Evaluación psicológica en el medio penitenciario

El sistema carcelario en Colombia ha establecido que el principal fin de la pena no es castigar al sujeto que cometa delitos sino brindarle un tratamiento que permita su resocialización y posterior reintegro a la sociedad, fin que se encuentra tipificado en los artículos 9 y 10 de la Ley 65 de 1993,...

Full description

Autores:
Corporación Universidad de la Costa
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6550
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/6550
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Sistema carcelario
Colombia
Resocialización
Reintegro a la sociedad
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id RCUC2_55f60f27ea887f539348a05cfb6166cd
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6550
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación psicológica en el medio penitenciario
title Evaluación psicológica en el medio penitenciario
spellingShingle Evaluación psicológica en el medio penitenciario
Sistema carcelario
Colombia
Resocialización
Reintegro a la sociedad
title_short Evaluación psicológica en el medio penitenciario
title_full Evaluación psicológica en el medio penitenciario
title_fullStr Evaluación psicológica en el medio penitenciario
title_full_unstemmed Evaluación psicológica en el medio penitenciario
title_sort Evaluación psicológica en el medio penitenciario
dc.creator.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.subject.spa.fl_str_mv Sistema carcelario
Colombia
Resocialización
Reintegro a la sociedad
topic Sistema carcelario
Colombia
Resocialización
Reintegro a la sociedad
description El sistema carcelario en Colombia ha establecido que el principal fin de la pena no es castigar al sujeto que cometa delitos sino brindarle un tratamiento que permita su resocialización y posterior reintegro a la sociedad, fin que se encuentra tipificado en los artículos 9 y 10 de la Ley 65 de 1993, por la cual se expide el código penitenciario y carcelario, y en el Artículo 4 del Código Penal Colombiano. Por ello, es necesario la intervención de especialistas que cumplan funciones orientadas a la reeducación y el tratamiento de los presos, siendo una labor igual de importante que la llevada a cabo antes de la detención. En el caso de la Psicología se ha procurado abarcar los temas más centrales en la evaluación y tratamiento penitenciarios, cubriendo desde los aspectos epistemológicos de la psicología jurídica penitenciaria a los tratamientos de problemáticas que generan hoy día honda preocupación social con relación a la prevención y abordaje de delitos como el maltrato doméstico y la agresión sexual, pasando por la revisión del impacto del encierro en los individuos y sus familias. La asignatura brindará competencias que les den acceso a nuevos mercados laborales crecientes y áreas de estudio innovadoras y cada vez mejor posicionadas teniendo en cuenta las condiciones jurídicas, sociales, culturas y políticas del contexto actual en especial esta ocupación que ofrece la psicología jurídica. Esta asignatura pretende dictar las bases y fundamentos para que el psicólogo y psicóloga egresado del programa pueda aproximarse al rol del psicólogo en el sistema penitenciario teniendo en cuenta el gran constructo teórico, práctico e investigativo que la psicología jurídica ha construido y continúa haciendo. Es por esto que el programa de psicología debe preparar a sus estudiantes en una nueva área de aplicación y estudio que les ayude a afrontar dicha responsabilidad social.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-14T19:11:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-14T19:11:41Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv Otros
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/6550
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/6550
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Contenidos académicos por cátedra
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Henao, N., & Enrique, J. (2002). Sistema penal y control social en Colombia. Trabajo para optar al título de Abogado, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
Zuleta, E., & Valencia, A. (1991). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Altamir Ediciones.
Bolívar Valderrama, D. F. (2015). El hacinamiento en el Sistema Penitenciario de Colombia: un estado de cosas que vulneran los derechos de los reclusos.
Ardila, Á. M. C. (2008). Castigo y resocialización en el Sistema PASO: un acercamiento a la política pública carcelaria en Colombia.
Méndez, M. S. B. (2014). El sistema penitenciario y carcelario en Colombia: El concepto de alta seguridad en la justicia especializada. Revista Policía y Seguridad Pública, 3(1), 27-62.
de Dardel, J. (2015). Resistiendo la" nuda vida": los prisioneros como agentes en la era de la Nueva Cultura Carcelaria en Colombia. Crítica Penal y Poder, (8).
Suarez, A. & Osuna, L. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizados
Durán, S., García, J., Parra, A., García, M. y Hernández-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla. Cultura. Educación y Sociedad 9(1), 27-44. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.02
Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 9-20. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01
Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.9.1.2018.04
Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez C. y Álvarez, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 21-42. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/culteldusoc.8.2.2017.02
Urra, M. y Pérez, A. (2015). El Premio Rubén Ardila a la Investigación Científica en Psicología (2005-2015): De la Psicología Organizada a la Historia de las Ciencias del Comportamiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (2), 77-89.
Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (3), 457-464. DOI: http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53
Cruz, M. (2015). La niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1), 127-139
García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 45-58. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03
Fornells, A. R., Capdevila, J. M. L., & Andrés-Pueyo, A. (2002). Personalidad y comportamiento penitenciario. Psicothema, 14 (Suplemento), 90-100.
Gaitán, M. N., & Miguel, M. J. L. (2009). Psicopatología y delincuencia: Implicaciones en el concepto de imputabilidad. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, (11), 21.
Ruiz, J. I., Gómez, I., Landazabal, M. L., Morales, S., Sánchez, V., & Rovira, D. P. (2002). Riesgo de suicidio en prisión y factores asociados: un estudio exploratorio en cinco centros penales de Bogotá. Revista colombiana de Psicología, 11(1), 99-114.
Arroyo, J. M., & Ortega, E. (2009). Los trastornos de personalidad en reclusos como factor de distorsión del clima social de la prisión. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11(1), 3-7.
Ruiz Pérez, J.I. & Rodríguez Mesa, L.S () Estado Del Arte En Psicologia: Aportes Desde La Psicologia Jurídica y Clínica Al
Contexto Penitenciario. http://extension.upbbga.edu.co/inpec2009/Estudiosprimeraparte/areasdisciplinares/psicologia.pdf
Ruiz Pérez, J.I. (2016) Escalas para programas penitenciarios. Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá)
Ruiz Pérez, J.I., Tamara, M. & Cure, S. (s.f.). Programa Intervención en Delitos Sexuales. Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá)
Cifuentes, M., Bonilla, K., Tenjo, C., Fernández, E., López, P. (s.f.). Programa de tratamiento penitenciario cadena de la vida (viaje por la vida). Universidad nacional de Colombia. (bogotá)
Cantero, E., Fernández, E., Serrano, E., López, P. et. al (s.f.). Programa para la educación integral y cambio de vida (PEC). Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá)
Salamanca, A., Ruiz, J., Sotelo, E. (2014). Proyecto: validación de criterios y programas de tratamiento penitenciario para establecimientos de orden nacional del INPEC. Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá).
Sotelo Cuello, E. & Carrión Serrano, E. (2014). Programa de preparación para la libertad y servicio post-penitenciario. Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá).
Loinaz, I., & Ortiz-Tallo, M., & Miguel Sánchez, L., & Ferragut, M. (2011). Clasificación multiaxial de agresores de pareja en centros penitenciarios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11 (2), 249-268.
Enrique Echeburúa, Pedro Javier Amor*, Ismael Loinaz y Paz de Corral (2010)Escala de Predicción del Riesgo de Violencia Grave contra la pareja —Revisada— (EPV-R), Psicothema, Vol. 22, nº 4, pp. 1054-1060 https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8991/8855
Loinaz, I. (2017) Manual de evaluación del riesgo de violencia, Metodología y ámbitos de aplicación. Ediciones pirámide.
dc.rights.spa.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/6550/1/Evaluaci%c3%b3n%20psicol%c3%b3gica%20en%20el%20medio%20penitenciario.pdf
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/6550/2/license_rdf
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/6550/3/license.txt
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/6550/4/Evaluaci%c3%b3n%20psicol%c3%b3gica%20en%20el%20medio%20penitenciario.pdf.jpg
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/6550/5/Evaluaci%c3%b3n%20psicol%c3%b3gica%20en%20el%20medio%20penitenciario.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 571ba7512eb3beb52854215be8b91fc2
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
88da92e059fb13512a7846a2b487efe0
d4cfb5b6470aea47cac1ed06b5334179
13358df1dfc48671d50aa55a111fcd8f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de La Costa
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808400119920328704
spelling Corporación Universidad de la Costa03633373b86bcdc567a215119955507f2020-07-14T19:11:41Z2020-07-14T19:11:41Z2020https://hdl.handle.net/11323/6550Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El sistema carcelario en Colombia ha establecido que el principal fin de la pena no es castigar al sujeto que cometa delitos sino brindarle un tratamiento que permita su resocialización y posterior reintegro a la sociedad, fin que se encuentra tipificado en los artículos 9 y 10 de la Ley 65 de 1993, por la cual se expide el código penitenciario y carcelario, y en el Artículo 4 del Código Penal Colombiano. Por ello, es necesario la intervención de especialistas que cumplan funciones orientadas a la reeducación y el tratamiento de los presos, siendo una labor igual de importante que la llevada a cabo antes de la detención. En el caso de la Psicología se ha procurado abarcar los temas más centrales en la evaluación y tratamiento penitenciarios, cubriendo desde los aspectos epistemológicos de la psicología jurídica penitenciaria a los tratamientos de problemáticas que generan hoy día honda preocupación social con relación a la prevención y abordaje de delitos como el maltrato doméstico y la agresión sexual, pasando por la revisión del impacto del encierro en los individuos y sus familias. La asignatura brindará competencias que les den acceso a nuevos mercados laborales crecientes y áreas de estudio innovadoras y cada vez mejor posicionadas teniendo en cuenta las condiciones jurídicas, sociales, culturas y políticas del contexto actual en especial esta ocupación que ofrece la psicología jurídica. Esta asignatura pretende dictar las bases y fundamentos para que el psicólogo y psicóloga egresado del programa pueda aproximarse al rol del psicólogo en el sistema penitenciario teniendo en cuenta el gran constructo teórico, práctico e investigativo que la psicología jurídica ha construido y continúa haciendo. Es por esto que el programa de psicología debe preparar a sus estudiantes en una nueva área de aplicación y estudio que les ayude a afrontar dicha responsabilidad social.spaUniversidad de la CostaPsicologíaContenidos académicos por cátedraHenao, N., & Enrique, J. (2002). Sistema penal y control social en Colombia. Trabajo para optar al título de Abogado, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.Zuleta, E., & Valencia, A. (1991). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Altamir Ediciones.Bolívar Valderrama, D. F. (2015). El hacinamiento en el Sistema Penitenciario de Colombia: un estado de cosas que vulneran los derechos de los reclusos.Ardila, Á. M. C. (2008). Castigo y resocialización en el Sistema PASO: un acercamiento a la política pública carcelaria en Colombia.Méndez, M. S. B. (2014). El sistema penitenciario y carcelario en Colombia: El concepto de alta seguridad en la justicia especializada. Revista Policía y Seguridad Pública, 3(1), 27-62.de Dardel, J. (2015). Resistiendo la" nuda vida": los prisioneros como agentes en la era de la Nueva Cultura Carcelaria en Colombia. Crítica Penal y Poder, (8).Suarez, A. & Osuna, L. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizadosDurán, S., García, J., Parra, A., García, M. y Hernández-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla. Cultura. Educación y Sociedad 9(1), 27-44. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.02Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 9-20. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.9.1.2018.04Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez C. y Álvarez, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 21-42. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/culteldusoc.8.2.2017.02Urra, M. y Pérez, A. (2015). El Premio Rubén Ardila a la Investigación Científica en Psicología (2005-2015): De la Psicología Organizada a la Historia de las Ciencias del Comportamiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (2), 77-89.Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (3), 457-464. DOI: http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53Cruz, M. (2015). La niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1), 127-139García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 45-58. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03Fornells, A. R., Capdevila, J. M. L., & Andrés-Pueyo, A. (2002). Personalidad y comportamiento penitenciario. Psicothema, 14 (Suplemento), 90-100.Gaitán, M. N., & Miguel, M. J. L. (2009). Psicopatología y delincuencia: Implicaciones en el concepto de imputabilidad. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, (11), 21.Ruiz, J. I., Gómez, I., Landazabal, M. L., Morales, S., Sánchez, V., & Rovira, D. P. (2002). Riesgo de suicidio en prisión y factores asociados: un estudio exploratorio en cinco centros penales de Bogotá. Revista colombiana de Psicología, 11(1), 99-114.Arroyo, J. M., & Ortega, E. (2009). Los trastornos de personalidad en reclusos como factor de distorsión del clima social de la prisión. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11(1), 3-7.Ruiz Pérez, J.I. & Rodríguez Mesa, L.S () Estado Del Arte En Psicologia: Aportes Desde La Psicologia Jurídica y Clínica AlContexto Penitenciario. http://extension.upbbga.edu.co/inpec2009/Estudiosprimeraparte/areasdisciplinares/psicologia.pdfRuiz Pérez, J.I. (2016) Escalas para programas penitenciarios. Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá)Ruiz Pérez, J.I., Tamara, M. & Cure, S. (s.f.). Programa Intervención en Delitos Sexuales. Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá)Cifuentes, M., Bonilla, K., Tenjo, C., Fernández, E., López, P. (s.f.). Programa de tratamiento penitenciario cadena de la vida (viaje por la vida). Universidad nacional de Colombia. (bogotá)Cantero, E., Fernández, E., Serrano, E., López, P. et. al (s.f.). Programa para la educación integral y cambio de vida (PEC). Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá)Salamanca, A., Ruiz, J., Sotelo, E. (2014). Proyecto: validación de criterios y programas de tratamiento penitenciario para establecimientos de orden nacional del INPEC. Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá).Sotelo Cuello, E. & Carrión Serrano, E. (2014). Programa de preparación para la libertad y servicio post-penitenciario. Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá).Loinaz, I., & Ortiz-Tallo, M., & Miguel Sánchez, L., & Ferragut, M. (2011). Clasificación multiaxial de agresores de pareja en centros penitenciarios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11 (2), 249-268.Enrique Echeburúa, Pedro Javier Amor*, Ismael Loinaz y Paz de Corral (2010)Escala de Predicción del Riesgo de Violencia Grave contra la pareja —Revisada— (EPV-R), Psicothema, Vol. 22, nº 4, pp. 1054-1060 https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8991/8855Loinaz, I. (2017) Manual de evaluación del riesgo de violencia, Metodología y ámbitos de aplicación. Ediciones pirámide.CC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sistema carcelarioColombiaResocializaciónReintegro a la sociedadEvaluación psicológica en el medio penitenciarioOtrosTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionORIGINALEvaluación psicológica en el medio penitenciario.pdfEvaluación psicológica en el medio penitenciario.pdfapplication/pdf626883https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/6550/1/Evaluaci%c3%b3n%20psicol%c3%b3gica%20en%20el%20medio%20penitenciario.pdf571ba7512eb3beb52854215be8b91fc2MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/6550/2/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-811https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/6550/3/license.txt88da92e059fb13512a7846a2b487efe0MD53open accessTHUMBNAILEvaluación psicológica en el medio penitenciario.pdf.jpgEvaluación psicológica en el medio penitenciario.pdf.jpgimage/jpeg59321https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/6550/4/Evaluaci%c3%b3n%20psicol%c3%b3gica%20en%20el%20medio%20penitenciario.pdf.jpgd4cfb5b6470aea47cac1ed06b5334179MD54open accessTEXTEvaluación psicológica en el medio penitenciario.pdf.txtEvaluación psicológica en el medio penitenciario.pdf.txttext/plain29553https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/6550/5/Evaluaci%c3%b3n%20psicol%c3%b3gica%20en%20el%20medio%20penitenciario.pdf.txt13358df1dfc48671d50aa55a111fcd8fMD55open access11323/6550oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/65502023-12-14 14:45:16.84CC0 1.0 Universal|||http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/open accessRepositorio Universidad de La Costabdigital@metabiblioteca.comT3BlbiBBY2Nlc3M=