Políticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del Atlántico

Venezuelan migration in the last four years has been increasing exponentially and among the reasons given by migrants we find humanitarian and economic issues. However, if we analyze the social, political and economic situation that the neighboring country is going through, we find that it all comes...

Full description

Autores:
Quintana Bermúdez, Mariluz
Antequera Contreras, Jorge Eliécer
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7136
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/7136
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Migration
Sovereignty
Rights
Duties
Capacity
Social justice
Social burden
Limitations
Migración
Soberanía
Derechos
Deberes
Capacidad
Justicia social
Carga social
Limitaciones
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_52aa21457986887887af7f7943fe5ba9
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7136
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Políticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del Atlántico
title Políticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del Atlántico
spellingShingle Políticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del Atlántico
Migration
Sovereignty
Rights
Duties
Capacity
Social justice
Social burden
Limitations
Migración
Soberanía
Derechos
Deberes
Capacidad
Justicia social
Carga social
Limitaciones
title_short Políticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del Atlántico
title_full Políticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del Atlántico
title_fullStr Políticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del Atlántico
title_full_unstemmed Políticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del Atlántico
title_sort Políticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del Atlántico
dc.creator.fl_str_mv Quintana Bermúdez, Mariluz
Antequera Contreras, Jorge Eliécer
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Solano Bent, Darwin
Hurtado Cardona, Juan Manuel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Quintana Bermúdez, Mariluz
Antequera Contreras, Jorge Eliécer
dc.subject.spa.fl_str_mv Migration
Sovereignty
Rights
Duties
Capacity
Social justice
Social burden
Limitations
Migración
Soberanía
Derechos
Deberes
Capacidad
Justicia social
Carga social
Limitaciones
topic Migration
Sovereignty
Rights
Duties
Capacity
Social justice
Social burden
Limitations
Migración
Soberanía
Derechos
Deberes
Capacidad
Justicia social
Carga social
Limitaciones
description Venezuelan migration in the last four years has been increasing exponentially and among the reasons given by migrants we find humanitarian and economic issues. However, if we analyze the social, political and economic situation that the neighboring country is going through, we find that it all comes down to a humanitarian emergency, with the understanding that its citizen find no other option to stay safe than to leave their country. That is why it is a great challenge for receiving societies not only to receive them, to identify then in the exercise of national sovereignty that in humanitarian matters manages to yield to give rise to the humanitarian response, but in how to guarantee foreigners the same rights and duties of a national, in application of the constitutional mandate. Colombia is a rich but poorly managed country, and it has been poorly manages for centuries: internal problems such as war and now corruption have revealed a serious problem of ethical values both in society and in the Entities, and those who have always suffered the consequences its inhabitants are clamoring for basic services that do not cover the entire national territory, they are clamoring for social justice, a struggle that Colombia has wages in much of its history. Today, Colombia faces one more dilemma and that is to welcome thousands of Venezuelan migrants who have been fleeing their country in search of meeting their most basic needs such a as health, food, education, Colombia opened its borders in defense of International Humanitarian Law, requested resources from international organizations for the same purpose, and it is in this internal articulation of institutions and entities that the country´s response capacity is tested and in answering the question of whether the country is prepared to assume an important social burden of foreing citizens when nationals have historically struggled to receive exactly the same: health, food, education, opportunities to emerge, the same that migrants bring. The Gobernación del Atlántico has had a series of strategies to respond to certain needs brought by the Venezuelan migrants who chose Barranquilla and Atlántico as their new home, the purpose of which, as the National Government has promoted, has been to integrate them into the society, however, we will see that are certain limitations.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-30T17:03:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-30T17:03:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Quintana, M. y Antequera, J. (2020) políticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del atlántico. Trabajo de pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7136
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/7136
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Quintana, M. y Antequera, J. (2020) políticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del atlántico. Trabajo de pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7136
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/7136
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia de la Onu Para los Refugiados [ACNUR]. (2019). Home. Obtenido de https://www.acnur.org/
Aguerre, L. (2016). El fenómeno migratorio y su relación con la crisis de la noción moderna de ciudadanía. Buenos Aires: EPUB.
Alcaide, J., Márquez, M., & Carrillo, J. (1997). Asistencia Humanitaria en Derecho Internacional Contemporáneo. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme.
Arrieta, M., Meza, A. y Meza, S. (2018). Perspectivas geopolíticas de la construcción de la paz a través de la supranacionalidad en Latinoamérica a partir de la crisis del Estado-Nación y de la implicación de la masonería liberal. En: J. Hernández G. de Velazco y L. Romero Marín, ed., Perspectiva en Ciencias Jurídicas y Políticas sobre la participación ciudadana, paz, bienestar y felicidad social. Siglo XXI. (139-162). Barranquilla: Educosta.
Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Politica. Bogotá: Legis.
Bajo, N. (2007). Conceptos y teorías sobre la inmigración. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 40.
Bechara, A. (2018). Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 211-232. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10
Bonilla, E., & Rodriguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Ediciones Uniandes-Grupo Editorial Norma.
Chiani, A. (2009). La cooperación internacional: herramienta clave para el desarrollo de nuestra región. Buenos Aires : Konrad Adenauer Stiftung.
Conferencia Mundial de Derechos Humanos. (1993). Declaración de Viena. Viena+.
Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 985 de 26 de gaoto de 2005. Diario Oficial No. 46.015 . Bogotá, Colombia.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2018). CONPES 3950. Bogotá.
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2002). Sentencia T-881 de 17 de octubre de 2002. M.P: Eduardo Montealegre Lynett. Bogotá, Colombia.
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2017). Sentencia SU677 de 15 de noviembre de 2017. M.P: Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá, Colombia.
Chumaceiro, A. y Hernández de V., J. (2010). “La legislación tributaria venezolana como promotora de la responsabilidad social empresarial”, Oikos Nº 33, 53 – 68, Escuela de Administración y Economía, Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Santiago de Chile. Recuperado de http://bibliotecadigital.ucsh.cl:90
Dankhe, G. (1976). Investigación y comunicación. En C. Fernández, & G. Dankhe, La comunicación humana: ciencia social (págs. 385-454 ). México, D.F: McGraw Hill .
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Empleo y desempleo. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercadolaboral/empleo-y-desempleo
Fernandez, J. (2018). Migración Venezolana en Colombia: Retos en Salud Pública. Revista Editorial.
García, A. (2017). Revisión crítica de las principales teorías que tratan de explicar la migración. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 7(4), 198 - 228.
Gasper, D., & Sinatti, G. (2016). Una investigación sobre migración en el marco de la seguridad humana. Migración y Desarrollo, 27.
Gasper, D., & Sinatti, G. (2016). Una investigación sobre migración en el marco de la seguridad humana. Migración y Desarrollo, 27.
Gobernación del Atlántico, Secretaría de Educación Departamental. (2020). Información de menores venezolanos. Barranquilla, Colombia.
González, A. (2017). Representaciones Sociales en elSistema Judicial sobre los MigrantesInternacionales como Titulares de Derechos. DADOS –Revista de Ciências Sociais, 60(1), 45-78.
González, M. (2011). Los efectos de las migraciones internacionales en el contexto de la globalización. Obtenido de Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4050052.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Hernández, J., Alvarado, L., Velazco J. (2013). Participación ciudadana, tecnologías de información-comunicación y opinión pública. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 5(11), Nº. 11, 25-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736149
Herrera, M. (2019). Dane: migración venezolana no afecta el desempleo nacional. Obtenido de RCN Radio: https://www.rcnradio.com/economia/dane-migracion-venezolana-no-afectael-desempleo-nacional
Historia Universal. (s.f.). Migraciones humanas, poblamiento del hombre. Obtenido de https://mihistoriauniversal.com/prehistoria/migraciones-humanas-poblamiento-hombre/ International Organitation For Migration [[IOM]. (2019). Convocatoria interna/externa. Obtenido de https://colombia.iomdev.org/sites/default/files/CO-CT- 1725%20MONITOR%20DE%20CAMPO%20GIFMM.pdf
Lera, J. (2018). Éxodo de Transmigrantes Centroamericanos y Tráfico de Personas. EE.UU: Biblioteca de Control de EE.UU.
Mangas, A. (1999). Conflictos Armados Internos y Derecho Internacional Humanitario. España: Universidad de Salamanca.
Martínez, U. (2000). Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2328060
Mayo, L. (2015). Migraciones Internacionales Informe N°1 Las migraciones desde una perspectiva teórica. Obtenido de https://ucsf.edu.ar/wp-content/uploads/2015/11/Lasmigraciones-desde-una-perspectiva-teorica.pdf
Meléndez, Y., Paternina, J. y Velásquez, D. (2018). Procesos de paz en Colombia: derechos humanos y familias víctimas del conflicto armado. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 55-74. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.3
Micolta, A. (2005). Teorias y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Revista del Departamento de Trabajo Social, 7, 59-76.
Migración Colombia. (2018). Todo lo que tiene que saber sobre la migración venezolana. Obtenido de https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/229-infografias- 2019/todo-lo-que-tiene-que-saber-sobre-la-migracion-venezolana
Ministerio de Educación. (2018). Circular Conjunta N° 16 de 1o de abril de 2018. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-368675_recurso_1.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Plan de Respuesta del Sector Salud al Fenómeno Migratorio. Bogotá: Gobierno de Colombia.
Narváez, B., Matzumoto, N., Mira-Olano y Zuñiga-Bolívar, A. (2019). Los derechos e inclusión de las víctimas del conflicto armado vs. las obligaciones Estado colombiano. JURÍDICAS CUC, 15(1). 321-352. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.13
Netherlands., I. I. (2016). Una investigación sobre migración en el marco de la seguridad humana. Department of Social & Cultural Anthropology, Free University of Amsterdam. Netherlands., p.p.1.
Nieves, E. (2015). ¿Derecho internacional a migrar? Entre el derecho natural y el derecho positivo: el dilema de los derechos humanos de los migrantes. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 120, 49-75.
Organización de las Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. San Francisco: ONU.
Organizacion de los Estados Americanos. (1969). Convencion americana sobre derechos humanos (Pacto de San José). Convencion americana sobre derechos humanos, (pág. 24). San Jose.
Organizacion Internacional para las Migraciones. (2006). Glosario sobre migración. Suiza: Organización Internacional para las Migraciones .
Organización Internacional para las Migraciones. (2017). Derechos Humanos de Personas Migrantes Manual Regional. Obtenido de https://www.ippdh.mercosur.int/wpcontent/uploads/2017/06/Version-web-Manual-Derechos-humanos-de-personasmigrantes.pdf
Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa . Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Pardo, A. (2015). Migración Internacional y Desarrollo. Aportes desde el transnacionalismo. Revista Estudios Sociales UniAndes, 39 - 51.
Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1067 de 26 de mayo de 2015. Diario Oficial No. 49.523 . Bogotá, Colombia.
Presidencia de la República de Colombia. (2016). Decreto 1325 de 12 de agosto 2016. Bogotá, Colombia.
Presidencia de la República de Colombia. (2018). Decreto 1288 de 25 de julio de 2018. Bogotá, Colombia.
Reales, A. (2016). La democracia representativa en el marco de los derechos humanos en Colombia. Jurídicas CUC, 12(1), 9-16. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.1
Solano, E. (2019). Estabilidad ocupacional reforzada en colombia: una mirada crítica desde la jurisprudencia. JURÍDICAS CUC, 15(1). 47-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.02
Solimano, A. (2003). Globalización y migración internacional: la experiencia latinoamericana. Revista de la CEPAL, 55-72.
Tovar, L., Victoria, M., Tovar, J., Troncoso, G., & Pereira, F. (2018). Factores asociados a la probabilidad de emprendimiento en migrantes colombianos que retornan a Colombia. Migraciones internacionales. Migraciones Internacionales, 9(3), 169-192.
Trejos, L., Badillo, R. e Irreño, Y. (2019). El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto. JURÍDICAS CUC, 15(1). 9-46. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01
Victoria, M., & Tovar, L. (2019). La migración de retornos y sus consecuencias para los paises de origen . Dialogos migrantes, 4, 21-28.
Zúñiga, F. (2017). El impacto social de los inmigrantes venezolanos y las incidencias en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2230a0b5-5e98-4218-8088-2f0c4a672b7f/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ca87b466-0b78-4f55-8524-5538917ce47d/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/feda2578-53b9-449a-8a2b-fa7f0489acc4/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/40debf4e-5ef8-4ce8-883d-a6b9e5980abd/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d2d9dfc3-ffcc-4a37-a6a6-5b4523ba8b07/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/80a0b8c1-4188-41df-b8a8-66cff5840c83/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e0103f6642243efa132bfdd1521c12b2
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
f9b5187eb279d45218f5641d002af202
f9b5187eb279d45218f5641d002af202
604433adb9e3aa0dfe75de18eba2f9cb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760790188851200
spelling Solano Bent, DarwinHurtado Cardona, Juan ManuelQuintana Bermúdez, MariluzAntequera Contreras, Jorge Eliécer2020-09-30T17:03:47Z2020-09-30T17:03:47Z2020Quintana, M. y Antequera, J. (2020) políticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del atlántico. Trabajo de pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7136https://hdl.handle.net/11323/7136Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Venezuelan migration in the last four years has been increasing exponentially and among the reasons given by migrants we find humanitarian and economic issues. However, if we analyze the social, political and economic situation that the neighboring country is going through, we find that it all comes down to a humanitarian emergency, with the understanding that its citizen find no other option to stay safe than to leave their country. That is why it is a great challenge for receiving societies not only to receive them, to identify then in the exercise of national sovereignty that in humanitarian matters manages to yield to give rise to the humanitarian response, but in how to guarantee foreigners the same rights and duties of a national, in application of the constitutional mandate. Colombia is a rich but poorly managed country, and it has been poorly manages for centuries: internal problems such as war and now corruption have revealed a serious problem of ethical values both in society and in the Entities, and those who have always suffered the consequences its inhabitants are clamoring for basic services that do not cover the entire national territory, they are clamoring for social justice, a struggle that Colombia has wages in much of its history. Today, Colombia faces one more dilemma and that is to welcome thousands of Venezuelan migrants who have been fleeing their country in search of meeting their most basic needs such a as health, food, education, Colombia opened its borders in defense of International Humanitarian Law, requested resources from international organizations for the same purpose, and it is in this internal articulation of institutions and entities that the country´s response capacity is tested and in answering the question of whether the country is prepared to assume an important social burden of foreing citizens when nationals have historically struggled to receive exactly the same: health, food, education, opportunities to emerge, the same that migrants bring. The Gobernación del Atlántico has had a series of strategies to respond to certain needs brought by the Venezuelan migrants who chose Barranquilla and Atlántico as their new home, the purpose of which, as the National Government has promoted, has been to integrate them into the society, however, we will see that are certain limitations.La migración venezolana, en los últimos cuatro años, ha venido incrementándose de manera exponencial, y dentro de las razones que aducen los migrantes encontramos por temas humanitarios y económicos. No obstante, si se analiza la situación social, política y económica por la que atraviesa el vecino país, encontramos que todo se resume a una emergencia humanitaria, comprendiendo que sus ciudadanos no encuentran otra opción para mantenerse a salvo que salir de su país de origen. Es por ello por lo que para las sociedades receptoras representa un gran desafío no solo recibirlos, identificarlos en el ejercicio de la soberanía nacional, que en temas humanitarios logra ceder para dar lugar a la respuesta humanitaria, sino en cómo garantizarles a los extranjeros los mismos derechos y deberes de un nacional, en aplicación al mandato constitucional. Lo anterior, teniendo en cuenta que Colombia es un país rico, pero mal administrado y ha sido mal administrado por siglos: problemas internos como la guerra y ahora la corrupción han evidenciado un grave problema de valores éticos tanto en la sociedad como en las entidades, y quienes siempre han sufrido las consecuencias son sus habitantes que claman por servicios básicos que no llegan a cubrir todo el territorio nacional, claman, además, por justicia social, lo que ha significado una lucha durante una buena parte de su historia. Hoy en día se enfrenta a un dilema más y es el de acoger miles de migrantes venezolanos que vienen huyendo de su país de origen en búsqueda de suplir sus necesidades más básicas como salud, alimentación, y educación. De esa manera, Colombia abrió sus fronteras en defensa del Derecho Internacional Humanitario, solicitó recursos a organismos internacionales con el mismo fin, y en esa articulación interna de instituciones y entidades es que se pone a prueba la capacidad de respuesta del país y en responder el interrogante de si el país está preparado para asumir una carga social importante de ciudadanos extranjeros cuando los nacionales han luchado históricamente en recibir exactamente lo mismo: salud, alimentación, educación y oportunidades de surgir: las mismas que traen los migrantes. La Gobernación del Atlántico y el Distrito de Barranquilla han dispuesto una serie de estrategias para dar respuesta a necesidades, traducidas a derechos, que traen los migrantes venezolanos que escogieron Barranquilla y el Atlántico como su nuevo hogar. Eso último, con la finalidad de integrarlos a la sociedad; no obstante, veremos que existen ciertas limitaciones para estabilizarse en el territorio, ya que el solo acceso a trámites y servicios básicos no son suficientes si no vienen acompañados de una estrategia para la estabilización desde la generación de ingresos. Todo lo anterior, contrasta con una sociedad local que presenta altos índices de informalidad laboral y de generación de ingresos.spaCorporación Universidad de la CostaDerechoAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2MigrationSovereigntyRightsDutiesCapacitySocial justiceSocial burdenLimitationsMigraciónSoberaníaDerechosDeberesCapacidadJusticia socialCarga socialLimitacionesPolíticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del AtlánticoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgencia de la Onu Para los Refugiados [ACNUR]. (2019). Home. Obtenido de https://www.acnur.org/Aguerre, L. (2016). El fenómeno migratorio y su relación con la crisis de la noción moderna de ciudadanía. Buenos Aires: EPUB.Alcaide, J., Márquez, M., & Carrillo, J. (1997). Asistencia Humanitaria en Derecho Internacional Contemporáneo. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme.Arrieta, M., Meza, A. y Meza, S. (2018). Perspectivas geopolíticas de la construcción de la paz a través de la supranacionalidad en Latinoamérica a partir de la crisis del Estado-Nación y de la implicación de la masonería liberal. En: J. Hernández G. de Velazco y L. Romero Marín, ed., Perspectiva en Ciencias Jurídicas y Políticas sobre la participación ciudadana, paz, bienestar y felicidad social. Siglo XXI. (139-162). Barranquilla: Educosta.Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Politica. Bogotá: Legis.Bajo, N. (2007). Conceptos y teorías sobre la inmigración. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 40.Bechara, A. (2018). Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 211-232. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10Bonilla, E., & Rodriguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Ediciones Uniandes-Grupo Editorial Norma.Chiani, A. (2009). La cooperación internacional: herramienta clave para el desarrollo de nuestra región. Buenos Aires : Konrad Adenauer Stiftung.Conferencia Mundial de Derechos Humanos. (1993). Declaración de Viena. Viena+.Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 985 de 26 de gaoto de 2005. Diario Oficial No. 46.015 . Bogotá, Colombia.Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2018). CONPES 3950. Bogotá.Corte Constitucional de la República de Colombia. (2002). Sentencia T-881 de 17 de octubre de 2002. M.P: Eduardo Montealegre Lynett. Bogotá, Colombia.Corte Constitucional de la República de Colombia. (2017). Sentencia SU677 de 15 de noviembre de 2017. M.P: Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá, Colombia.Chumaceiro, A. y Hernández de V., J. (2010). “La legislación tributaria venezolana como promotora de la responsabilidad social empresarial”, Oikos Nº 33, 53 – 68, Escuela de Administración y Economía, Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Santiago de Chile. Recuperado de http://bibliotecadigital.ucsh.cl:90Dankhe, G. (1976). Investigación y comunicación. En C. Fernández, & G. Dankhe, La comunicación humana: ciencia social (págs. 385-454 ). México, D.F: McGraw Hill .Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Empleo y desempleo. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercadolaboral/empleo-y-desempleoFernandez, J. (2018). Migración Venezolana en Colombia: Retos en Salud Pública. Revista Editorial.García, A. (2017). Revisión crítica de las principales teorías que tratan de explicar la migración. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 7(4), 198 - 228.Gasper, D., & Sinatti, G. (2016). Una investigación sobre migración en el marco de la seguridad humana. Migración y Desarrollo, 27.Gasper, D., & Sinatti, G. (2016). Una investigación sobre migración en el marco de la seguridad humana. Migración y Desarrollo, 27.Gobernación del Atlántico, Secretaría de Educación Departamental. (2020). Información de menores venezolanos. Barranquilla, Colombia.González, A. (2017). Representaciones Sociales en elSistema Judicial sobre los MigrantesInternacionales como Titulares de Derechos. DADOS –Revista de Ciências Sociais, 60(1), 45-78.González, M. (2011). Los efectos de las migraciones internacionales en el contexto de la globalización. Obtenido de Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4050052.pdfHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Hernández, J., Alvarado, L., Velazco J. (2013). Participación ciudadana, tecnologías de información-comunicación y opinión pública. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 5(11), Nº. 11, 25-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736149Herrera, M. (2019). Dane: migración venezolana no afecta el desempleo nacional. Obtenido de RCN Radio: https://www.rcnradio.com/economia/dane-migracion-venezolana-no-afectael-desempleo-nacionalHistoria Universal. (s.f.). Migraciones humanas, poblamiento del hombre. Obtenido de https://mihistoriauniversal.com/prehistoria/migraciones-humanas-poblamiento-hombre/ International Organitation For Migration [[IOM]. (2019). Convocatoria interna/externa. Obtenido de https://colombia.iomdev.org/sites/default/files/CO-CT- 1725%20MONITOR%20DE%20CAMPO%20GIFMM.pdfLera, J. (2018). Éxodo de Transmigrantes Centroamericanos y Tráfico de Personas. EE.UU: Biblioteca de Control de EE.UU.Mangas, A. (1999). Conflictos Armados Internos y Derecho Internacional Humanitario. España: Universidad de Salamanca.Martínez, U. (2000). Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2328060Mayo, L. (2015). Migraciones Internacionales Informe N°1 Las migraciones desde una perspectiva teórica. Obtenido de https://ucsf.edu.ar/wp-content/uploads/2015/11/Lasmigraciones-desde-una-perspectiva-teorica.pdfMeléndez, Y., Paternina, J. y Velásquez, D. (2018). Procesos de paz en Colombia: derechos humanos y familias víctimas del conflicto armado. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 55-74. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.3Micolta, A. (2005). Teorias y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Revista del Departamento de Trabajo Social, 7, 59-76.Migración Colombia. (2018). Todo lo que tiene que saber sobre la migración venezolana. Obtenido de https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/229-infografias- 2019/todo-lo-que-tiene-que-saber-sobre-la-migracion-venezolanaMinisterio de Educación. (2018). Circular Conjunta N° 16 de 1o de abril de 2018. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-368675_recurso_1.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Plan de Respuesta del Sector Salud al Fenómeno Migratorio. Bogotá: Gobierno de Colombia.Narváez, B., Matzumoto, N., Mira-Olano y Zuñiga-Bolívar, A. (2019). Los derechos e inclusión de las víctimas del conflicto armado vs. las obligaciones Estado colombiano. JURÍDICAS CUC, 15(1). 321-352. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.13Netherlands., I. I. (2016). Una investigación sobre migración en el marco de la seguridad humana. Department of Social & Cultural Anthropology, Free University of Amsterdam. Netherlands., p.p.1.Nieves, E. (2015). ¿Derecho internacional a migrar? Entre el derecho natural y el derecho positivo: el dilema de los derechos humanos de los migrantes. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 120, 49-75.Organización de las Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. San Francisco: ONU.Organizacion de los Estados Americanos. (1969). Convencion americana sobre derechos humanos (Pacto de San José). Convencion americana sobre derechos humanos, (pág. 24). San Jose.Organizacion Internacional para las Migraciones. (2006). Glosario sobre migración. Suiza: Organización Internacional para las Migraciones .Organización Internacional para las Migraciones. (2017). Derechos Humanos de Personas Migrantes Manual Regional. Obtenido de https://www.ippdh.mercosur.int/wpcontent/uploads/2017/06/Version-web-Manual-Derechos-humanos-de-personasmigrantes.pdfPalella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa . Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.Pardo, A. (2015). Migración Internacional y Desarrollo. Aportes desde el transnacionalismo. Revista Estudios Sociales UniAndes, 39 - 51.Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1067 de 26 de mayo de 2015. Diario Oficial No. 49.523 . Bogotá, Colombia.Presidencia de la República de Colombia. (2016). Decreto 1325 de 12 de agosto 2016. Bogotá, Colombia.Presidencia de la República de Colombia. (2018). Decreto 1288 de 25 de julio de 2018. Bogotá, Colombia.Reales, A. (2016). La democracia representativa en el marco de los derechos humanos en Colombia. Jurídicas CUC, 12(1), 9-16. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.1Solano, E. (2019). Estabilidad ocupacional reforzada en colombia: una mirada crítica desde la jurisprudencia. JURÍDICAS CUC, 15(1). 47-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.02Solimano, A. (2003). Globalización y migración internacional: la experiencia latinoamericana. Revista de la CEPAL, 55-72.Tovar, L., Victoria, M., Tovar, J., Troncoso, G., & Pereira, F. (2018). Factores asociados a la probabilidad de emprendimiento en migrantes colombianos que retornan a Colombia. Migraciones internacionales. Migraciones Internacionales, 9(3), 169-192.Trejos, L., Badillo, R. e Irreño, Y. (2019). El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto. JURÍDICAS CUC, 15(1). 9-46. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01Victoria, M., & Tovar, L. (2019). La migración de retornos y sus consecuencias para los paises de origen . Dialogos migrantes, 4, 21-28.Zúñiga, F. (2017). El impacto social de los inmigrantes venezolanos y las incidencias en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.PublicationORIGINALPolíticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del Atlántico.pdfPolíticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del Atlántico.pdfapplication/pdf410931https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2230a0b5-5e98-4218-8088-2f0c4a672b7f/downloade0103f6642243efa132bfdd1521c12b2MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ca87b466-0b78-4f55-8524-5538917ce47d/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/feda2578-53b9-449a-8a2b-fa7f0489acc4/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILPolíticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del Atlántico.pdf.jpgPolíticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del Atlántico.pdf.jpgimage/jpeg26443https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/40debf4e-5ef8-4ce8-883d-a6b9e5980abd/downloadf9b5187eb279d45218f5641d002af202MD54THUMBNAILPolíticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del Atlántico.pdf.jpgPolíticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del Atlántico.pdf.jpgimage/jpeg26443https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d2d9dfc3-ffcc-4a37-a6a6-5b4523ba8b07/downloadf9b5187eb279d45218f5641d002af202MD54TEXTPolíticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del Atlántico.pdf.txtPolíticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del Atlántico.pdf.txttext/plain159101https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/80a0b8c1-4188-41df-b8a8-66cff5840c83/download604433adb9e3aa0dfe75de18eba2f9cbMD5511323/7136oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/71362024-09-17 11:10:03.121http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==