Factores que inciden en el desempeño de emprendimientos sociales en Colombia: estudio comparativo
The objective of this research was to develop a comparative analysis of the factors that influence the performance of social enterprises in Colombia. It was qualitative in nature, presenting a documentary typology with a comparative analytical level. The methodological procedure was: Phase I.- The f...
- Autores:
-
Cuello Coll, Roxana De Jesús
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3191
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/3191
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Factores
Desempeño
Emprendimiento social
Factors
Performance
Social entrepreneurship
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_5292754b538e9a567df5090dcc81055b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3191 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores que inciden en el desempeño de emprendimientos sociales en Colombia: estudio comparativo |
title |
Factores que inciden en el desempeño de emprendimientos sociales en Colombia: estudio comparativo |
spellingShingle |
Factores que inciden en el desempeño de emprendimientos sociales en Colombia: estudio comparativo Factores Desempeño Emprendimiento social Factors Performance Social entrepreneurship |
title_short |
Factores que inciden en el desempeño de emprendimientos sociales en Colombia: estudio comparativo |
title_full |
Factores que inciden en el desempeño de emprendimientos sociales en Colombia: estudio comparativo |
title_fullStr |
Factores que inciden en el desempeño de emprendimientos sociales en Colombia: estudio comparativo |
title_full_unstemmed |
Factores que inciden en el desempeño de emprendimientos sociales en Colombia: estudio comparativo |
title_sort |
Factores que inciden en el desempeño de emprendimientos sociales en Colombia: estudio comparativo |
dc.creator.fl_str_mv |
Cuello Coll, Roxana De Jesús |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Villalobos Toro, Bertha Inés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cuello Coll, Roxana De Jesús |
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv |
Borrero López, Luz Adriana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Factores Desempeño Emprendimiento social Factors Performance Social entrepreneurship |
topic |
Factores Desempeño Emprendimiento social Factors Performance Social entrepreneurship |
description |
The objective of this research was to develop a comparative analysis of the factors that influence the performance of social enterprises in Colombia. It was qualitative in nature, presenting a documentary typology with a comparative analytical level. The methodological procedure was: Phase I.- The factors that have set the tone in Latin America were determined. Phase II: The aspects that affect the performance of social enterprises in comparison with Latin America and Colombia were identified, as well as Phase III: In which the advantages for the Colombian population were established. As it was documentary, it did not proceed with the categorization of sample elements coming from a population. The information was collected from printed and electronic sources using notebooks, index cards and computers and the Internet. All relevant information was analyzed in countries such as Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Ecuador, Paraguay, Peru, Uruguay and Venezuela, in order to have a holistic vision of the factors that have been transcendental or not in the success of social entrepreneurship. The analytical study was conducted concluding that the success of a social enterprise has been grouped into four categories according to the origin of the factors: contextual, organizational, entrepreneurial team and the solution to the social problem. As for the aspects that were identified as incidents in Latin America in comparison with Colombia, there are two categories: the Entrepreneurial Team and the Solution given to the social problem by the initiative. In the same way, there are numerous advantages that social entrepreneurship has brought in Colombia since it has a vulnerable population in many areas, being the group of individuals displaced as a result of violent conflicts the most reviewed, so that social entrepreneurship has managed to develop, achieving economic stability as a result of innovation, leadership, creativity and impetus to demonstrate their human talent. It was recommended that Colombia give priority for social entrepreneurship to the social environment, the field of innovation, education and technology making them strengths as well as human capital, demand conditions and cultural environment conducive to value-added businesses that are the most used today for social entreprene |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-06T16:09:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-06T16:09:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-04-12 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/3191 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/3191 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abramovich, A. (2008). Emprendimientos productivos de la economía social en Argentina: funcionamiento y Potencialidades. Buenos Aires. Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Acs, Z. y Amorós, J. (2008). Entrepreneurship and Competitiveness Dynamics in Latin America. Small Business Economics, 31(3), 305-322. Ager. Reporte Global de Emprendimiento. (2017). La situación económica de Colombia incentiva el espíritu emprendedor. Redacción Profesión Líder. Los emprendedores colombianos cuentan con habilidades y actitudes positivas para iniciar y dirigir un negocio, superiores a la media global. Documento n línea. Disponible en: https://www.elespectador.com/economia/la-situacion-economica-de-colombia-incentivael-espiritu-emprendedor-articulo-790626. Consultado (Octubre: 28-2018). Aguiar, T. (2015). Promoviendo actitudes de emprendimiento en estudiantes de Educación Media General. Venezuela. Tesis de Grado. Recuperado de: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2355/taguiar.pdf?sequence=3 Alarcón, O. (2014). Centros de Emprendimiento en Zonas Pobres del País, como una herramienta adicional para combatir la pobreza atacando la desigualdad de oportunidades. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129902/Centros%20de%20emprendimi ento%20en%20zonas%20pobres%20del%20pa%C3%ADs%20%20como%20una%20her ramienta%20adicional%20para%20combatir%20la%20pobreza%20ataca.pdf?sequence= 1 Análisis Financiero y Análisis de DuPont. (2016). Emprender en Bolivia Documento en Línea. Disponible en: https://nuevaeconomia.com.bo/web/index.php/2016/01/24/economiaboliviana-el-escenario-de-los-negocios/. Consultado (Octubre: 27-2018) Antonio, G. (2018). Entrevista a Sebastián Pendino. Blog Inteligencia Viajera. Recuperado de: https://inteligenciaviajera.com/entrevista-a-sebastian-pendino/ Arbeláez, L. (2011). Emprendimiento social: factores críticos de éxito y fracaso para el mejoramiento del programa de generación de ingresos de la presidencia de la república de Colombia, dirigido a población en situación de desplazamiento por la violencia en Caldas. Recuperado de. http://www.bdigital.unal.edu.co/3821/1/linamariaarbelaezrendon.2011.pdf Banco Iberoamericano del Desarrollo (2006). Emprendimiento social. Recuperado de: https://publications.iadb.org/.../Gestión%20efectiva%20de%20emprendimientos%20soc i... Banco Central del Ecuador, 2011. Documento en línea. Disponible en: http://www.bce.fin.ec/resultadosBusqueda.php?cx= 015126853653276788048%3Azqjqxq462t0&cof=FORID%3A11&q=SEGUNDO+INF ORME+TRIMESTRAL+DEL+MERCADO+LABORAL#1431 el 8 de febrero de 2011. Consultado (Octubre: 27-2018). Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2010). Science, Technology, and Innovation in Latin America and the Caribbean. A Statistical Compendium of Indicators. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Bandura, A. (1994). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191-215 Beltrán, M. (2017). Emprender como factor de competitividad. Todos Los Derechos Reservados © 2018 Grupo Nación. Bluedorn, A. C., Kalliath, T. J., Strube, M. J. y Martin, G. D. (1999). Polychronicity and the Inventory of Polychronic Values (IPV): The development of an instrument to measure a fundamental dimension of organizational culture. Journal of Manageria. Psychology, 14 (3/4), 205-231. Caliendo, M., Fossen, F. y Kritikos, A. (2012). Risk attitudes of nascent entrepreneurs –new evidence from an experimentally validated survey. Small Business Economics, 32(2), 153- 167. Caliendo, M. y Kritikos, A. (2012). Searching for the Entrepreneurial Personality: New Evidence and Avenues for Further Research. Journal of Economic Psychology, 33(2), 319-324. Carrasco, M. (1996). Economía social, concepto e importancia. Revista andaluza de relaciones laborales. España, 40-73. Castel, G. (1995). Hacia una economía social. España: Alfaguara Cramer, J. S., Hartog, J., Jonker, N. y Van Praag, C. M. (2002). Low Risk Aversion Encourages the Choice for Entrepreneurship: An Empirical Test of a Truism. Journal of Economic Behavior & Organization, 48(1), 29-36 Casi, J. (2002). Metodología del análisis comparativo. Edición 2002. Colección cuadernos metodológicos. Chinchayan, R. y Zeballos, G. (2018). Análisis de los factores de sostenibilidad en un emprendimiento social: estudio de caso Laboratoria Perú – Sede Lima. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/12214/CHINCHAY%C3 %81N_ZEVALLOS_ANALISIS_DE_LOS_FACTORES_DE_SOSTENIBILIDAD_EN_ UN_EMPRENDIMIENTO_SOCIAL.pdf?sequence=1 Comercio y Justicia (púb, septiembre del 2016). Artículo: Argentina, entre los mejores para ser emprendedor social. PYMES. Recuperado de: https://comercioyjusticia.info/blog/pymes/argentina-entre-los-mejores-para-seremprendedor-social/ Diario El Tiempo (2017). Juanita Samper Ospina corresponsal de el tiempo Madrid Juan José Guemes, presidente del centro de emprendimiento e innovación de ie business school. Burocracia, la peor traba para los emprendedores en Colombia. Encuesta de ie business school muestra que otro obstáculo es la falta de inversionistas. Documento en línea. Disponible en: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/obstaculos-para-elemprendimiento-en-colombia-49314. Consultado Octubre: 28-2018). Duran, M. (2017). Uruguay ya tiene sus emprendedores sociales ejemplares. Documento en línea. Disponible en: www.cronicas.com.uy. Consultado; Octubre (29-2018). Economía y empresas, ranking. (2018). Uruguay avanza en ranking de condiciones para emprender. Una mejor performance en capital humano emprendedor, condiciones culturales y políticas públicas explican el resultado. Documento en línea. Disponible en: https://www.elobservador.com.uy/nota/uruguay-avanza-en-ranking-de-condiciones-paraemprender-2016101116300.Consultado (Octubre: 28-2018) Eleconomista.es. (2015). Artículo: Un argentino entre los 10 mejores emprendedores de impacto social de América. (púb. Octubre, 2015). Recuperado de: https://wwweleconomistaamerica-comar.cdn.ampproject.org/v/s/www.eleconomistaamerica.com.ar/noticias-amp/7066331/Un- argentino-entre-los-10-mejores-emprendedores-de-impacto-social-de-AmericaLatina?amp_js_v=a2&_gsa=1&usqp=mq331AQECAFYAQ%3D%3D#referrer=http s%3A%2F%2F Emprendimiento (2016). Conoce el estado del emprendimiento social en Chile Documento en línea. Disponible en: https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/conoce-elestado-del-emprendimiento-social-en-chile. Consultado (Octubre, 28 de 2018). Emprendimiento. (2018). Las claves para emprender en Venezuela. Documento en línea. Disponible en: https://destinonegocio.com/ve/emprendimiento-ve/10-claves-emprendervenezuela/. Consultado (Octubre: 28-2018). Ferrada, M. (2013). Emprendimiento social y su evaluación. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115037 Garcés, F. (2015), Definición de los lineamientos generales de una política pública para el fomento del emprendimiento en el Ecuador. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21553/62102059_2017.pdf?seque nce=1 Galvis, D. (2018). Empresas sociales. http://www.revistaespacios.com/a18v39n11/18391108.html García, B, y Colina, J. (2013). Dimensión jurídica del emprendimiento social en Venezuela. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Falcón. Venez1uela. Gestión.com (2016) El emprendimiento en el Perú: De la necesidad a la oportunidad. Documento en línea. Disponible en: https://gestion.pe/economia/emprendimiento-peru-necesidadoportunidad-98626. Consultado (Octubre: 28-2018) Granda, C. y Macías, F. (2017). Emprendimientos sociales en ecuador. Formas de gestión. Recuperado de: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8000/1/T-UCSG-PREECO-ADM-385.pdf Giannoni (2017). Diario la Vgentina. Emprendedores Sociales en Acción. Recuperado de: http://www.lavoz.com.ar/negocios/emprendedores-sociales-en-accion Hernández, K. (2016). Economía Informal. Análisis de los Problemas que conlleva la Economía Informal en Colombia. (Tesis de Grado). Universidad Militar Nueva Granada. Colombia. Recuperado https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14518/1/HernandezMartinezKatherin e2016.pdf Ibrahim, P. y Ggodwin, D. (1997). Evaluating the impact of job training programmes in Latin America: evidence from IDB funded operations. The Journal of Development Effectiveness, 1(2), 195-216. Jäger y Valverde (2016). El arte de convertirse en un emprendedor social: Planeamiento de carrera. Recuperado de: http://www.vivaidea.org/blog/post/el-arte-de-convertirse-en-unemprendedor-social-planeamiento-de-carrera Jarpa, Jorge (2007). Bases para un Modelo de Emprendimiento en Chile, Factor Clave para Generar Riqueza y Crecimiento Económico. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. Kantis, H., Federico, J. & Menéndez, C. (2012). Políticas de fomento al emprendimiento dinámico en América Latina: tendencias y desafíos. Knight, F. H. (1921). Risk, Uncertainty, and Profit. (Hart, Schaffner, and Marx Prize Essays, N° 31). Boston y Nueva York: Houghton Mifflin. Lazear, E. (2005). Entrepreneurship. Journal of Labor Economics, University of Chicago Press, 23(4), 649-680. López, J. et. Al. (2011). Análisis de los factores que influyen el emprendimiento y la sostenibilidad de las empresas del área urbana de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Universidad de Cuenca, Incubadora de Empresas del Austro del Ecuador, INNPULSAR, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Maskana, Vol. 2. López, A (2016). Artículo. América Latina le apuesta al emprendimiento social. Revista Tec Review. Recuperado de: https://tecreview.tec.mx/america-latina-le-apuesta-alemprendimiento-social/ Lorca, P. (2013). Emprendimiento social. Modelo de Factores que inciden en el éxito de emprendimientos sociales en América Latina. (Tesis de Grado). Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112189/Lorca%2520Mesina.pdf Loutau, H. y Schupe M. (2017), La eficacia del modelo de emprendimiento social en la resolución de los desafíos del sector agroalimentario a largo plazo en América del Sur. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Cinthia_Meneguel/publication/316943011_Proyecto _de_incentivo_para_en_emprendimento_social_por_medio_de_la_cocina_de_colaboraci on/links/591a38b9a6fdccb149f38722/Proyecto-de-incentivo-para-en-emprendimentosocial-por-medio-de-la-cocina-de-colaboracion.pdf Lumpkin, G. T. y Dess, G. G. (1996). Clarifying the entrepreneurial orientation construct and linking it to performance. Academy of Management Review, 21(1), 135-172. Lussier, R. E. (1995). On the Size Distribution of Business Firms. Bell Journal of Economics, 9(2), 508-523 Marín, P; (2015). "Factores que afectan la perdurabilidad empresarial en Leticia, Amazonas Colombia" Tesis de Grado. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/48483/1/patriciamarinlujan.2015.pdf McClelland, D. (1961). The Achieving Society. MacMillan Publ., New York, USA. Mesina, P (2013). Modelo de Factores que inciden en el éxito de emprendimientos sociales en América Latina: Estudio Cualitativo Trabajo de Grado. Universidad de Chile. Santiago de Chile. Messina, M. (2015). Factores de éxito de un emprendimiento: Un estudio exploratorio con base en Técnicas de Data Mining. Revista: espíritu emprendedor. Documento en línea. Disponible en: http://www.emprenur.edu.uy/sites/default/files/publicaciones/articulo_tec_empresarial.pd f. Consultado (Octubre: 28-2018). Monitor Global de Emprendimiento (GEM) (2015). Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Colombia. Morales, J. (2017). Emprendimiento social en chile: estudio sobre la formación de intenciones conductuales del emprendedor social. Recuperado de: https://repositorio.usm.cl/handle/11673/23687 Monzón, H y Defourny, A. (2004). El emprendimiento social. España: Espasa Nuñez, F. (2016). Perú, pqais de emprendedores. Bussines Empresarial. Documento en línea. Disponible en: www.ey.com. Consultado: octubre (31-10-2018). Ocampo, D. (2016). El emprendimiento social en la formación integral. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a10.pdf Oliveira, M.F., Garrido, E. y Sánchez, J.C. (2005). El impacto del entorno social en las ciencias de autoeficacia de los emprendedores: un estudio pragmático. Psicología Social y Problemas Sociales, 4, 407-418. Organización RECON Colombia, (2018). Artículo: Informe de Resultados: El Emprendimiento Social en Colombia. Primera encuesta de emprendimiento social. (púb. Septiembre del 2018). Recuperado de: https://www.google.co.ve/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.reconcolombia. org/resultados-primera-encuesta-emprendimientosocial/&ved=2ahUKEwilre3lhJreAhWFylkKHc0EDgIQFjAAegQIARAB&usg=AOvVa w11X2PFKrHHUGJHR5Idk-Jm Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cualitativa. 2da edición. Caracas, Venezuela, FEDEUPEL: Pantoja, J. (2013).Factores que inciden en el emprendimiento social de la Parroquia San José de Quinchinche Cantón Otavalo-Ecuador. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 27-36. Universidad César Vallejo. Chiclayo, Perú. Parra, L. (2016). Comercio y justicia. Recuperado de: https://comercioyjusticia.info/blog/category/opinion Pérez, Cl. (s/f). Emprendimiento social sostenible en comunidades vulnerables: caso altos de la sabana de la ciudad de sincelejo,sucre, Colombia. Proyecto: Responsabilidad Social Universitaria para la Inclusión Laboral de Comunidades Vulnerables, adscrito al Grupo de Investigación GICEA de CORPOSUCRE Revista Espacios (2018). Artículo: El emprendimiento en Colombia, una respuesta a los retos de competitividad y desarrollo sostenible. Vol. 39 (Nº 14) Año 2018. Pág. 24. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n14/a18v39n14p24.pdf Revista Bolivia Emprende. Artículo: Buscamos a emprendedores sociales innovadores con un alto potencial de escalar su impacto en América Latina. Recuperado de: https://boliviaemprende.com/noticias-internacionales/buscamos-los-emprendedoressociales-innovadores-con-alto-potencial-de-escalar-su-impacto-en-america-latina Revista Virtual pro (2018). Informe emprendimiento social en Colombia - Revista Virtual Pro. Recuperado de: https://www.revistavirtualpro.com/noticias/informe-emprendimientosocial-en-colombia Rincón, L. y Rincón, J. (2017). Aportes desde experiencias de innovación y emprendimiento social a la investigación y construcción para la paz. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/206/20649705011.pdf Romero, J., Hernández, L. Gutiérrez, J. y Portillo, R. (2017). Enfoque de emprendimiento. Estudio: Factores contextuales que influyen en el emprendimiento de empresas familiares en Venezuela. Biblioteca Digital. Repositorio Académico. Universidad del Zulia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6228347.pdf Rotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement. Psychological Monographs: General and Applied, 80(1), 1-28. Ruiz, G. (2011). Participación social de madres y padres de familia en el centro de desarrollo integral (cedin) de la zona de Pampahasi – ciudad de la Paz, gestión 2011. Recuperado de: repositorio.umsa.bo/handle/123456789/6636 Salinas, F. y Osorio, L (2012). Emprendimiento en economía social, oportunidades y efectos en una sociedad de transformación. CIRIE España, revista de Economía pública social. Santiago, L (2017). Factores claves que inciden en el desempeño de los emprendimientos sociales de Barranquilla. Trabajo e Grado. Sin Publicar. Universidad Externado de Colombia. Schumpeter, J. (1911). Theorie der wirtschaftlichen entwicklung. American Journal of Economics and Sociology, 61(2), 405-437. Simón, V; Sastre, O y Revuelto, L (2015). El emprendimiento social "análisis de la alerta social, The social entrpeneur: Analysis of social awareness". Tesis de Grado. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X15000026 Suarez, A. (2014). Emprendimiento Innovador en Colombia. Ensayo. Universidad Militar Nueva Granada. Colombia. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12169/1/EMPRENDIMIENTO%252 0INNOVADOR%2520EN%2520COLOMBIA.pdf Vega, J. (2016) Modelo de formación en emprendimiento social para Instituciones de Educación Superior en Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a02.pdf Villafranco, G. (2018). 6 factores para potenciar el emprendimiento en América. Enero 10, 2018 @ 12:14 Documento en línea. Disponible en: pmhttps://www.forbes.com.mx/6-factorespara-potenciar-emprendimiento-en-al/. Consultado (Octubre: 28-2018). Zamora, Cl. (2017). La importancia del emprendimiento en la economía. El caso de Ecuador. Documento en línea. Disponible en: www, revistaespacios.com. Consultado (Octubre:30- 2018) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/54f7db9b-10a6-4638-9acd-6441f15186d7/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/48923484-ec11-4100-aac4-529669b972eb/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b1861c2a-03b9-46bc-ad92-20170e39dc02/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f81d7660-75f6-4ed6-bca3-da0f6886a4f7/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/61bbb4c2-8184-4ec1-9e4a-5cf4af016c58/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d20900fd9ef30f80ab9404655308ec61 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0fbe68269314b1ec44f66bbd96fba1b4 671396df7043e539a43c7cd98e2eb18c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166823682506752 |
spelling |
Villalobos Toro, Bertha InésCuello Coll, Roxana De JesúsBorrero López, Luz Adriana2019-05-06T16:09:51Z2019-05-06T16:09:51Z2019-04-12https://hdl.handle.net/11323/3191Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The objective of this research was to develop a comparative analysis of the factors that influence the performance of social enterprises in Colombia. It was qualitative in nature, presenting a documentary typology with a comparative analytical level. The methodological procedure was: Phase I.- The factors that have set the tone in Latin America were determined. Phase II: The aspects that affect the performance of social enterprises in comparison with Latin America and Colombia were identified, as well as Phase III: In which the advantages for the Colombian population were established. As it was documentary, it did not proceed with the categorization of sample elements coming from a population. The information was collected from printed and electronic sources using notebooks, index cards and computers and the Internet. All relevant information was analyzed in countries such as Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Ecuador, Paraguay, Peru, Uruguay and Venezuela, in order to have a holistic vision of the factors that have been transcendental or not in the success of social entrepreneurship. The analytical study was conducted concluding that the success of a social enterprise has been grouped into four categories according to the origin of the factors: contextual, organizational, entrepreneurial team and the solution to the social problem. As for the aspects that were identified as incidents in Latin America in comparison with Colombia, there are two categories: the Entrepreneurial Team and the Solution given to the social problem by the initiative. In the same way, there are numerous advantages that social entrepreneurship has brought in Colombia since it has a vulnerable population in many areas, being the group of individuals displaced as a result of violent conflicts the most reviewed, so that social entrepreneurship has managed to develop, achieving economic stability as a result of innovation, leadership, creativity and impetus to demonstrate their human talent. It was recommended that Colombia give priority for social entrepreneurship to the social environment, the field of innovation, education and technology making them strengths as well as human capital, demand conditions and cultural environment conducive to value-added businesses that are the most used today for social entrepreneEsta Investigación tuvo como objetivo desarrollar un análisis comparativo de los Factores que inciden en el desempeño de emprendimientos sociales en Colombia. Fue de naturaleza cualitativa, presentando una tipología documental con un nivel analítico comparativo. El procedimiento metodológico fue: Fase I.- Se determinaron los factores que han marcado pauta en América Latina. Fase II.- Se identificaron los aspectos que inciden en el desempeño de los emprendimientos sociales en comparación con Latinoamérica y Colombia y la Fase III.- En la que se establecieron las ventajas para la población colombiana. Por ser documental, no procedió la categorización de elementos muéstrales provenientes de una población. La información fue recolectada de fuentes impresas y electrónicas utilizando block de notas, fichas y computador e internet. Se analizó toda la información relevante en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, para tener una visión holística de los factores que han sido transcendentales o no en el éxito del emprendimiento social. Se realizó el estudio analítico concluyéndose que el éxito de un emprendimiento social ha sido agrupado en cuatro categorías de acuerdo al origen de los factores: contextuales, organizacionales, del equipo emprendedor y de la solución al problema social. En cuanto a los aspectos que fueron identificados como incidentes de América Latina en comparación con Colombia se encuentran dos categorías: el Equipo Emprendedor y la Solución entregada al problema social por parte de la iniciativa. De igual manera, son numerosas las ventajas que ha traído el emprendimiento social en Colombia dado que tiene una población vulnerable en muchos ámbitos, siendo el del grupo de individuos desplazados producto de los conflictos violentos el más reseñado, por lo que ha logrado con el emprendimiento social desarrollarse, logrando la estabilidad económica producto de la innovación, liderazgo, creatividad e ímpetu para demostrar su talento humano. Se ecomendó que en Colombia den prioridad para el emprendimiento social al entorno social, el campo de la innovación, la educación y la tecnología convirtiéndolos en fortalezas al igual que el capital humano, las condiciones de demanda y el ambiente cultural propicio para los negocios de valor agregado que son las más utilizadas hoy día para el emprendimiento socialspaUniversidad de la CostaIngeniería IndustrialAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2FactoresDesempeñoEmprendimiento socialFactorsPerformanceSocial entrepreneurshipFactores que inciden en el desempeño de emprendimientos sociales en Colombia: estudio comparativoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbramovich, A. (2008). Emprendimientos productivos de la economía social en Argentina: funcionamiento y Potencialidades. Buenos Aires. Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Acs, Z. y Amorós, J. (2008). Entrepreneurship and Competitiveness Dynamics in Latin America. Small Business Economics, 31(3), 305-322. Ager. Reporte Global de Emprendimiento. (2017). La situación económica de Colombia incentiva el espíritu emprendedor. Redacción Profesión Líder. Los emprendedores colombianos cuentan con habilidades y actitudes positivas para iniciar y dirigir un negocio, superiores a la media global. Documento n línea. Disponible en: https://www.elespectador.com/economia/la-situacion-economica-de-colombia-incentivael-espiritu-emprendedor-articulo-790626. Consultado (Octubre: 28-2018). Aguiar, T. (2015). Promoviendo actitudes de emprendimiento en estudiantes de Educación Media General. Venezuela. Tesis de Grado. Recuperado de: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2355/taguiar.pdf?sequence=3 Alarcón, O. (2014). Centros de Emprendimiento en Zonas Pobres del País, como una herramienta adicional para combatir la pobreza atacando la desigualdad de oportunidades. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129902/Centros%20de%20emprendimi ento%20en%20zonas%20pobres%20del%20pa%C3%ADs%20%20como%20una%20her ramienta%20adicional%20para%20combatir%20la%20pobreza%20ataca.pdf?sequence= 1 Análisis Financiero y Análisis de DuPont. (2016). Emprender en Bolivia Documento en Línea. Disponible en: https://nuevaeconomia.com.bo/web/index.php/2016/01/24/economiaboliviana-el-escenario-de-los-negocios/. Consultado (Octubre: 27-2018) Antonio, G. (2018). Entrevista a Sebastián Pendino. Blog Inteligencia Viajera. Recuperado de: https://inteligenciaviajera.com/entrevista-a-sebastian-pendino/ Arbeláez, L. (2011). Emprendimiento social: factores críticos de éxito y fracaso para el mejoramiento del programa de generación de ingresos de la presidencia de la república de Colombia, dirigido a población en situación de desplazamiento por la violencia en Caldas. Recuperado de. http://www.bdigital.unal.edu.co/3821/1/linamariaarbelaezrendon.2011.pdf Banco Iberoamericano del Desarrollo (2006). Emprendimiento social. Recuperado de: https://publications.iadb.org/.../Gestión%20efectiva%20de%20emprendimientos%20soc i... Banco Central del Ecuador, 2011. Documento en línea. Disponible en: http://www.bce.fin.ec/resultadosBusqueda.php?cx= 015126853653276788048%3Azqjqxq462t0&cof=FORID%3A11&q=SEGUNDO+INF ORME+TRIMESTRAL+DEL+MERCADO+LABORAL#1431 el 8 de febrero de 2011. Consultado (Octubre: 27-2018). Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2010). Science, Technology, and Innovation in Latin America and the Caribbean. A Statistical Compendium of Indicators. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Bandura, A. (1994). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191-215 Beltrán, M. (2017). Emprender como factor de competitividad. Todos Los Derechos Reservados © 2018 Grupo Nación. Bluedorn, A. C., Kalliath, T. J., Strube, M. J. y Martin, G. D. (1999). Polychronicity and the Inventory of Polychronic Values (IPV): The development of an instrument to measure a fundamental dimension of organizational culture. Journal of Manageria. Psychology, 14 (3/4), 205-231. Caliendo, M., Fossen, F. y Kritikos, A. (2012). Risk attitudes of nascent entrepreneurs –new evidence from an experimentally validated survey. Small Business Economics, 32(2), 153- 167. Caliendo, M. y Kritikos, A. (2012). Searching for the Entrepreneurial Personality: New Evidence and Avenues for Further Research. Journal of Economic Psychology, 33(2), 319-324. Carrasco, M. (1996). Economía social, concepto e importancia. Revista andaluza de relaciones laborales. España, 40-73. Castel, G. (1995). Hacia una economía social. España: Alfaguara Cramer, J. S., Hartog, J., Jonker, N. y Van Praag, C. M. (2002). Low Risk Aversion Encourages the Choice for Entrepreneurship: An Empirical Test of a Truism. Journal of Economic Behavior & Organization, 48(1), 29-36 Casi, J. (2002). Metodología del análisis comparativo. Edición 2002. Colección cuadernos metodológicos. Chinchayan, R. y Zeballos, G. (2018). Análisis de los factores de sostenibilidad en un emprendimiento social: estudio de caso Laboratoria Perú – Sede Lima. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/12214/CHINCHAY%C3 %81N_ZEVALLOS_ANALISIS_DE_LOS_FACTORES_DE_SOSTENIBILIDAD_EN_ UN_EMPRENDIMIENTO_SOCIAL.pdf?sequence=1 Comercio y Justicia (púb, septiembre del 2016). Artículo: Argentina, entre los mejores para ser emprendedor social. PYMES. Recuperado de: https://comercioyjusticia.info/blog/pymes/argentina-entre-los-mejores-para-seremprendedor-social/ Diario El Tiempo (2017). Juanita Samper Ospina corresponsal de el tiempo Madrid Juan José Guemes, presidente del centro de emprendimiento e innovación de ie business school. Burocracia, la peor traba para los emprendedores en Colombia. Encuesta de ie business school muestra que otro obstáculo es la falta de inversionistas. Documento en línea. Disponible en: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/obstaculos-para-elemprendimiento-en-colombia-49314. Consultado Octubre: 28-2018). Duran, M. (2017). Uruguay ya tiene sus emprendedores sociales ejemplares. Documento en línea. Disponible en: www.cronicas.com.uy. Consultado; Octubre (29-2018). Economía y empresas, ranking. (2018). Uruguay avanza en ranking de condiciones para emprender. Una mejor performance en capital humano emprendedor, condiciones culturales y políticas públicas explican el resultado. Documento en línea. Disponible en: https://www.elobservador.com.uy/nota/uruguay-avanza-en-ranking-de-condiciones-paraemprender-2016101116300.Consultado (Octubre: 28-2018) Eleconomista.es. (2015). Artículo: Un argentino entre los 10 mejores emprendedores de impacto social de América. (púb. Octubre, 2015). Recuperado de: https://wwweleconomistaamerica-comar.cdn.ampproject.org/v/s/www.eleconomistaamerica.com.ar/noticias-amp/7066331/Un- argentino-entre-los-10-mejores-emprendedores-de-impacto-social-de-AmericaLatina?amp_js_v=a2&_gsa=1&usqp=mq331AQECAFYAQ%3D%3D#referrer=http s%3A%2F%2F Emprendimiento (2016). Conoce el estado del emprendimiento social en Chile Documento en línea. Disponible en: https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/conoce-elestado-del-emprendimiento-social-en-chile. Consultado (Octubre, 28 de 2018). Emprendimiento. (2018). Las claves para emprender en Venezuela. Documento en línea. Disponible en: https://destinonegocio.com/ve/emprendimiento-ve/10-claves-emprendervenezuela/. Consultado (Octubre: 28-2018). Ferrada, M. (2013). Emprendimiento social y su evaluación. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115037 Garcés, F. (2015), Definición de los lineamientos generales de una política pública para el fomento del emprendimiento en el Ecuador. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21553/62102059_2017.pdf?seque nce=1 Galvis, D. (2018). Empresas sociales. http://www.revistaespacios.com/a18v39n11/18391108.html García, B, y Colina, J. (2013). Dimensión jurídica del emprendimiento social en Venezuela. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Falcón. Venez1uela. Gestión.com (2016) El emprendimiento en el Perú: De la necesidad a la oportunidad. Documento en línea. Disponible en: https://gestion.pe/economia/emprendimiento-peru-necesidadoportunidad-98626. Consultado (Octubre: 28-2018) Granda, C. y Macías, F. (2017). Emprendimientos sociales en ecuador. Formas de gestión. Recuperado de: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8000/1/T-UCSG-PREECO-ADM-385.pdf Giannoni (2017). Diario la Vgentina. Emprendedores Sociales en Acción. Recuperado de: http://www.lavoz.com.ar/negocios/emprendedores-sociales-en-accion Hernández, K. (2016). Economía Informal. Análisis de los Problemas que conlleva la Economía Informal en Colombia. (Tesis de Grado). Universidad Militar Nueva Granada. Colombia. Recuperado https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14518/1/HernandezMartinezKatherin e2016.pdf Ibrahim, P. y Ggodwin, D. (1997). Evaluating the impact of job training programmes in Latin America: evidence from IDB funded operations. The Journal of Development Effectiveness, 1(2), 195-216. Jäger y Valverde (2016). El arte de convertirse en un emprendedor social: Planeamiento de carrera. Recuperado de: http://www.vivaidea.org/blog/post/el-arte-de-convertirse-en-unemprendedor-social-planeamiento-de-carrera Jarpa, Jorge (2007). Bases para un Modelo de Emprendimiento en Chile, Factor Clave para Generar Riqueza y Crecimiento Económico. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. Kantis, H., Federico, J. & Menéndez, C. (2012). Políticas de fomento al emprendimiento dinámico en América Latina: tendencias y desafíos. Knight, F. H. (1921). Risk, Uncertainty, and Profit. (Hart, Schaffner, and Marx Prize Essays, N° 31). Boston y Nueva York: Houghton Mifflin. Lazear, E. (2005). Entrepreneurship. Journal of Labor Economics, University of Chicago Press, 23(4), 649-680. López, J. et. Al. (2011). Análisis de los factores que influyen el emprendimiento y la sostenibilidad de las empresas del área urbana de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Universidad de Cuenca, Incubadora de Empresas del Austro del Ecuador, INNPULSAR, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Maskana, Vol. 2. López, A (2016). Artículo. América Latina le apuesta al emprendimiento social. Revista Tec Review. Recuperado de: https://tecreview.tec.mx/america-latina-le-apuesta-alemprendimiento-social/ Lorca, P. (2013). Emprendimiento social. Modelo de Factores que inciden en el éxito de emprendimientos sociales en América Latina. (Tesis de Grado). Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112189/Lorca%2520Mesina.pdf Loutau, H. y Schupe M. (2017), La eficacia del modelo de emprendimiento social en la resolución de los desafíos del sector agroalimentario a largo plazo en América del Sur. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Cinthia_Meneguel/publication/316943011_Proyecto _de_incentivo_para_en_emprendimento_social_por_medio_de_la_cocina_de_colaboraci on/links/591a38b9a6fdccb149f38722/Proyecto-de-incentivo-para-en-emprendimentosocial-por-medio-de-la-cocina-de-colaboracion.pdf Lumpkin, G. T. y Dess, G. G. (1996). Clarifying the entrepreneurial orientation construct and linking it to performance. Academy of Management Review, 21(1), 135-172. Lussier, R. E. (1995). On the Size Distribution of Business Firms. Bell Journal of Economics, 9(2), 508-523 Marín, P; (2015). "Factores que afectan la perdurabilidad empresarial en Leticia, Amazonas Colombia" Tesis de Grado. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/48483/1/patriciamarinlujan.2015.pdf McClelland, D. (1961). The Achieving Society. MacMillan Publ., New York, USA. Mesina, P (2013). Modelo de Factores que inciden en el éxito de emprendimientos sociales en América Latina: Estudio Cualitativo Trabajo de Grado. Universidad de Chile. Santiago de Chile. Messina, M. (2015). Factores de éxito de un emprendimiento: Un estudio exploratorio con base en Técnicas de Data Mining. Revista: espíritu emprendedor. Documento en línea. Disponible en: http://www.emprenur.edu.uy/sites/default/files/publicaciones/articulo_tec_empresarial.pd f. Consultado (Octubre: 28-2018). Monitor Global de Emprendimiento (GEM) (2015). Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Colombia. Morales, J. (2017). Emprendimiento social en chile: estudio sobre la formación de intenciones conductuales del emprendedor social. Recuperado de: https://repositorio.usm.cl/handle/11673/23687 Monzón, H y Defourny, A. (2004). El emprendimiento social. España: Espasa Nuñez, F. (2016). Perú, pqais de emprendedores. Bussines Empresarial. Documento en línea. Disponible en: www.ey.com. Consultado: octubre (31-10-2018). Ocampo, D. (2016). El emprendimiento social en la formación integral. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a10.pdf Oliveira, M.F., Garrido, E. y Sánchez, J.C. (2005). El impacto del entorno social en las ciencias de autoeficacia de los emprendedores: un estudio pragmático. Psicología Social y Problemas Sociales, 4, 407-418. Organización RECON Colombia, (2018). Artículo: Informe de Resultados: El Emprendimiento Social en Colombia. Primera encuesta de emprendimiento social. (púb. Septiembre del 2018). Recuperado de: https://www.google.co.ve/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.reconcolombia. org/resultados-primera-encuesta-emprendimientosocial/&ved=2ahUKEwilre3lhJreAhWFylkKHc0EDgIQFjAAegQIARAB&usg=AOvVa w11X2PFKrHHUGJHR5Idk-Jm Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cualitativa. 2da edición. Caracas, Venezuela, FEDEUPEL: Pantoja, J. (2013).Factores que inciden en el emprendimiento social de la Parroquia San José de Quinchinche Cantón Otavalo-Ecuador. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 27-36. Universidad César Vallejo. Chiclayo, Perú. Parra, L. (2016). Comercio y justicia. Recuperado de: https://comercioyjusticia.info/blog/category/opinion Pérez, Cl. (s/f). Emprendimiento social sostenible en comunidades vulnerables: caso altos de la sabana de la ciudad de sincelejo,sucre, Colombia. Proyecto: Responsabilidad Social Universitaria para la Inclusión Laboral de Comunidades Vulnerables, adscrito al Grupo de Investigación GICEA de CORPOSUCRE Revista Espacios (2018). Artículo: El emprendimiento en Colombia, una respuesta a los retos de competitividad y desarrollo sostenible. Vol. 39 (Nº 14) Año 2018. Pág. 24. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n14/a18v39n14p24.pdf Revista Bolivia Emprende. Artículo: Buscamos a emprendedores sociales innovadores con un alto potencial de escalar su impacto en América Latina. Recuperado de: https://boliviaemprende.com/noticias-internacionales/buscamos-los-emprendedoressociales-innovadores-con-alto-potencial-de-escalar-su-impacto-en-america-latina Revista Virtual pro (2018). Informe emprendimiento social en Colombia - Revista Virtual Pro. Recuperado de: https://www.revistavirtualpro.com/noticias/informe-emprendimientosocial-en-colombia Rincón, L. y Rincón, J. (2017). Aportes desde experiencias de innovación y emprendimiento social a la investigación y construcción para la paz. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/206/20649705011.pdf Romero, J., Hernández, L. Gutiérrez, J. y Portillo, R. (2017). Enfoque de emprendimiento. Estudio: Factores contextuales que influyen en el emprendimiento de empresas familiares en Venezuela. Biblioteca Digital. Repositorio Académico. Universidad del Zulia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6228347.pdf Rotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement. Psychological Monographs: General and Applied, 80(1), 1-28. Ruiz, G. (2011). Participación social de madres y padres de familia en el centro de desarrollo integral (cedin) de la zona de Pampahasi – ciudad de la Paz, gestión 2011. Recuperado de: repositorio.umsa.bo/handle/123456789/6636 Salinas, F. y Osorio, L (2012). Emprendimiento en economía social, oportunidades y efectos en una sociedad de transformación. CIRIE España, revista de Economía pública social. Santiago, L (2017). Factores claves que inciden en el desempeño de los emprendimientos sociales de Barranquilla. Trabajo e Grado. Sin Publicar. Universidad Externado de Colombia. Schumpeter, J. (1911). Theorie der wirtschaftlichen entwicklung. American Journal of Economics and Sociology, 61(2), 405-437. Simón, V; Sastre, O y Revuelto, L (2015). El emprendimiento social "análisis de la alerta social, The social entrpeneur: Analysis of social awareness". Tesis de Grado. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X15000026 Suarez, A. (2014). Emprendimiento Innovador en Colombia. Ensayo. Universidad Militar Nueva Granada. Colombia. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12169/1/EMPRENDIMIENTO%252 0INNOVADOR%2520EN%2520COLOMBIA.pdf Vega, J. (2016) Modelo de formación en emprendimiento social para Instituciones de Educación Superior en Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a02.pdf Villafranco, G. (2018). 6 factores para potenciar el emprendimiento en América. Enero 10, 2018 @ 12:14 Documento en línea. Disponible en: pmhttps://www.forbes.com.mx/6-factorespara-potenciar-emprendimiento-en-al/. Consultado (Octubre: 28-2018). Zamora, Cl. (2017). La importancia del emprendimiento en la economía. El caso de Ecuador. Documento en línea. Disponible en: www, revistaespacios.com. Consultado (Octubre:30- 2018)PublicationORIGINAL1140887681.pdf1140887681.pdfapplication/pdf1973202https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/54f7db9b-10a6-4638-9acd-6441f15186d7/downloadd20900fd9ef30f80ab9404655308ec61MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/48923484-ec11-4100-aac4-529669b972eb/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b1861c2a-03b9-46bc-ad92-20170e39dc02/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55THUMBNAIL1140887681.pdf.jpg1140887681.pdf.jpgimage/jpeg21985https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f81d7660-75f6-4ed6-bca3-da0f6886a4f7/download0fbe68269314b1ec44f66bbd96fba1b4MD57TEXT1140887681.pdf.txt1140887681.pdf.txttext/plain286617https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/61bbb4c2-8184-4ec1-9e4a-5cf4af016c58/download671396df7043e539a43c7cd98e2eb18cMD5811323/3191oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/31912024-09-17 14:14:19.161http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |