Análisis correlacional entre la economía, los índices sociodemográficos y las estadísticas de contagio por Covid-19, aplicando la metodología de Clustering en países de América

Introducción— Esta investigación está motivada, por la actual situación mundial, provocada por la pandemia declarada por la OMS ante la propagación y gravedad de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), notificada por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019. A través del análisis ma...

Full description

Autores:
Navarro Romero, Elisa del Carmen
Gelves Alarcón, Óscar Mauricio
García Corrales, Natalia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12311
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/12311
https://doi.org/10.17981/ingecuc.17.1.2021.21
Palabra clave:
data
ICR
mathematical model
pandemic
linear regression
multiple regression
grouping
agrupación
datos
ICR
modelo matemático
pandemia
regresión lineal
regresión múltiple
Rights
openAccess
License
INGE CUC - 2021
Description
Summary:Introducción— Esta investigación está motivada, por la actual situación mundial, provocada por la pandemia declarada por la OMS ante la propagación y gravedad de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), notificada por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019. A través del análisis matemático y estadístico, se busca mostrar y explicar de manera expedita, las causas por las cuales existe una mayor tasa de contagio y letalidad por el virus, en diferentes países, tomando en consideración patrones asociados al comportamiento político social y económico, como una primera aproximación para conocer estadísticas que permitan generar pronósticos para periodos futuros, dadas las condiciones. Objetivo— El objetivo principal de este trabajo es definir la correlación de las variables económicas, sociales y demográficas de los países de América, con respecto al contagio del virus, proponiendo un modelo de pronóstico sobre el nivel de contagio en cada cluster propuesto por las diferentes regiones del continente americano. Metodología— El estudio realiza una clusterización (agrupación) de los países de América con respecto a su posición geográfica América del Norte, América Central e islas del Caribe y América del Sur, seguido de una búsqueda de datos estadísticos sobre indicadores sociales, económicos y demográficos de los países de América en los últimos años y estadísticas de niveles de contagio del COVID 19 en fuentes como los organismos internacionales que regulan los temas de salud. Luego, se realizó una caracterización y correlación de los datos recolectados, para finalmente, en base a los resultados de la correlación, realizar un pronóstico del nivel de contagio que alcanzaría cada una de las regiones. Resultados— El propósito de este documento es proporcionar información sobre los países de América del Norte, América Latina y el Caribe con respecto al análisis de la mortalidad por COVID-19, a través de métodos de análisis de la mortalidad por todas las causas como uno de los enfoques propuestos para contribuir a la evaluación de la verdadera magnitud de la carga de la epidemia de COVID-19 en estos países. Conclusiones— Los resultados muestran información interesante, ya que la curva latinoamericana resultó ser mucho menos pronunciada que la de Estados Unidos, en términos de contagio y muertes, a pesar de las condiciones sociodemográficas, económicas, tecnológicas y políticas. Este análisis invita a averiguar cuáles son las correlaciones que impactan directamente en el comportamiento de los contagios, teniendo en cuenta variables como la edad, el género, el estrato, el nivel de educación y otras características sociodemográficas que pueden influir en la propagación o contención del virus.