DOCEO
DOCEO nace como una idea del Decano del Departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad de la Costa, Samuel Padilla-Llano para divulgar todos los procesos creativos y las experiencias exitosas en el noble ejercicio de enseñanza y aprendizaje de la Arquitectura y el Diseño que se dan a través...
- Autores:
-
NAVAS DE LA CRUZ, OTON
Machado Penso, María Verónica
Aldana Jiménez, María Carolina
Sanjuan Buitrago, Angie Juliana
Hernández Ahumada, Paola Ivama
GARCIA-ESTRADA, DALMIRO
Campo, Luis Fernando
López-Martínez, Jairo
Martínez Palacios, Emerson
Pérez Arévalo, Raúl
Reyes Schade, Emilio
Cabas-García, Mauricio
Osorio-Chavez, Humberto
Padilla-Llano, Samuel Esteban
Mounthon Celedon, Stephania
Padilla Llano, Samuel Esteban
Reyes Schade, Emilio
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7615
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/7615
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Educación superior
Enseñanza
Arquitectura
Estrategia en educación
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
RCUC2_4f496b000bda955a3ccd6a2e037475c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7615 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
DOCEO |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Reflexiones desde la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura |
title |
DOCEO |
spellingShingle |
DOCEO Educación superior Enseñanza Arquitectura Estrategia en educación |
title_short |
DOCEO |
title_full |
DOCEO |
title_fullStr |
DOCEO |
title_full_unstemmed |
DOCEO |
title_sort |
DOCEO |
dc.creator.fl_str_mv |
NAVAS DE LA CRUZ, OTON Machado Penso, María Verónica Aldana Jiménez, María Carolina Sanjuan Buitrago, Angie Juliana Hernández Ahumada, Paola Ivama GARCIA-ESTRADA, DALMIRO Campo, Luis Fernando López-Martínez, Jairo Martínez Palacios, Emerson Pérez Arévalo, Raúl Reyes Schade, Emilio Cabas-García, Mauricio Osorio-Chavez, Humberto Padilla-Llano, Samuel Esteban Mounthon Celedon, Stephania Padilla Llano, Samuel Esteban Reyes Schade, Emilio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
NAVAS DE LA CRUZ, OTON Machado Penso, María Verónica Aldana Jiménez, María Carolina Sanjuan Buitrago, Angie Juliana Hernández Ahumada, Paola Ivama GARCIA-ESTRADA, DALMIRO Campo, Luis Fernando López-Martínez, Jairo Martínez Palacios, Emerson Pérez Arévalo, Raúl Reyes Schade, Emilio Cabas-García, Mauricio Osorio-Chavez, Humberto Padilla-Llano, Samuel Esteban Mounthon Celedon, Stephania |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Padilla Llano, Samuel Esteban Reyes Schade, Emilio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación superior Enseñanza Arquitectura Estrategia en educación |
topic |
Educación superior Enseñanza Arquitectura Estrategia en educación |
description |
DOCEO nace como una idea del Decano del Departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad de la Costa, Samuel Padilla-Llano para divulgar todos los procesos creativos y las experiencias exitosas en el noble ejercicio de enseñanza y aprendizaje de la Arquitectura y el Diseño que se dan a través de las dinámicas en el Aula. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-18T18:59:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-18T18:59:00Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Navas, O., Machado, M., Aldana, M., Sanjuan, A., Hernández, P., Garcia-Estrada, D.,...Mounthon, S. (2020). En S. Padilla-Llano, M. Machado y P. Larios (Eds.), DOCEO. Reflexiones desde la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7615 |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-8921-97-6 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/7615 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Navas, O., Machado, M., Aldana, M., Sanjuan, A., Hernández, P., Garcia-Estrada, D.,...Mounthon, S. (2020). En S. Padilla-Llano, M. Machado y P. Larios (Eds.), DOCEO. Reflexiones desde la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7615 978-958-8921-97-6 Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/7615 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Machado, María. (2019). “EL ANTES Y DESPUÉS DEL CONCEPTO DE ESPACIO MODERNO EN ARQUITECTURA”. Index de Investigación. Universidad de la Costa Padilla, Samuel. (2019). “ACUPUNTURA URBANA: ESPACIO PÚBLICO Y ARQUITECTURA DE CÓDIGO ABIERTO.” Index de Investigación. Universidad de la Costa Lefebvre, H. (2013). La Producción del Espacio. (E. M. Gutierrez, Trad.) Madrid: Capitan Swing. Montaner, J. (2017) Arquitectura y crítica. 3° edición. Barcelona, España: Gustavo Gili. Montaner, J. (2011) La modernidad superada. 2° edición. Barcelona, España: Gustavo Gili. Bell, C. (2014) Barranquilla, modernización y movimiento moderno (1842 - 1964). Doctorado thesis. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Pappe, S. (2001) Historiografía Crítica. Una reflexión teórica. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana Ferrater, J. (1987) Las formas de vida catalana. Barcelona, España: Alianza. Carretón, Adrian. n.d. “El Patrimonio Arquitectónico.” EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. https://patrimoniointeligente.com/el-patrimonioarquitectonico/. López Martínez, Jairo. 2011. «IGLESIA SAN ANTONIO DE PADUA (SOLEDAD-ATLÁNTICO). HISTORIA Y ELEMENTOS PARA SU RESTAURACIÓN INTEGRAL. MÓDULO ARQUITECTURA CUC 10 (1), 33-54. https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/129 Cuff, D. (1991). Architecture: the story of practice. Boston: The MIT Press. Fernández Batanero, J. (2003). “La transversalidad curricular en el contexto universitario: un puente entre el aprendizaje académico y el natural”. Universidad de Sevilla. Revista Facultad Ciencias de la Educación. Sevilla. Magendzo, A. (2003). Transversalidad y Curriculum. Cooperativo Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia. Masdéu Bernat, M. (2015). La práctica profesional del arquitecto y su formación en la sociedad actual. JIDA’15. III Jornadas de Innovación Docente en Arquitectura (págs. 152-161). Barcelona: ETSAB-UPC. Masdéu Bernat, M. (2016). La enseñanza de la arquitectura en la sociedad actual. La integración de las nuevas formas de práctica profesional en el Taller de Arquitectura. Rita ISSN: 2340-9711 e-ISSN 2386-7027, 72-79. Meneses, D. (2013). Breve Panorama Histórico de la Enseñanza y el Aprendizaje de la Arquitectura. Bogotá, D.C.: Ediciones Universidad de América, Fundación Universidad de América Monclus, A. & Sabán, C. (1999). Educación para la paz. Madrid: GRAO. Moreno Castañeda, M. (2004). “Valores transversales en el currículum”. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE-La Tarea. Universidad de Guadalajara. alacio, B. (2019). El taller: La supervivencia del locus del aprendizaje de la Arquitectura, MODULO ARQUITECTURA CUC, vol. 23, no. 1, pp. 121- 130, 2019. DOI: http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.23.1.2019.06 Pomeda Díaz, M., & Paz Montilla, B. (2010). Formación integral del arquitecto desde la transversalidad. Multiciencias, vol. 10, 195-200. Reyábal, M. & Sanz, A. (1995). "La transversalidad y la educación integral", en Los ejes transversales, aprendizaje para la vida. Madrid: Escuela Española. Urbano Lorente, J.; Roviras Miñana, J. ‘Interescalaridad y transversalidad en el área proyectual’. En Arquitectura v2020. La enseñanza y la profesión de arquitecto en un mundo en cambio. Congreso Docente. Valencia, pp. 271. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Velásquez Sarria, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 5, núm. 2, pp. 29-44 Universidad de Caldas Manizales, Colombia. Villalobos-González, E. (2020). El Proyecto de arquitectura y sus interesados: la participación como clave. MODULO ARQUITECTURA CUC, (25), pp. 9– 32, 2020. DOI: http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.25.2.2020.01 Machado, María. (2013). Umbral Indisciplinar: laboratorio-taller del verbo ARQUITECTURA. Revista Perspectiva. 3 (6). 10-31. http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/perspectiva/article /view/20219 Machado, María. (2015). Lab-ller_va: Transformando la arquitectura desde las Proposiciones proyectuales. Actas de Diseño Nº19. 72-78. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_arti culo.php?id_libro=541&id_articulo=11232 Fujimoto, Sou. (2010). El futuro primitivo. Revista El Croquis. Número 151. Editorial El Croquis. Madrid. España. Cárcamo, Antonio. (2017). Sucesión de Fibonacci aplicada en Arquitectura y Diseño. Parte I. De: https://www.youtube.com/watch?v=ox9JPFd57hc&t=18s Cárcamo, Antonio. (2017). Sucesión de Fibonacci aplicada en Arquitectura y Diseño. Parte II. De: https://www.youtube.com/watch?v=KsluGCnUZeI&t=3s EAMES. (1952). House of cards. De: https://eames.com/en/house-of-cards Giuliano Pastorelli. "El Sistema Constructivo "Muro Píxel"" 18 abr 2010. ArchDaily Colombia. Accedido el 8 Jul 2019. <https://www.archdaily.co/co/02-40987/el-sistema-constructivo- %25e2%2580%259cmuro-pixel%25e2%2580%259d> ISSN 0719-8914 METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO – Geoffrey Broadbent C729 M593d - N. sistema: 025213 TEORIA DE LA PROPORCIÓN EN ARQUITECTURA – P. H. SCHOLFIEL C729.1301 S368t – N. sistema: 025246 JUHANI PALLASMAA – HABITAR - C728 P164h – N. Sistema: 057659 101 REGLAS BÁSICAS PARA UNA ARQUITECTURA DE BAJO CONSUMO ENERGÉTICO – HUW HEYWOOD. – C720.47 H622r - N. Sistema: 060538 LA ARQUITECTURA COMO EXPERIENCIA – Espacio, cuerpo y sensibilidad – ALBERTO SALDARRIAGA ROA. – C720 S162ar - N. Sistema: 029357 LA SISTAXIS DE LA IMAGEN – DONIS A. DONDIS - C720.1 D697s 2017 N. Sistema: 060445 BITACORA: Un recorrido por el proyecto arquitectónico. - Germán Darío Correal Pachón. Universidad Católica de Colombia. La Capacidad Comunicante del Espacio. – Juan Carlos Pérgolis / Danilo Moreno H. Universidad Católica de Colombia. Arquitectura: forma, espacio y orden. Francis D. K. Ching Función de la Arquitectura Moderna. - Biblioteca Salvat de grandes Temas. Ausubel, D. (1978). In defense of advance organizers: A reply to the critics. Review of Educational Research, 48, 251-257. Collazos, C. A., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y educadores, 9(2), 61-76. Carnago, Oscar. Habitar: prácticas de inteligencia colectiva. En Tiempos de habitar. Prácticas artísticas y mundos posibles. Coord. por Oscar Cornago Bernal, Zara Rodriguez Prieto, 2019, ISBN 978-84-945814-0-3, págs. 33- 52 Giglia, Angela. El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona: Editorial Anthropos. 2012. Heidegger, Martin. “Construir, Habitar y Pensar”. Conferencia dictada en Darmstadt, Alemania. Traducción de Eustaquio Barjau. En Conferencias y Artículos. Barcelona: Ediciones Serbal. 1994b. Pallasmaa, Juhani. Habitar. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. 2016. Busquets, J., & Correa, F. (2006). Cities:Ten lines (J. Busquets & F. Correa (eds.); Harvard Un). Colpas Gutiérrez, J. (2004). Mitos en la historia de Barranquilla: análisis crítico de los problemas historiográficos de una ciudad del Caribe colombiano. Historia Caribe, 9, 67–81. Dede-Acosta. Harold. (2019). The city as a dispositive of modernity in the Caribbean basin Parallel trajectories in urban processes of Havana and Barranquilla. Seminario Internacional de Investigación En Urbanismo. https://doi.org/10.5821/SIIU.6964 Evans, G. (2009). Creative Cities, Creative Spaces and Urban Policy. Urban Studies, 46(5–6), 1003–1040. https://doi.org/10.1177/0042098009103853 Florida, R. (2014). The Creative Class and Economic Development. Economic Development Quarterly, 28(3), 196–205. https://doi.org/10.1177/0891242414541693 Florida, R., Mellander, C., & Stolarick, K. (2008). Inside the black box of regional development - Human capital, the creative class and tolerance. Journal of Economic Geography, 8(5), 615–649. https://doi.org/10.1093/jeg/lbn023 Glaeser, E. (2011). El triunfo de las ciudades: Cómo nuestra mejor creación nos hace más ricos, más inteligentes, más ecológicos, más sanos y más felices. (Taurus (ed.)). https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/glaeser-el-triunfode-las-ciudades.pdf Howard, E. (1902). Ciudades jardín del mañana (Circulo de). Landry, C. (2011). The Creativity City Index. City, Culture and Society, 2, 173– 176. https://doi.org/10.1016/j.ccs.2011.09.003 Padilla, S. (2020). Vista de From the urban project to the participative public space project: A historical approach. Modulo Arquitectura CUC, 24, 67– 82. https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view /2887/2768 Perez-Arevalo, R. (2020). Competitividad urbana en Barranquilla: ruptura de la segregación social y urbana. [Universidad del Norte]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.21987.30240 Porter, M. (1990). Las ventajas competitivas de las naciones. In Las ventajas competitivas de las naciones (pp. 163–202). http://www.uic.org.ar/IntranetCompetitividad/1o jornada/2. lectura complementaria/1. ser competitivo - michael e. porter cap. 6.pdf%0Ahttps://books.google.com/books?id=CIgKoErmS_MC&pgis=1 Sassen, S. (1991). La Ciudad Global: Nueva York, Londres, Tokio. (Editorial). https://books.google.com.co/books/about/La_Ciudad_Global.html?id=V IeuAAAACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y Sassen, S. (1995). La ciudad global: una introduccion al concepto y su historia. Brown Journal of the World Affairs, 11(2), 27–43. Sassen, S. (2010). Global inter-city networks and commodity chains: Any intersections? Global Networks, 10(1), 150–163. https://doi.org/10.1111/j.1471-0374.2010.00279.x Vallance, P., Tewdwr-Jones, M., & Kempton, L. (2020). Building collaborative platforms for urban innovation: Newcastle City Futures as a quadruple helix intermediary. European Urban and Regional Studies. https://doi.org/10.1177/0969776420905630 Andanza Zulueta P. (2000). ¿Mantiene la pizarra su vigencia? Educ Med Super. Zaldívar Carrillo, M. E., & Bispo Rodríguez, Y. (2008). Algunas reflexiones sobre la utilización del pizarrón escolar en su función educativa e instructiva. Revista Iberoamericana De Educación, 45(4), 1-6. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie4542073 Rosell W. Medios de enseñanza. La Habana:Editorial Pueblo y Educación,1989. Alba Dorado, M. I. (2013). MANOS QUE PIENSAN. REFLEXIONES ACERCA DEL PROCESO CREATIVO DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA. EGA, 196-203. Arnheim, R. (1954). Art and Visual Perception: A Psychology of the Creative Eye. Los Angeles: University of California. Aschner, J. P. (2009). ¿Cómo concebir un proyecto arquitectonico? Dearq, 30- 41. Ayala, C., Quijano, A., & Ruge, C. (2011). Los materiales como medio para estimular procesos de creación. Dearq, 44-53. Bermudez, J. (2014). Arquitectura extraordinaria: donde la matearialidad y la espiritualidad se encuentran. Revista Modulo CUC, 101-113. Bianchi, S., & Perez, L. (2008). Guillermo Jullian. La paleta del arquitecto. ARQ, 74-81. Bielefed, B. (2013). Basics Architectural Design. Basel: Birkhauser. Bonsiepe, G. (2006). Design and Democracy. Design Issues, 27-35. Cabas, M. (2012). RICHARD MEIER:ORGANIZACIÓN RACIONAL,ESTRUCTURALISMO ESPACIAL Y LUZ. ARTE & DISEÑO, 5-11. Cabas, M. (2017). LA MAQUETA: HERRAMIENTA ESENCIAL. EGA, 248-255. Cabas, M., Caicedo, D., & Morales, A. (2019). Acerca del diseño especulativo: experiencias, metaforas y abstraccion. Modulo Arquitectura CUC, 131- 142. Castellanos, A., & Rodriguez, F. (2016). La gestión proyectual del diseño:aportes desde la comunicación, el pensamiento visual y el pensamiento de diseño. Kepes, 141-176. Dahabreh, S. (2006). THE FORMULATION OF DESIGN: THE CASE OF THE ISLIP COURTHOUSE BY RICHARD MEIER. Georgia Institute of Technology. Dahabreh, S. (2014). The Hidden Geometry of the Douglas House. Research Journal of Applied Sciences, Engineering and Technology, 2483-2490 Dahabreh, S. (2014). The Hidden Geometry of the Douglas House. Research Journal of Applied Sciences, Engineering and Technology, 2483-2490 De Molina, S. (2002). ESTRATEGIAS DE COLLAGE.O el arte de reciclar la arquitectura ajena. Arquitectos, Revista del consejo de arquitectos de España, 46-56. De Molina, S. (2014). Collage y Arquitectura:La Forma intrusa en la construccion del proyecto moderno. Sevilla: Recolectores urbanos editorial. De Piccoli, G. (2015). LA FUNCIÓN SIMBÓLICA EN LA ARQUITECTURA: ARQUETIPOS. Modulo Arquitectura CUC, 119-134. De Prada, M. (2004). El sentido del montaje y las técnicas del collage. Cuadernos de Notas, 101-114. Gutierrez, A. (2020). El collage: una herramienta conceptual y compositiva del diseño arquitectonico de Richard Meier. Modulo Arquitectura CUC, 27- 48. Layuno, A. (2016). CONCEPTO Y REPRESENTACIÓN ESPACIAL EN LA ARQUITECTURA EXPOSITIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO. Reflexiones sobre la retícula, el vacío y la transparencia. EGA, 156-167. Linaza, M., & Sarda, R. (2017). Jugando con la materia: estrategias para el desarrollo de un lenguaje artístico propio. Arte, inviduo y sociedad, 145- 158. Lund, N.-O. (1990). Collage Architecture. Berlin: Ernst & Sohn. Maderuedo, J. (2014). El collage: una fuerza incontenible. En S. Molina, Collage y arquitectura. La forma intrusa en la construccion del proyecto moderno (págs. 9-12). Sevilla: Recolectores Urbanos. Meier, R., & Logan, R. (1 de Marzo de 2010). http://www.macba.cat. Obtenido de LAS CALLES MEDIEVALES INSPIRARON LA ORGANIZACIÓN LINEAL DEL MACBA»: http://www.macba.cat/PDFs/entrevista_meier_cas.pdf Meier, R., Williams, H., Lacy, B., & Roundtree, S. (1991). The Getty Center. Design Process. Los Angeles: THE J. PAUL GETTY TRUST. Molina, S. (2014). Collage y arquitectura. La forma intrusa en la cosntruccion del proyecto moderno. Sevilla: Recolectores Urbanos. Nesbitt, L. (1990). Richard Meier Collages. Nueva York: Academy Editions St. Martins Press. Ovando, F. (2018). La Reticula en el proyecto arquitectonico de Richard Meier. EGA, 169-177. Ovando, F. (2018). LA RETÍCULA EN EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO RICHARD MEIER. EGA, 169-177. Raposo, J. (2014). DIBUJAR, PROCESAR, COMUNICAR: EL PROYECTAR ARQUITECTÓNICO COMO ORIGEN DE UN PROCESO GRAFICOPLÁSTICO. IMPLICACIONES DOCENTES. EGA, 92-105. Salgado, M., Raposo, J., & Butragueño, B. (2017). Retórica gráfica. El dibujo del arquitecto como herramienta de comunicación crítica. Arte, individuo y sociedad, 587-602. Sarasola, F. (2013). UN COLLAGE DE JORGE OTEIZA, CROQUIS DE SU INSTITUTO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS COMPARADAS. SAN JUAN DE LUZ, 1963. EGA, 236-245. Shields, J. A. (2014). collage and architecture. Nueva York: Taylor & Francis. Spaeth, D. (1985). MIES VAN DER ROHE. Nueva York: Rizzoli. Tavares, M. (2011). Art, design, science, and technology:the necessary melding. Dearq, 6-17. Tirado, D. (2020). El paseo arquitectonico y cinco puntos de la arquitectura en una verdadera maquina magica para habitar. Villa Savoye diseñada por Le Corbusier . Modulo Arquitectura CUC, 157-172. Ujueta, C. (2002). La Arquitectura en la cultura occidental. Barranquilla: Ediciones Uniautonoma. Vallespin, A., Cervero, N., & Cabodevila, I. (2017). LOS COLLAGES DE LA CASA RESOR DE MIES VAN DER ROHE. EGA, 140-149. Van der Mass, S. (2011). El diagrama en la arquitectura. Dearq, 32-43. Brandão, A.; Castillo, M.; Esparza, D.; Padilla, S.; Paz, L.; Pinto, A.; Ríos, M.; Salas, X.; Sasa, Z.; (2014), Interdisciplina: La Enseñanza / Aprendizaje En Proyectos de diseño urbano. On the w@terfront, (29), 22–40. Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/Waterfront/article/view/276657 Padilla, S. (2015). Producción de espacio público [X] Participación ciudadana. El proyecto de espacio público resultado de procesos de participación ciudadana. Universitat de Barcelona, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/309288 Padilla Llano, S. E. (2011). El Modelo Barcelona de espacio público y diseño urbano: la participación ciudadana en la producción del espacio público urbano. Retrieved from http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/20808 Pérez Villegas, R. (2010). ¿ES POSIBLE ENSEÑAR A DISEÑAR?. NO!. MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 9(1), 171-178. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/vi ew/125 Remesar, A., Salas, X., Padilla, S., & Esparza, D. (2012). Inclusion and empowerment in public art and urban design. On the W@terfront, (24), 3–32. Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/Waterfront/article/view/259235 Remesar, A., & Pol, E. (1999). Repensar el río. Taller de Participación ciudadana “Usos Sociales del Río Besòs” (CD). (Publicacions i Edicions UB., Ed.) Remesar, A., & Luzia, Â. (2014). Nas margens / En los márgenes (DVD + CD). Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona. Valera, S., Enric Pol, & Vidal, O. (n.d.). ELEMENTOS BÁSICOS DE PSICOLOGÍA AMBIENTAL. Retrieved March 30, 2015, from http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/uni1/index.htm Vélez González, S. (2014). Reflexiones sobre Excelencia e Innovación en la Didáctica en el Taller de Proyectos-Síntesis comentada de la 4ª Reunión del Proyecto Erasmus Mundus Archi_Mundus. MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 13(1), 191-199. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/vi ew/98 Vidal Moranta, T., & Pol Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: Una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicologia, 36(3), 281–297. http://doi.org/10.1006/jevp.2000.0185 Vidal, T. (2008). Seis aspectos de la participación en procesos de transformación urbana. RES - Eduso. Retrieved from http://www.eduso.net/res/?b=10&c=91&n=248. Vidal, T., Salas, X., Viegas, I., Esparza, D., & Padilla, S. (2012). El mural de la memoria y la Rambla Ciutat d’Asunción del barrio de Baró de Viver (Barcelona): repensado la participación ciudadana en el diseño urbano. Athenea Digital - Revista de pensamiento e investigación social, 12(1), 29–53. http://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n1.933 Vidal, T.; Remesar, A. (2003). Metodologías creativas para la participación. On the W@terfront. Universitat de Barcelona: http://www.ub.edu/escult/editions/0particip.pdf SuSu Territorial (2017-1) - https://proyectointegraluniversidaddelacosta.wordpress.com/2016/12/20/sus u-terrritorial-kanasu-walekeru/ Ponchera Territorial (2018-1) - https://proyectointegraluniversidaddelacosta.wordpress.com/2017/11/24/sustPonchera Territorial (2018-1) - https://proyectointegraluniversidaddelacosta.wordpress.com/2017/11/24/sustentacion-final-proyectos-de-espacio-publico-en-el-barrio-getsemani-22-junio2017/ Atarraya Territorial (2018-2) - https://nuevavenecia.wordpress.com/procesoexperimentales/taller-de-diagnostico-urbano-atarraya-territorial/ Abadal, E. (2012). Acceso abierto a la ciencia. 51. Baiget, T., & Torres-Salinas, D. (2013). Informe APEI sobre publicaciones científicas. 1–97 Bruno, L. (2019). EL EDITOR DE REVISTAS DE ARQUITECTURA EN LA ERA DE GOOGLE. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Gómez Rodríguez, G., & Gallo Estrada, M. (2014). El proceso de transición de las revistas académicas: de impreso a digital. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 4(7), 10 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Volumen 1 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/126df156-39a9-4519-9d96-ad6c98aad40a/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5492b3ee-4281-4977-b647-84783ebddff9/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/23aeb20e-a13f-4304-b6d3-4d6a306bc429/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fec1182a-65a0-49dd-a5e7-157b051dea2b/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/77ca2491-ace1-4f09-b98f-8812cc5b4dc0/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2e5f0221-9b00-49d9-8322-7b69e3be48ba/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
13677946a751246b35f1c18cca3ebd35 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad acfd70d99756864b3803b646c2f49be2 acfd70d99756864b3803b646c2f49be2 ca868a2cebe7ab4ca630bd72dc0d6af7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166677803565056 |
spelling |
NAVAS DE LA CRUZ, OTONMachado Penso, María VerónicaAldana Jiménez, María CarolinaSanjuan Buitrago, Angie JulianaHernández Ahumada, Paola IvamaGARCIA-ESTRADA, DALMIROCampo, Luis FernandoLópez-Martínez, JairoMartínez Palacios, EmersonPérez Arévalo, RaúlReyes Schade, EmilioCabas-García, MauricioOsorio-Chavez, HumbertoPadilla-Llano, Samuel EstebanMounthon Celedon, StephaniaPadilla Llano, Samuel Estebanvirtual::104-1Reyes Schade, Emiliovirtual::336-12020-12-18T18:59:00Z2020-12-18T18:59:00Z2020Navas, O., Machado, M., Aldana, M., Sanjuan, A., Hernández, P., Garcia-Estrada, D.,...Mounthon, S. (2020). En S. Padilla-Llano, M. Machado y P. Larios (Eds.), DOCEO. Reflexiones desde la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7615978-958-8921-97-6https://hdl.handle.net/11323/7615Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/DOCEO nace como una idea del Decano del Departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad de la Costa, Samuel Padilla-Llano para divulgar todos los procesos creativos y las experiencias exitosas en el noble ejercicio de enseñanza y aprendizaje de la Arquitectura y el Diseño que se dan a través de las dinámicas en el Aula.NAVAS DE LA CRUZ, OTON-will be generated-orcid-0000-0002-5242-0694-600Machado Penso, María VerónicaAldana Jiménez, María Carolina-will be generated-orcid-0000-0003-3490-7666-600Sanjuan Buitrago, Angie Juliana-will be generated-orcid-0000-0003-2684-1601-600Hernández Ahumada, Paola Ivama-will be generated-orcid-0000-0001-6320-9416-600GARCIA-ESTRADA, DALMIRO-will be generated-orcid-0000-0003-2878-3601-600Campo, Luis FernandoLópez-Martínez, Jairo-will be generated-orcid-0000-0001-9167-557X-600Martínez Palacios, EmersonPérez Arévalo, Raúl-will be generated-orcid-0000-0002-9969-8706-600Reyes Schade, EmilioCabas-García, Mauricio-will be generated-orcid-0000-0001-6277-6734-600Osorio-Chavez, Humberto-will be generated-orcid-0000-0001-5752-1358-600Padilla-Llano, Samuel Esteban-will be generated-orcid-0000-0002-0406-0719-600Mounthon Celedon, Stephania-will be generated-orcid-0000-0003-2702-0290-600application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaVolumen 1CC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación superiorEnseñanzaArquitecturaEstrategia en educaciónDOCEOReflexiones desde la enseñanza y el aprendizaje de la arquitecturaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMachado, María. (2019). “EL ANTES Y DESPUÉS DEL CONCEPTO DE ESPACIO MODERNO EN ARQUITECTURA”. Index de Investigación. Universidad de la CostaPadilla, Samuel. (2019). “ACUPUNTURA URBANA: ESPACIO PÚBLICO Y ARQUITECTURA DE CÓDIGO ABIERTO.” Index de Investigación. Universidad de la CostaLefebvre, H. (2013). La Producción del Espacio. (E. M. Gutierrez, Trad.) Madrid: Capitan Swing.Montaner, J. (2017) Arquitectura y crítica. 3° edición. Barcelona, España: Gustavo Gili.Montaner, J. (2011) La modernidad superada. 2° edición. Barcelona, España: Gustavo Gili.Bell, C. (2014) Barranquilla, modernización y movimiento moderno (1842 - 1964). Doctorado thesis. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Pappe, S. (2001) Historiografía Crítica. Una reflexión teórica. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma MetropolitanaFerrater, J. (1987) Las formas de vida catalana. Barcelona, España: Alianza.Carretón, Adrian. n.d. “El Patrimonio Arquitectónico.” EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. https://patrimoniointeligente.com/el-patrimonioarquitectonico/.López Martínez, Jairo. 2011. «IGLESIA SAN ANTONIO DE PADUA (SOLEDAD-ATLÁNTICO). HISTORIA Y ELEMENTOS PARA SU RESTAURACIÓN INTEGRAL. MÓDULO ARQUITECTURA CUC 10 (1), 33-54. https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/129Cuff, D. (1991). Architecture: the story of practice. Boston: The MIT Press.Fernández Batanero, J. (2003). “La transversalidad curricular en el contexto universitario: un puente entre el aprendizaje académico y el natural”. Universidad de Sevilla. Revista Facultad Ciencias de la Educación. Sevilla.Magendzo, A. (2003). Transversalidad y Curriculum. Cooperativo Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.Masdéu Bernat, M. (2015). La práctica profesional del arquitecto y su formación en la sociedad actual. JIDA’15. III Jornadas de Innovación Docente en Arquitectura (págs. 152-161). Barcelona: ETSAB-UPC.Masdéu Bernat, M. (2016). La enseñanza de la arquitectura en la sociedad actual. La integración de las nuevas formas de práctica profesional en el Taller de Arquitectura. Rita ISSN: 2340-9711 e-ISSN 2386-7027, 72-79.Meneses, D. (2013). Breve Panorama Histórico de la Enseñanza y el Aprendizaje de la Arquitectura. Bogotá, D.C.: Ediciones Universidad de América, Fundación Universidad de AméricaMonclus, A. & Sabán, C. (1999). Educación para la paz. Madrid: GRAO.Moreno Castañeda, M. (2004). “Valores transversales en el currículum”. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE-La Tarea. Universidad de Guadalajara.alacio, B. (2019). El taller: La supervivencia del locus del aprendizaje de la Arquitectura, MODULO ARQUITECTURA CUC, vol. 23, no. 1, pp. 121- 130, 2019. DOI: http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.23.1.2019.06Pomeda Díaz, M., & Paz Montilla, B. (2010). Formación integral del arquitecto desde la transversalidad. Multiciencias, vol. 10, 195-200.Reyábal, M. & Sanz, A. (1995). "La transversalidad y la educación integral", en Los ejes transversales, aprendizaje para la vida. Madrid: Escuela Española.Urbano Lorente, J.; Roviras Miñana, J. ‘Interescalaridad y transversalidad en el área proyectual’. En Arquitectura v2020. La enseñanza y la profesión de arquitecto en un mundo en cambio. Congreso Docente. Valencia, pp. 271. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.Velásquez Sarria, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 5, núm. 2, pp. 29-44 Universidad de Caldas Manizales, Colombia.Villalobos-González, E. (2020). El Proyecto de arquitectura y sus interesados: la participación como clave. MODULO ARQUITECTURA CUC, (25), pp. 9– 32, 2020. DOI: http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.25.2.2020.01Machado, María. (2013). Umbral Indisciplinar: laboratorio-taller del verbo ARQUITECTURA. Revista Perspectiva. 3 (6). 10-31. http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/perspectiva/article /view/20219Machado, María. (2015). Lab-ller_va: Transformando la arquitectura desde las Proposiciones proyectuales. Actas de Diseño Nº19. 72-78. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_arti culo.php?id_libro=541&id_articulo=11232Fujimoto, Sou. (2010). El futuro primitivo. Revista El Croquis. Número 151. Editorial El Croquis. Madrid. España.Cárcamo, Antonio. (2017). Sucesión de Fibonacci aplicada en Arquitectura y Diseño. Parte I. De: https://www.youtube.com/watch?v=ox9JPFd57hc&t=18sCárcamo, Antonio. (2017). Sucesión de Fibonacci aplicada en Arquitectura y Diseño. Parte II. De: https://www.youtube.com/watch?v=KsluGCnUZeI&t=3sEAMES. (1952). House of cards. De: https://eames.com/en/house-of-cardsGiuliano Pastorelli. "El Sistema Constructivo "Muro Píxel"" 18 abr 2010. ArchDaily Colombia. Accedido el 8 Jul 2019. <https://www.archdaily.co/co/02-40987/el-sistema-constructivo- %25e2%2580%259cmuro-pixel%25e2%2580%259d> ISSN 0719-8914METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO – Geoffrey Broadbent C729 M593d - N. sistema: 025213TEORIA DE LA PROPORCIÓN EN ARQUITECTURA – P. H. SCHOLFIEL C729.1301 S368t – N. sistema: 025246JUHANI PALLASMAA – HABITAR - C728 P164h – N. Sistema: 057659101 REGLAS BÁSICAS PARA UNA ARQUITECTURA DE BAJO CONSUMO ENERGÉTICO – HUW HEYWOOD. – C720.47 H622r - N. Sistema: 060538LA ARQUITECTURA COMO EXPERIENCIA – Espacio, cuerpo y sensibilidad – ALBERTO SALDARRIAGA ROA. – C720 S162ar - N. Sistema: 029357LA SISTAXIS DE LA IMAGEN – DONIS A. DONDIS - C720.1 D697s 2017 N. Sistema: 060445BITACORA: Un recorrido por el proyecto arquitectónico. - Germán Darío Correal Pachón. Universidad Católica de Colombia.La Capacidad Comunicante del Espacio. – Juan Carlos Pérgolis / Danilo Moreno H. Universidad Católica de Colombia.Arquitectura: forma, espacio y orden. Francis D. K. ChingFunción de la Arquitectura Moderna. - Biblioteca Salvat de grandes Temas.Ausubel, D. (1978). In defense of advance organizers: A reply to the critics. Review of Educational Research, 48, 251-257.Collazos, C. A., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y educadores, 9(2), 61-76.Carnago, Oscar. Habitar: prácticas de inteligencia colectiva. En Tiempos de habitar. Prácticas artísticas y mundos posibles. Coord. por Oscar Cornago Bernal, Zara Rodriguez Prieto, 2019, ISBN 978-84-945814-0-3, págs. 33- 52Giglia, Angela. El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona: Editorial Anthropos. 2012.Heidegger, Martin. “Construir, Habitar y Pensar”. Conferencia dictada en Darmstadt, Alemania. Traducción de Eustaquio Barjau. En Conferencias y Artículos. Barcelona: Ediciones Serbal. 1994b.Pallasmaa, Juhani. Habitar. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. 2016.Busquets, J., & Correa, F. (2006). Cities:Ten lines (J. Busquets & F. Correa (eds.); Harvard Un).Colpas Gutiérrez, J. (2004). Mitos en la historia de Barranquilla: análisis crítico de los problemas historiográficos de una ciudad del Caribe colombiano. Historia Caribe, 9, 67–81.Dede-Acosta. Harold. (2019). The city as a dispositive of modernity in the Caribbean basin Parallel trajectories in urban processes of Havana and Barranquilla. Seminario Internacional de Investigación En Urbanismo. https://doi.org/10.5821/SIIU.6964Evans, G. (2009). Creative Cities, Creative Spaces and Urban Policy. Urban Studies, 46(5–6), 1003–1040. https://doi.org/10.1177/0042098009103853Florida, R. (2014). The Creative Class and Economic Development. Economic Development Quarterly, 28(3), 196–205. https://doi.org/10.1177/0891242414541693Florida, R., Mellander, C., & Stolarick, K. (2008). Inside the black box of regional development - Human capital, the creative class and tolerance. Journal of Economic Geography, 8(5), 615–649. https://doi.org/10.1093/jeg/lbn023Glaeser, E. (2011). El triunfo de las ciudades: Cómo nuestra mejor creación nos hace más ricos, más inteligentes, más ecológicos, más sanos y más felices. (Taurus (ed.)). https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/glaeser-el-triunfode-las-ciudades.pdfHoward, E. (1902). Ciudades jardín del mañana (Circulo de).Landry, C. (2011). The Creativity City Index. City, Culture and Society, 2, 173– 176. https://doi.org/10.1016/j.ccs.2011.09.003Padilla, S. (2020). Vista de From the urban project to the participative public space project: A historical approach. Modulo Arquitectura CUC, 24, 67– 82. https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view /2887/2768Perez-Arevalo, R. (2020). Competitividad urbana en Barranquilla: ruptura de la segregación social y urbana. [Universidad del Norte]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.21987.30240Porter, M. (1990). Las ventajas competitivas de las naciones. In Las ventajas competitivas de las naciones (pp. 163–202). http://www.uic.org.ar/IntranetCompetitividad/1o jornada/2. lectura complementaria/1. ser competitivo - michael e. porter cap. 6.pdf%0Ahttps://books.google.com/books?id=CIgKoErmS_MC&pgis=1Sassen, S. (1991). La Ciudad Global: Nueva York, Londres, Tokio. (Editorial). https://books.google.com.co/books/about/La_Ciudad_Global.html?id=V IeuAAAACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=ySassen, S. (1995). La ciudad global: una introduccion al concepto y su historia. Brown Journal of the World Affairs, 11(2), 27–43.Sassen, S. (2010). Global inter-city networks and commodity chains: Any intersections? Global Networks, 10(1), 150–163. https://doi.org/10.1111/j.1471-0374.2010.00279.xVallance, P., Tewdwr-Jones, M., & Kempton, L. (2020). Building collaborative platforms for urban innovation: Newcastle City Futures as a quadruple helix intermediary. European Urban and Regional Studies. https://doi.org/10.1177/0969776420905630Andanza Zulueta P. (2000). ¿Mantiene la pizarra su vigencia? Educ Med Super.Zaldívar Carrillo, M. E., & Bispo Rodríguez, Y. (2008). Algunas reflexiones sobre la utilización del pizarrón escolar en su función educativa e instructiva. Revista Iberoamericana De Educación, 45(4), 1-6. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie4542073Rosell W. Medios de enseñanza. La Habana:Editorial Pueblo y Educación,1989.Alba Dorado, M. I. (2013). MANOS QUE PIENSAN. REFLEXIONES ACERCA DEL PROCESO CREATIVO DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA. EGA, 196-203.Arnheim, R. (1954). Art and Visual Perception: A Psychology of the Creative Eye. Los Angeles: University of California.Aschner, J. P. (2009). ¿Cómo concebir un proyecto arquitectonico? Dearq, 30- 41.Ayala, C., Quijano, A., & Ruge, C. (2011). Los materiales como medio para estimular procesos de creación. Dearq, 44-53.Bermudez, J. (2014). Arquitectura extraordinaria: donde la matearialidad y la espiritualidad se encuentran. Revista Modulo CUC, 101-113.Bianchi, S., & Perez, L. (2008). Guillermo Jullian. La paleta del arquitecto. ARQ, 74-81.Bielefed, B. (2013). Basics Architectural Design. Basel: Birkhauser.Bonsiepe, G. (2006). Design and Democracy. Design Issues, 27-35.Cabas, M. (2012). RICHARD MEIER:ORGANIZACIÓN RACIONAL,ESTRUCTURALISMO ESPACIAL Y LUZ. ARTE & DISEÑO, 5-11.Cabas, M. (2017). LA MAQUETA: HERRAMIENTA ESENCIAL. EGA, 248-255.Cabas, M., Caicedo, D., & Morales, A. (2019). Acerca del diseño especulativo: experiencias, metaforas y abstraccion. Modulo Arquitectura CUC, 131- 142.Castellanos, A., & Rodriguez, F. (2016). La gestión proyectual del diseño:aportes desde la comunicación, el pensamiento visual y el pensamiento de diseño. Kepes, 141-176.Dahabreh, S. (2006). THE FORMULATION OF DESIGN: THE CASE OF THE ISLIP COURTHOUSE BY RICHARD MEIER. Georgia Institute of Technology.Dahabreh, S. (2014). The Hidden Geometry of the Douglas House. Research Journal of Applied Sciences, Engineering and Technology, 2483-2490Dahabreh, S. (2014). The Hidden Geometry of the Douglas House. Research Journal of Applied Sciences, Engineering and Technology, 2483-2490De Molina, S. (2002). ESTRATEGIAS DE COLLAGE.O el arte de reciclar la arquitectura ajena. Arquitectos, Revista del consejo de arquitectos de España, 46-56.De Molina, S. (2014). Collage y Arquitectura:La Forma intrusa en la construccion del proyecto moderno. Sevilla: Recolectores urbanos editorial.De Piccoli, G. (2015). LA FUNCIÓN SIMBÓLICA EN LA ARQUITECTURA: ARQUETIPOS. Modulo Arquitectura CUC, 119-134.De Prada, M. (2004). El sentido del montaje y las técnicas del collage. Cuadernos de Notas, 101-114.Gutierrez, A. (2020). El collage: una herramienta conceptual y compositiva del diseño arquitectonico de Richard Meier. Modulo Arquitectura CUC, 27- 48.Layuno, A. (2016). CONCEPTO Y REPRESENTACIÓN ESPACIAL EN LA ARQUITECTURA EXPOSITIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO. Reflexiones sobre la retícula, el vacío y la transparencia. EGA, 156-167.Linaza, M., & Sarda, R. (2017). Jugando con la materia: estrategias para el desarrollo de un lenguaje artístico propio. Arte, inviduo y sociedad, 145- 158.Lund, N.-O. (1990). Collage Architecture. Berlin: Ernst & Sohn.Maderuedo, J. (2014). El collage: una fuerza incontenible. En S. Molina, Collage y arquitectura. La forma intrusa en la construccion del proyecto moderno (págs. 9-12). Sevilla: Recolectores Urbanos.Meier, R., & Logan, R. (1 de Marzo de 2010). http://www.macba.cat. Obtenido de LAS CALLES MEDIEVALES INSPIRARON LA ORGANIZACIÓN LINEAL DEL MACBA»: http://www.macba.cat/PDFs/entrevista_meier_cas.pdfMeier, R., Williams, H., Lacy, B., & Roundtree, S. (1991). The Getty Center. Design Process. Los Angeles: THE J. PAUL GETTY TRUST.Molina, S. (2014). Collage y arquitectura. La forma intrusa en la cosntruccion del proyecto moderno. Sevilla: Recolectores Urbanos.Nesbitt, L. (1990). Richard Meier Collages. Nueva York: Academy Editions St. Martins Press.Ovando, F. (2018). La Reticula en el proyecto arquitectonico de Richard Meier. EGA, 169-177.Ovando, F. (2018). LA RETÍCULA EN EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO RICHARD MEIER. EGA, 169-177.Raposo, J. (2014). DIBUJAR, PROCESAR, COMUNICAR: EL PROYECTAR ARQUITECTÓNICO COMO ORIGEN DE UN PROCESO GRAFICOPLÁSTICO. IMPLICACIONES DOCENTES. EGA, 92-105.Salgado, M., Raposo, J., & Butragueño, B. (2017). Retórica gráfica. El dibujo del arquitecto como herramienta de comunicación crítica. Arte, individuo y sociedad, 587-602.Sarasola, F. (2013). UN COLLAGE DE JORGE OTEIZA, CROQUIS DE SU INSTITUTO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS COMPARADAS. SAN JUAN DE LUZ, 1963. EGA, 236-245.Shields, J. A. (2014). collage and architecture. Nueva York: Taylor & Francis.Spaeth, D. (1985). MIES VAN DER ROHE. Nueva York: Rizzoli.Tavares, M. (2011). Art, design, science, and technology:the necessary melding. Dearq, 6-17.Tirado, D. (2020). El paseo arquitectonico y cinco puntos de la arquitectura en una verdadera maquina magica para habitar. Villa Savoye diseñada por Le Corbusier . Modulo Arquitectura CUC, 157-172.Ujueta, C. (2002). La Arquitectura en la cultura occidental. Barranquilla: Ediciones Uniautonoma.Vallespin, A., Cervero, N., & Cabodevila, I. (2017). LOS COLLAGES DE LA CASA RESOR DE MIES VAN DER ROHE. EGA, 140-149.Van der Mass, S. (2011). El diagrama en la arquitectura. Dearq, 32-43.Brandão, A.; Castillo, M.; Esparza, D.; Padilla, S.; Paz, L.; Pinto, A.; Ríos, M.; Salas, X.; Sasa, Z.; (2014), Interdisciplina: La Enseñanza / Aprendizaje En Proyectos de diseño urbano. On the w@terfront, (29), 22–40. Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/Waterfront/article/view/276657Padilla, S. (2015). Producción de espacio público [X] Participación ciudadana. El proyecto de espacio público resultado de procesos de participación ciudadana. Universitat de Barcelona, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/309288Padilla Llano, S. E. (2011). El Modelo Barcelona de espacio público y diseño urbano: la participación ciudadana en la producción del espacio público urbano. Retrieved from http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/20808Pérez Villegas, R. (2010). ¿ES POSIBLE ENSEÑAR A DISEÑAR?. NO!. MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 9(1), 171-178. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/vi ew/125Remesar, A., Salas, X., Padilla, S., & Esparza, D. (2012). Inclusion and empowerment in public art and urban design. On the W@terfront, (24), 3–32. Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/Waterfront/article/view/259235Remesar, A., & Pol, E. (1999). Repensar el río. Taller de Participación ciudadana “Usos Sociales del Río Besòs” (CD). (Publicacions i Edicions UB., Ed.)Remesar, A., & Luzia, Â. (2014). Nas margens / En los márgenes (DVD + CD). Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona.Valera, S., Enric Pol, & Vidal, O. (n.d.). ELEMENTOS BÁSICOS DE PSICOLOGÍA AMBIENTAL. Retrieved March 30, 2015, from http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/uni1/index.htmVélez González, S. (2014). Reflexiones sobre Excelencia e Innovación en la Didáctica en el Taller de Proyectos-Síntesis comentada de la 4ª Reunión del Proyecto Erasmus Mundus Archi_Mundus. MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 13(1), 191-199. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/vi ew/98Vidal Moranta, T., & Pol Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: Una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicologia, 36(3), 281–297. http://doi.org/10.1006/jevp.2000.0185Vidal, T. (2008). Seis aspectos de la participación en procesos de transformación urbana. RES - Eduso. Retrieved from http://www.eduso.net/res/?b=10&c=91&n=248.Vidal, T., Salas, X., Viegas, I., Esparza, D., & Padilla, S. (2012). El mural de la memoria y la Rambla Ciutat d’Asunción del barrio de Baró de Viver (Barcelona): repensado la participación ciudadana en el diseño urbano. Athenea Digital - Revista de pensamiento e investigación social, 12(1), 29–53. http://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n1.933Vidal, T.; Remesar, A. (2003). Metodologías creativas para la participación. On the W@terfront. Universitat de Barcelona: http://www.ub.edu/escult/editions/0particip.pdfSuSu Territorial (2017-1) - https://proyectointegraluniversidaddelacosta.wordpress.com/2016/12/20/sus u-terrritorial-kanasu-walekeru/Ponchera Territorial (2018-1) - https://proyectointegraluniversidaddelacosta.wordpress.com/2017/11/24/sustPonchera Territorial (2018-1) - https://proyectointegraluniversidaddelacosta.wordpress.com/2017/11/24/sustentacion-final-proyectos-de-espacio-publico-en-el-barrio-getsemani-22-junio2017/Atarraya Territorial (2018-2) - https://nuevavenecia.wordpress.com/procesoexperimentales/taller-de-diagnostico-urbano-atarraya-territorial/Abadal, E. (2012). Acceso abierto a la ciencia. 51.Baiget, T., & Torres-Salinas, D. (2013). Informe APEI sobre publicaciones científicas. 1–97Bruno, L. (2019). EL EDITOR DE REVISTAS DE ARQUITECTURA EN LA ERA DE GOOGLE. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Gómez Rodríguez, G., & Gallo Estrada, M. (2014). El proceso de transición de las revistas académicas: de impreso a digital. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 4(7), 10Publication0ea9d042-3ae6-48f8-95b4-749552babb1bvirtual::104-128ab592b-7f47-4aab-af40-a99db6eb4a2avirtual::336-10ea9d042-3ae6-48f8-95b4-749552babb1bvirtual::104-128ab592b-7f47-4aab-af40-a99db6eb4a2avirtual::336-1https://scholar.google.com/citations?user=Aisk5toAAAAJ&hlvirtual::104-1https://scholar.google.com.co/citations?hl=en&user=Cel6FeEAAAAJvirtual::336-10000-0002-0406-0719virtual::104-10000-0001-6083-4590virtual::336-1ORIGINALDOCEO.pdfDOCEO.pdfapplication/pdf33737835https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/126df156-39a9-4519-9d96-ad6c98aad40a/download13677946a751246b35f1c18cca3ebd35MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5492b3ee-4281-4977-b647-84783ebddff9/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/23aeb20e-a13f-4304-b6d3-4d6a306bc429/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILDOCEO.pdf.jpgDOCEO.pdf.jpgimage/jpeg58057https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fec1182a-65a0-49dd-a5e7-157b051dea2b/downloadacfd70d99756864b3803b646c2f49be2MD54THUMBNAILDOCEO.pdf.jpgDOCEO.pdf.jpgimage/jpeg58057https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/77ca2491-ace1-4f09-b98f-8812cc5b4dc0/downloadacfd70d99756864b3803b646c2f49be2MD54TEXTDOCEO.pdf.txtDOCEO.pdf.txttext/plain269860https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2e5f0221-9b00-49d9-8322-7b69e3be48ba/downloadca868a2cebe7ab4ca630bd72dc0d6af7MD5511323/7615oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/76152025-02-20 12:06:57.855http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |