÍDICAS CUC - 2019
id |
RCUC2_564a1b3eee0798c3f4899717e366e0fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12503 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estabilidad ocupacional reforzada en colombia: Una mirada crítica desde la jurisprudencia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Strengthened occupational stability in Colombia: a critical view from jurisprudence |
title |
Estabilidad ocupacional reforzada en colombia: Una mirada crítica desde la jurisprudencia |
spellingShingle |
Estabilidad ocupacional reforzada en colombia: Una mirada crítica desde la jurisprudencia jurisprudence labor stability occupational stability physically disabled disminuido físico estabilidad laboral estabilidad ocupacional jurisprudencia |
title_short |
Estabilidad ocupacional reforzada en colombia: Una mirada crítica desde la jurisprudencia |
title_full |
Estabilidad ocupacional reforzada en colombia: Una mirada crítica desde la jurisprudencia |
title_fullStr |
Estabilidad ocupacional reforzada en colombia: Una mirada crítica desde la jurisprudencia |
title_full_unstemmed |
Estabilidad ocupacional reforzada en colombia: Una mirada crítica desde la jurisprudencia |
title_sort |
Estabilidad ocupacional reforzada en colombia: Una mirada crítica desde la jurisprudencia |
dc.creator.fl_str_mv |
Solano Bent, Darwin Eliecer |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Solano Bent, Darwin Eliecer |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
jurisprudence labor stability occupational stability physically disabled |
topic |
jurisprudence labor stability occupational stability physically disabled disminuido físico estabilidad laboral estabilidad ocupacional jurisprudencia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
disminuido físico estabilidad laboral estabilidad ocupacional jurisprudencia |
description |
El derecho laboral está caracterizado por desarrollar dentro de sus principios, la igualdad y la justicia como elementos propositivos basados en la argumentación de las normas laborales que constituyen fundamentos para promover la eficiencia productiva y la justicia social. En este orden de ideas, el objetivo del presente artículo de reflexión, es analizar bajo una metodología cualitativa con enfoque documental, los diferentes pronunciamientos dados por los Altos Tribunales colombianos frente a algunos eventos en donde a los trabajadores se les brindó estabilidad reforzada y las consecuencias de no cumplir con los procedimientos establecidos para desvincular a estos de sus trabajos. Concluyendo que fue posible evidenciar a partir de las sentencias analizadas sobre estabilidad laboral reforzada, el garantismo brindado por esta vía a los diferentes trabajadores, lo cual implica que los empleadores se vean obligados a cumplir con unos formalismos particulares al momento de terminar relaciones laborales en los sujetos de especial protección. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-15 00:00:00 2024-04-09T20:26:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-15 00:00:00 2024-04-09T20:26:10Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-05-15 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1692-3030 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/12503 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.02 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/juridcuc.15.1.2019.02 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7716 |
identifier_str_mv |
1692-3030 10.17981/juridcuc.15.1.2019.02 2389-7716 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/12503 https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.02 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Jurídicas CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Araque-Barboza., F. y Suárez, O. (2017). Reflexiones teóricas y legales del adulto mayor y la discapacidad en Colombia. Revista Jurídicas CUC, 13(1), 97-120. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.5 Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ Asamblea General de las Naciones Unidas. (1971). Resolución No. 2856 del 20 de diciembre de 1971. Declaración de los derechos del retrasado mental Recuperado de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2008.pdf Asamblea General de las Naciones Unidas. (1975). Resolución No. 3447 de 9 de diciembre de 1975. Declaración de los Derechos de los Impedidos. Recuperado de: https://cd3.uniandes.edu.co/sistema_derechos_humanos/sistemas_principales/sistema_universal/documentos/tratados/declaracion_de_los_derechos_de_los_impedidos Alfonzo-Guzmán, R. (1985). Estudio Analítico de la Ley del Trabajo Venezolana. Caracas, Venezuela: Ediciones Libra. Castillo, J., y Vélez, C. (2001). Salud pública y discapacidad: Una mirada alternativa. Ánfora, 16, 75-86. Congreso de la Republica de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. [Ley 100 de 1993]. DO: 41.148. Congreso de la Republica de Colombia. (22 de junio de 1994). Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. [Decreto 1295 de 1994]. DO: 41.405. Congreso de la Republica de Colombia. (7 de febrero de 1997). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación <en situación de discapacidad> y se dictan otras disposiciones. [Ley 361 de 1997]. DO: 42.978. Congreso de la Republica de Colombia. (20 de noviembre de 2001). Por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez. [Decreto 2463 de 2001]. DO: 44.622. Congreso de la Republica de Colombia. (17 de diciembre de 2002). Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. [Ley 776 de 2002]. DO: 45.037. Congreso de la Republica de Colombia. (27 de febrero de 2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. [Ley Estatutaria 1618 del 2013]. DO: 48.717. Diniz, D., Barbosa, L y Rufino, W. (2009). Discapacidad, Derechos Humanos y Justicia. Revista Internacional de Derechos Humanos, 6 (11), 65-77. Duque, S., Quintero, M y González, P. (2016). Sobre la protección en el trabajo para las personas con discapacidad. Revista de Derecho, 45, 59-84. Juan I de Inglaterra. (1215). Carta Magna. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2698/17.pdf Marín Boscan, F. (2015). La estabilidad laboral: aspectos y procedimientos en la LOTTT. Cuestiones Jurídicas, 4(2), 11-27. Martínez, A., Uribe-Rodríguez, A y Velázquez-González, H. (2015). La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Revista Duazary, 12(1), 49-58. Organización Internacional del Trabajo OIT. (1958). Convenio sobre discriminación (empleo y ocupación). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C111 Organización Internacional del Trabajo OIT. (1983). Convenio 159 sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312304 Organización Internacional del Trabajo OIT. (1983). Recomendación 168 sobre sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:::NO:12100:P12100_ILO_CODE:R168:NO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco. (1981). Conferencia Mundial sobre las acciones y estrategias para la educación, prevención e integración de las personas impedidas. Declaración SundBerg. Torremolimos, España. Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Recuperado de http://www.who.int/classifications/icf/wha-sp.pdf?ua=1 Palacios, A., y Bariffi, F. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid, España: Grupo editorial Cinca, S. A. República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. [Const]. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (10 de mayo del 2000). Sentencia C–531 de 2000. Exp. D-2600. [MP Álvaro Tafur Galvis]. República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (22 de agosto del 2001). Sentencia C-893 de 2001. Exp. D-3399. [MP Clara Inés Vargas Hernández]. República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (5 de mayo del 2003). Sentencia T-351 de 2003. Exp. T-683329. [MP Rodrigo Escobar Gil]. República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (16 de marzo del 2006). Sentencia T-198 de 2006. Exp. 1134873. [MP Marco Gerardo Monroy Cabra]. República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (13 de agosto del 2008). Sentencia T-780 de 2008. Exp. T-1877545. [MP Marco Gerardo Monroy Cabra]. República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (14 de diciembre del 2009). Sentencia T-936 de 2009. Exp. T-2.326.074, T- 2.384.577 y T-2.387.690. [MP Humberto Antonio Sierra Porto]. República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (14 de enero del 2010). Sentencia T-003 de 2010. Exp. T-2.193.962. [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]. República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (1 de febrero del 2010). Sentencia T–039 de 2010. Exp. T-2396452. [MP Jorge Iván Palacio Palacio]. República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (19 de agosto del 2010). Sentencia T-642 de 2010. Exp. T-2538928. [MP Luis Ernesto Vargas Silva]. República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (17 de mayo del 2011). Sentencia T-415 de 2011. Exp. T-2923992. [MP María Victoria Calle Correa]. República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (13 de febrero del 2013). Sentencia SU 070 de 2013. Exp. T-2.361.117. [MP María Victoria Calle Correa]. República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (22 de julio del 2015). Sentencia C-458 de 2015. Exp. D-10585. [MP Gloria Stella Ortiz Delgado]. Reyes Hernández, I., Hernández G. de V. J.J., Chumaceiro Hernández, A. C., y Cadrazco Salcedo, C. (2016). Epilepsia un abordaje social: experiencia de sensibilización y concientización ciudadana. ORBIS Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas. Scientific e-journal of Human Sciences, 35(12), 58-76. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
68 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
47 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
15 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2480/2068 https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2480/2220 https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2480/2273 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2019 : Jurídicas CUC 2019 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
JURÍDICAS CUC - 2019 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
JURÍDICAS CUC - 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2480 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/184bc2b5-8668-4d0f-aa71-4346d54ba22c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
696f7bd73898078d365c294f9eef3aad |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166833630347264 |
spelling |
Solano Bent, Darwin Eliecer2019-05-15 00:00:002024-04-09T20:26:10Z2019-05-15 00:00:002024-04-09T20:26:10Z2019-05-151692-3030https://hdl.handle.net/11323/12503https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.0210.17981/juridcuc.15.1.2019.022389-7716El derecho laboral está caracterizado por desarrollar dentro de sus principios, la igualdad y la justicia como elementos propositivos basados en la argumentación de las normas laborales que constituyen fundamentos para promover la eficiencia productiva y la justicia social. En este orden de ideas, el objetivo del presente artículo de reflexión, es analizar bajo una metodología cualitativa con enfoque documental, los diferentes pronunciamientos dados por los Altos Tribunales colombianos frente a algunos eventos en donde a los trabajadores se les brindó estabilidad reforzada y las consecuencias de no cumplir con los procedimientos establecidos para desvincular a estos de sus trabajos. Concluyendo que fue posible evidenciar a partir de las sentencias analizadas sobre estabilidad laboral reforzada, el garantismo brindado por esta vía a los diferentes trabajadores, lo cual implica que los empleadores se vean obligados a cumplir con unos formalismos particulares al momento de terminar relaciones laborales en los sujetos de especial protección.Labor law is related to the development of its principles, equality and justice as proactiveelements on the argumentation of labor standards to promote productive efficiency and social justice. In this order of ideas, the objective of this paper, is to analyze by a qualitative methodology with documentary research, the different pronouncements of the Colombian High Courts against some events where theworkers were given reinforced stability and the consequences of not complying with the established procedures to disassociate them from their work. Concluding that it was possible to evidence from the judgments analyzed on reinforced labor stability, the guarantee provided by this way to the different workers, which implies that employers are forced to comply with some particular formalities at the moment of ending labor relations in the subjects of special protectionapplication/pdftext/htmlapplication/xmlspaUniversidad de la CostaJURÍDICAS CUC - 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2480jurisprudencelabor stabilityoccupational stabilityphysically disableddisminuido físicoestabilidad laboralestabilidad ocupacionaljurisprudenciaEstabilidad ocupacional reforzada en colombia: Una mirada crítica desde la jurisprudenciaStrengthened occupational stability in Colombia: a critical view from jurisprudenceArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Revista Jurídicas CUCAraque-Barboza., F. y Suárez, O. (2017). Reflexiones teóricas y legales del adulto mayor y la discapacidad en Colombia. Revista Jurídicas CUC, 13(1), 97-120. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.5Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Asamblea General de las Naciones Unidas. (1971). Resolución No. 2856 del 20 de diciembre de 1971. Declaración de los derechos del retrasado mental Recuperado de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2008.pdfAsamblea General de las Naciones Unidas. (1975). Resolución No. 3447 de 9 de diciembre de 1975. Declaración de los Derechos de los Impedidos. Recuperado de: https://cd3.uniandes.edu.co/sistema_derechos_humanos/sistemas_principales/sistema_universal/documentos/tratados/declaracion_de_los_derechos_de_los_impedidosAlfonzo-Guzmán, R. (1985). Estudio Analítico de la Ley del Trabajo Venezolana. Caracas, Venezuela: Ediciones Libra.Castillo, J., y Vélez, C. (2001). Salud pública y discapacidad: Una mirada alternativa. Ánfora, 16, 75-86.Congreso de la Republica de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. [Ley 100 de 1993]. DO: 41.148.Congreso de la Republica de Colombia. (22 de junio de 1994). Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. [Decreto 1295 de 1994]. DO: 41.405.Congreso de la Republica de Colombia. (7 de febrero de 1997). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación <en situación de discapacidad> y se dictan otras disposiciones. [Ley 361 de 1997]. DO: 42.978.Congreso de la Republica de Colombia. (20 de noviembre de 2001). Por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez. [Decreto 2463 de 2001]. DO: 44.622.Congreso de la Republica de Colombia. (17 de diciembre de 2002). Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. [Ley 776 de 2002]. DO: 45.037.Congreso de la Republica de Colombia. (27 de febrero de 2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. [Ley Estatutaria 1618 del 2013]. DO: 48.717.Diniz, D., Barbosa, L y Rufino, W. (2009). Discapacidad, Derechos Humanos y Justicia. Revista Internacional de Derechos Humanos, 6 (11), 65-77.Duque, S., Quintero, M y González, P. (2016). Sobre la protección en el trabajo para las personas con discapacidad. Revista de Derecho, 45, 59-84.Juan I de Inglaterra. (1215). Carta Magna. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2698/17.pdfMarín Boscan, F. (2015). La estabilidad laboral: aspectos y procedimientos en la LOTTT. Cuestiones Jurídicas, 4(2), 11-27.Martínez, A., Uribe-Rodríguez, A y Velázquez-González, H. (2015). La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Revista Duazary, 12(1), 49-58.Organización Internacional del Trabajo OIT. (1958). Convenio sobre discriminación (empleo y ocupación). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C111Organización Internacional del Trabajo OIT. (1983). Convenio 159 sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312304Organización Internacional del Trabajo OIT. (1983). Recomendación 168 sobre sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:::NO:12100:P12100_ILO_CODE:R168:NOOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco. (1981). Conferencia Mundial sobre las acciones y estrategias para la educación, prevención e integración de las personas impedidas. Declaración SundBerg. Torremolimos, España.Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Recuperado de http://www.who.int/classifications/icf/wha-sp.pdf?ua=1Palacios, A., y Bariffi, F. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid, España: Grupo editorial Cinca, S. A.República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. [Const]. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdfRepública de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (10 de mayo del 2000). Sentencia C–531 de 2000. Exp. D-2600. [MP Álvaro Tafur Galvis].República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (22 de agosto del 2001). Sentencia C-893 de 2001. Exp. D-3399. [MP Clara Inés Vargas Hernández].República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (5 de mayo del 2003). Sentencia T-351 de 2003. Exp. T-683329. [MP Rodrigo Escobar Gil].República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (16 de marzo del 2006). Sentencia T-198 de 2006. Exp. 1134873. [MP Marco Gerardo Monroy Cabra].República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (13 de agosto del 2008). Sentencia T-780 de 2008. Exp. T-1877545. [MP Marco Gerardo Monroy Cabra].República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (14 de diciembre del 2009). Sentencia T-936 de 2009. Exp. T-2.326.074, T- 2.384.577 y T-2.387.690. [MP Humberto Antonio Sierra Porto].República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (14 de enero del 2010). Sentencia T-003 de 2010. Exp. T-2.193.962. [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub].República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (1 de febrero del 2010). Sentencia T–039 de 2010. Exp. T-2396452. [MP Jorge Iván Palacio Palacio].República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (19 de agosto del 2010). Sentencia T-642 de 2010. Exp. T-2538928. [MP Luis Ernesto Vargas Silva].República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (17 de mayo del 2011). Sentencia T-415 de 2011. Exp. T-2923992. [MP María Victoria Calle Correa].República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (13 de febrero del 2013). Sentencia SU 070 de 2013. Exp. T-2.361.117. [MP María Victoria Calle Correa].República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (22 de julio del 2015). Sentencia C-458 de 2015. Exp. D-10585. [MP Gloria Stella Ortiz Delgado].Reyes Hernández, I., Hernández G. de V. J.J., Chumaceiro Hernández, A. C., y Cadrazco Salcedo, C. (2016). Epilepsia un abordaje social: experiencia de sensibilización y concientización ciudadana. ORBIS Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas. Scientific e-journal of Human Sciences, 35(12), 58-76.6847115https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2480/2068https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2480/2220https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2480/2273Núm. 1 , Año 2019 : Jurídicas CUC 2019PublicationOREORE.xmltext/xml2558https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/184bc2b5-8668-4d0f-aa71-4346d54ba22c/download696f7bd73898078d365c294f9eef3aadMD5111323/12503oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/125032024-09-17 14:15:42.408https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/JURÍDICAS CUC - 2019metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |