Evaluación psicológica en el medio penitenciario
El sistema carcelario en Colombia ha establecido que el principal fin de la pena no es castigar al sujeto que cometa delitos sino brindarle un tratamiento que permita su resocialización y posterior reintegro a la sociedad, fin que se encuentra tipificado en los artículos 9 y 10 de la Ley 65 de 1993,...
- Autores:
-
Corporación Universidad de la Costa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6550
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6550
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Sistema carcelario
Colombia
Resocialización
Reintegro a la sociedad
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
RCUC2_55f60f27ea887f539348a05cfb6166cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6550 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación psicológica en el medio penitenciario |
title |
Evaluación psicológica en el medio penitenciario |
spellingShingle |
Evaluación psicológica en el medio penitenciario Sistema carcelario Colombia Resocialización Reintegro a la sociedad |
title_short |
Evaluación psicológica en el medio penitenciario |
title_full |
Evaluación psicológica en el medio penitenciario |
title_fullStr |
Evaluación psicológica en el medio penitenciario |
title_full_unstemmed |
Evaluación psicológica en el medio penitenciario |
title_sort |
Evaluación psicológica en el medio penitenciario |
dc.creator.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sistema carcelario Colombia Resocialización Reintegro a la sociedad |
topic |
Sistema carcelario Colombia Resocialización Reintegro a la sociedad |
description |
El sistema carcelario en Colombia ha establecido que el principal fin de la pena no es castigar al sujeto que cometa delitos sino brindarle un tratamiento que permita su resocialización y posterior reintegro a la sociedad, fin que se encuentra tipificado en los artículos 9 y 10 de la Ley 65 de 1993, por la cual se expide el código penitenciario y carcelario, y en el Artículo 4 del Código Penal Colombiano. Por ello, es necesario la intervención de especialistas que cumplan funciones orientadas a la reeducación y el tratamiento de los presos, siendo una labor igual de importante que la llevada a cabo antes de la detención. En el caso de la Psicología se ha procurado abarcar los temas más centrales en la evaluación y tratamiento penitenciarios, cubriendo desde los aspectos epistemológicos de la psicología jurídica penitenciaria a los tratamientos de problemáticas que generan hoy día honda preocupación social con relación a la prevención y abordaje de delitos como el maltrato doméstico y la agresión sexual, pasando por la revisión del impacto del encierro en los individuos y sus familias. La asignatura brindará competencias que les den acceso a nuevos mercados laborales crecientes y áreas de estudio innovadoras y cada vez mejor posicionadas teniendo en cuenta las condiciones jurídicas, sociales, culturas y políticas del contexto actual en especial esta ocupación que ofrece la psicología jurídica. Esta asignatura pretende dictar las bases y fundamentos para que el psicólogo y psicóloga egresado del programa pueda aproximarse al rol del psicólogo en el sistema penitenciario teniendo en cuenta el gran constructo teórico, práctico e investigativo que la psicología jurídica ha construido y continúa haciendo. Es por esto que el programa de psicología debe preparar a sus estudiantes en una nueva área de aplicación y estudio que les ayude a afrontar dicha responsabilidad social. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-14T19:11:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-14T19:11:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Otros |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6550 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6550 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Contenidos académicos por cátedra |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Henao, N., & Enrique, J. (2002). Sistema penal y control social en Colombia. Trabajo para optar al título de Abogado, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Zuleta, E., & Valencia, A. (1991). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Altamir Ediciones. Bolívar Valderrama, D. F. (2015). El hacinamiento en el Sistema Penitenciario de Colombia: un estado de cosas que vulneran los derechos de los reclusos. Ardila, Á. M. C. (2008). Castigo y resocialización en el Sistema PASO: un acercamiento a la política pública carcelaria en Colombia. Méndez, M. S. B. (2014). El sistema penitenciario y carcelario en Colombia: El concepto de alta seguridad en la justicia especializada. Revista Policía y Seguridad Pública, 3(1), 27-62. de Dardel, J. (2015). Resistiendo la" nuda vida": los prisioneros como agentes en la era de la Nueva Cultura Carcelaria en Colombia. Crítica Penal y Poder, (8). Suarez, A. & Osuna, L. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizados Durán, S., García, J., Parra, A., García, M. y Hernández-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla. Cultura. Educación y Sociedad 9(1), 27-44. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.02 Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 9-20. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01 Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.9.1.2018.04 Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez C. y Álvarez, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 21-42. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/culteldusoc.8.2.2017.02 Urra, M. y Pérez, A. (2015). El Premio Rubén Ardila a la Investigación Científica en Psicología (2005-2015): De la Psicología Organizada a la Historia de las Ciencias del Comportamiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (2), 77-89. Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (3), 457-464. DOI: http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53 Cruz, M. (2015). La niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1), 127-139 García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 45-58. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03 Fornells, A. R., Capdevila, J. M. L., & Andrés-Pueyo, A. (2002). Personalidad y comportamiento penitenciario. Psicothema, 14 (Suplemento), 90-100. Gaitán, M. N., & Miguel, M. J. L. (2009). Psicopatología y delincuencia: Implicaciones en el concepto de imputabilidad. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, (11), 21. Ruiz, J. I., Gómez, I., Landazabal, M. L., Morales, S., Sánchez, V., & Rovira, D. P. (2002). Riesgo de suicidio en prisión y factores asociados: un estudio exploratorio en cinco centros penales de Bogotá. Revista colombiana de Psicología, 11(1), 99-114. Arroyo, J. M., & Ortega, E. (2009). Los trastornos de personalidad en reclusos como factor de distorsión del clima social de la prisión. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11(1), 3-7. Ruiz Pérez, J.I. & Rodríguez Mesa, L.S () Estado Del Arte En Psicologia: Aportes Desde La Psicologia Jurídica y Clínica Al Contexto Penitenciario. http://extension.upbbga.edu.co/inpec2009/Estudiosprimeraparte/areasdisciplinares/psicologia.pdf Ruiz Pérez, J.I. (2016) Escalas para programas penitenciarios. Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá) Ruiz Pérez, J.I., Tamara, M. & Cure, S. (s.f.). Programa Intervención en Delitos Sexuales. Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá) Cifuentes, M., Bonilla, K., Tenjo, C., Fernández, E., López, P. (s.f.). Programa de tratamiento penitenciario cadena de la vida (viaje por la vida). Universidad nacional de Colombia. (bogotá) Cantero, E., Fernández, E., Serrano, E., López, P. et. al (s.f.). Programa para la educación integral y cambio de vida (PEC). Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá) Salamanca, A., Ruiz, J., Sotelo, E. (2014). Proyecto: validación de criterios y programas de tratamiento penitenciario para establecimientos de orden nacional del INPEC. Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá). Sotelo Cuello, E. & Carrión Serrano, E. (2014). Programa de preparación para la libertad y servicio post-penitenciario. Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá). Loinaz, I., & Ortiz-Tallo, M., & Miguel Sánchez, L., & Ferragut, M. (2011). Clasificación multiaxial de agresores de pareja en centros penitenciarios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11 (2), 249-268. Enrique Echeburúa, Pedro Javier Amor*, Ismael Loinaz y Paz de Corral (2010)Escala de Predicción del Riesgo de Violencia Grave contra la pareja —Revisada— (EPV-R), Psicothema, Vol. 22, nº 4, pp. 1054-1060 https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8991/8855 Loinaz, I. (2017) Manual de evaluación del riesgo de violencia, Metodología y ámbitos de aplicación. Ediciones pirámide. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fad7bd4b-cabc-45d3-9106-857a7b8a85a6/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7767adc4-0ee4-48f7-9065-19afe612c131/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/77039f16-038a-4684-a847-ee24a10296a7/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f49765f8-7755-4da0-83ad-cc476abe2942/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6a3486bb-b02e-4fa8-a1cd-fd4bb2a2b228/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
571ba7512eb3beb52854215be8b91fc2 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c 88da92e059fb13512a7846a2b487efe0 d4cfb5b6470aea47cac1ed06b5334179 13358df1dfc48671d50aa55a111fcd8f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760788648493056 |
spelling |
Corporación Universidad de la Costa2020-07-14T19:11:41Z2020-07-14T19:11:41Z2020https://hdl.handle.net/11323/6550Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El sistema carcelario en Colombia ha establecido que el principal fin de la pena no es castigar al sujeto que cometa delitos sino brindarle un tratamiento que permita su resocialización y posterior reintegro a la sociedad, fin que se encuentra tipificado en los artículos 9 y 10 de la Ley 65 de 1993, por la cual se expide el código penitenciario y carcelario, y en el Artículo 4 del Código Penal Colombiano. Por ello, es necesario la intervención de especialistas que cumplan funciones orientadas a la reeducación y el tratamiento de los presos, siendo una labor igual de importante que la llevada a cabo antes de la detención. En el caso de la Psicología se ha procurado abarcar los temas más centrales en la evaluación y tratamiento penitenciarios, cubriendo desde los aspectos epistemológicos de la psicología jurídica penitenciaria a los tratamientos de problemáticas que generan hoy día honda preocupación social con relación a la prevención y abordaje de delitos como el maltrato doméstico y la agresión sexual, pasando por la revisión del impacto del encierro en los individuos y sus familias. La asignatura brindará competencias que les den acceso a nuevos mercados laborales crecientes y áreas de estudio innovadoras y cada vez mejor posicionadas teniendo en cuenta las condiciones jurídicas, sociales, culturas y políticas del contexto actual en especial esta ocupación que ofrece la psicología jurídica. Esta asignatura pretende dictar las bases y fundamentos para que el psicólogo y psicóloga egresado del programa pueda aproximarse al rol del psicólogo en el sistema penitenciario teniendo en cuenta el gran constructo teórico, práctico e investigativo que la psicología jurídica ha construido y continúa haciendo. Es por esto que el programa de psicología debe preparar a sus estudiantes en una nueva área de aplicación y estudio que les ayude a afrontar dicha responsabilidad social.Corporación Universidad de la CostaspaUniversidad de la CostaPsicologíaContenidos académicos por cátedraHenao, N., & Enrique, J. (2002). Sistema penal y control social en Colombia. Trabajo para optar al título de Abogado, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.Zuleta, E., & Valencia, A. (1991). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Altamir Ediciones.Bolívar Valderrama, D. F. (2015). El hacinamiento en el Sistema Penitenciario de Colombia: un estado de cosas que vulneran los derechos de los reclusos.Ardila, Á. M. C. (2008). Castigo y resocialización en el Sistema PASO: un acercamiento a la política pública carcelaria en Colombia.Méndez, M. S. B. (2014). El sistema penitenciario y carcelario en Colombia: El concepto de alta seguridad en la justicia especializada. Revista Policía y Seguridad Pública, 3(1), 27-62.de Dardel, J. (2015). Resistiendo la" nuda vida": los prisioneros como agentes en la era de la Nueva Cultura Carcelaria en Colombia. Crítica Penal y Poder, (8).Suarez, A. & Osuna, L. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizadosDurán, S., García, J., Parra, A., García, M. y Hernández-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla. Cultura. Educación y Sociedad 9(1), 27-44. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.02Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 9-20. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.9.1.2018.04Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez C. y Álvarez, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 21-42. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/culteldusoc.8.2.2017.02Urra, M. y Pérez, A. (2015). El Premio Rubén Ardila a la Investigación Científica en Psicología (2005-2015): De la Psicología Organizada a la Historia de las Ciencias del Comportamiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (2), 77-89.Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (3), 457-464. DOI: http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53Cruz, M. (2015). La niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1), 127-139García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 45-58. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03Fornells, A. R., Capdevila, J. M. L., & Andrés-Pueyo, A. (2002). Personalidad y comportamiento penitenciario. Psicothema, 14 (Suplemento), 90-100.Gaitán, M. N., & Miguel, M. J. L. (2009). Psicopatología y delincuencia: Implicaciones en el concepto de imputabilidad. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, (11), 21.Ruiz, J. I., Gómez, I., Landazabal, M. L., Morales, S., Sánchez, V., & Rovira, D. P. (2002). Riesgo de suicidio en prisión y factores asociados: un estudio exploratorio en cinco centros penales de Bogotá. Revista colombiana de Psicología, 11(1), 99-114.Arroyo, J. M., & Ortega, E. (2009). Los trastornos de personalidad en reclusos como factor de distorsión del clima social de la prisión. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11(1), 3-7.Ruiz Pérez, J.I. & Rodríguez Mesa, L.S () Estado Del Arte En Psicologia: Aportes Desde La Psicologia Jurídica y Clínica AlContexto Penitenciario. http://extension.upbbga.edu.co/inpec2009/Estudiosprimeraparte/areasdisciplinares/psicologia.pdfRuiz Pérez, J.I. (2016) Escalas para programas penitenciarios. Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá)Ruiz Pérez, J.I., Tamara, M. & Cure, S. (s.f.). Programa Intervención en Delitos Sexuales. Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá)Cifuentes, M., Bonilla, K., Tenjo, C., Fernández, E., López, P. (s.f.). Programa de tratamiento penitenciario cadena de la vida (viaje por la vida). Universidad nacional de Colombia. (bogotá)Cantero, E., Fernández, E., Serrano, E., López, P. et. al (s.f.). Programa para la educación integral y cambio de vida (PEC). Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá)Salamanca, A., Ruiz, J., Sotelo, E. (2014). Proyecto: validación de criterios y programas de tratamiento penitenciario para establecimientos de orden nacional del INPEC. Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá).Sotelo Cuello, E. & Carrión Serrano, E. (2014). Programa de preparación para la libertad y servicio post-penitenciario. Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá).Loinaz, I., & Ortiz-Tallo, M., & Miguel Sánchez, L., & Ferragut, M. (2011). Clasificación multiaxial de agresores de pareja en centros penitenciarios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11 (2), 249-268.Enrique Echeburúa, Pedro Javier Amor*, Ismael Loinaz y Paz de Corral (2010)Escala de Predicción del Riesgo de Violencia Grave contra la pareja —Revisada— (EPV-R), Psicothema, Vol. 22, nº 4, pp. 1054-1060 https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8991/8855Loinaz, I. (2017) Manual de evaluación del riesgo de violencia, Metodología y ámbitos de aplicación. Ediciones pirámide.CC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sistema carcelarioColombiaResocializaciónReintegro a la sociedadEvaluación psicológica en el medio penitenciarioOtrosTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALEvaluación psicológica en el medio penitenciario.pdfEvaluación psicológica en el medio penitenciario.pdfapplication/pdf626883https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fad7bd4b-cabc-45d3-9106-857a7b8a85a6/download571ba7512eb3beb52854215be8b91fc2MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7767adc4-0ee4-48f7-9065-19afe612c131/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-811https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/77039f16-038a-4684-a847-ee24a10296a7/download88da92e059fb13512a7846a2b487efe0MD53THUMBNAILEvaluación psicológica en el medio penitenciario.pdf.jpgEvaluación psicológica en el medio penitenciario.pdf.jpgimage/jpeg59321https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f49765f8-7755-4da0-83ad-cc476abe2942/downloadd4cfb5b6470aea47cac1ed06b5334179MD54TEXTEvaluación psicológica en el medio penitenciario.pdf.txtEvaluación psicológica en el medio penitenciario.pdf.txttext/plain29553https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6a3486bb-b02e-4fa8-a1cd-fd4bb2a2b228/download13358df1dfc48671d50aa55a111fcd8fMD5511323/6550oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/65502024-09-17 11:09:45.477http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coT3BlbiBBY2Nlc3M= |