Correspondencia entre la estrategia comunidad de indagación y la formación ciudadana en el contexto del modelo educativo relacional
Education is carried out from a sociopolitical framework with a purpose of the same scope, that is, every educational act is a social and political act. Citizen education is one of the main reasons for being of any educational institution, since it is citizenship, the category that encompasses the i...
- Autores:
-
Santamaría Muñoz, Carlos Alberto
Marín González, Freddy
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9511
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/9511
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunidad de indagación
Formación ciudadana
Sistema educativo relacional
Competencias ciudadanas
Autonomía
Community of inquiry
Citizenship education
Relational educational system
Citizenship competencies
Autonomy
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RCUC2_4f19151358a3ee6de19b3f4b1545de29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9511 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Correspondencia entre la estrategia comunidad de indagación y la formación ciudadana en el contexto del modelo educativo relacional |
title |
Correspondencia entre la estrategia comunidad de indagación y la formación ciudadana en el contexto del modelo educativo relacional |
spellingShingle |
Correspondencia entre la estrategia comunidad de indagación y la formación ciudadana en el contexto del modelo educativo relacional Comunidad de indagación Formación ciudadana Sistema educativo relacional Competencias ciudadanas Autonomía Community of inquiry Citizenship education Relational educational system Citizenship competencies Autonomy |
title_short |
Correspondencia entre la estrategia comunidad de indagación y la formación ciudadana en el contexto del modelo educativo relacional |
title_full |
Correspondencia entre la estrategia comunidad de indagación y la formación ciudadana en el contexto del modelo educativo relacional |
title_fullStr |
Correspondencia entre la estrategia comunidad de indagación y la formación ciudadana en el contexto del modelo educativo relacional |
title_full_unstemmed |
Correspondencia entre la estrategia comunidad de indagación y la formación ciudadana en el contexto del modelo educativo relacional |
title_sort |
Correspondencia entre la estrategia comunidad de indagación y la formación ciudadana en el contexto del modelo educativo relacional |
dc.creator.fl_str_mv |
Santamaría Muñoz, Carlos Alberto Marín González, Freddy |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Marín-González, Freddy charris torres, milvio jose Guzmán Valeta Ana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Santamaría Muñoz, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Marín González, Freddy |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Núñez Ríos, Greys Guzmán Valeta, Ana |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunidad de indagación Formación ciudadana Sistema educativo relacional Competencias ciudadanas Autonomía |
topic |
Comunidad de indagación Formación ciudadana Sistema educativo relacional Competencias ciudadanas Autonomía Community of inquiry Citizenship education Relational educational system Citizenship competencies Autonomy |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Community of inquiry Citizenship education Relational educational system Citizenship competencies Autonomy |
description |
Education is carried out from a sociopolitical framework with a purpose of the same scope, that is, every educational act is a social and political act. Citizen education is one of the main reasons for being of any educational institution, since it is citizenship, the category that encompasses the ideal of the subject to be educated. In this context, this paper aims to analyze the correspondence between the community of inquiry strategy and citizen training in the context of the relational educational model. The study is based on a rationalist-deductive approach, mixed paradigm (qualiquantitative). The research is contextualized in the María Josefa Escobar Educational Institution of Itagüí, Antioquia, through two stages of research: the first of a theoretical nature, where documents such as the Institutional Educational Project, the Evaluation and Promotion System are analyzed and, finally, the Coexistence Manual; and the second of an empirical nature through the application of a field design to observational units, such as students and teachers. The findings allow us to show that the community of inquiry becomes a pedagogical and didactic proposal which nourishes the relational educational system, both at a theoretical level, due to the foundations on autonomy and the curriculum, as well as at a practical level, insofar as generates a culture of decisions, actions, horizontal, dialogical, and constructive communications, thus allowing a contextualized and localized citizen formation with a current sociopolitical sense. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-15T12:30:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-15T12:30:43Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/9511 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/9511 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abreu, J. (2014). El Método de la Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience. 9(3)195-204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf Alison K. Cohen, Alexander Pope IV & Kenneth K. Wong (2021) Civic Education and Civic Capacity in Public Schools: The State of the Field and Directions for the Future, Peabody Journal of Education, 96:3, 229-234, DOI: 10.1080/0161956X.2021.1958633 Álvarez Londoño, S., Medina Cáceres, O. J., & Grimaldos Fuentes, C. A. (2019). La argumentación por medio de la comunidad de indagación. Educación y Ciencia, (22), 187–201. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10046 Almanza, M. (2017). La implementación de una comunidad de indagación al estilo de Filosofía para Niños y la posibilidad de construir una identidad democrática en los niños de grado sexto del colegio General Gustavo Rojas. Universidad Santo Tomás. http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00311 Artidiello Moreno, M. (2018). Filosofía para Niños y Niñas (F p NN): una oportunidad diferente para pensar en la escuela. Ciencia y Sociedad, 43(3), 25-38. doi: http://dx.doi.org/10.22206/cys.2018.v43i3.pp25-38 Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura. Educación y Sociedad 9(1), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.9.1.2018.04 Arias-Gómez, Jesús , & Miranda Novales, María Guadalupe , & Villasís-Keever, Miguel Ángel (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2),201-206. ISSN: 0002-5151. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011 Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune y Stratton. Ausubel, D. P. (1963). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Azuero, A. Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 4(8), p. 110-127. DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.274 Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. México: Grupo Editorial Patria Bardin, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid, Akal Barrios–Gómez, N., Gutiérrez–Pabón, D., Montenegro–Maldonado, V., Pineda–Zurita, I., Barros–Sánchez, M., Barrios–Gómez, N., Rivera–Martínez, N. y Olivares-Mancilla, O. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 775- 782. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91 Barros Arrieta, D., Lastre Amell, G., García Cali, E., & Ruiz Escorcia, L. (2020). Cultura de paz y formación ciudadana como bases de la educación en Colombia. / Peace culture and citizenship as bases of education in Colombia. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25, 285-299. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34521 Bejarano, J. y Mafla, L. (2019). Filosofía para niños: el programa que despierta la creatividad y el pensamiento crítico. Revista UNIMAR, 37(2), 107-131. DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art7 Bravo, O., Marín González, F. (2012). El desarrollo como metarrelato de la modernidad‖. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 17, núm. 57, enero-marzo, pp. 149-160 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29021992009.pdf Bruner, J. (1966). Toward a theory of instruction. Ney York, Cambridge University Press. Bruner, J. (2006). In Search of Pedagogy Volume I. Ney York, Cambridge University Press. Bruner, J. (2015). La Psicología Cultural. Barcelona, Salvat Burgh, G. (2018). The need for philosophy in promoting democracy: A case for philosophy in the curriculum. Journal of Philosophy in Schools, 5(1), 38–58. DOI: http://doi.org/10.21913/jps.v5i1.1483 Carrera, M., Bravo, O., Marín, F. y Crasto, C. (2013). Futuribles y futurables universitarios para el desarrollo sostenible del estado Falcón, Rev. Líder, 22(15), 39-74. http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/22/2.- LIDER%2022_Carrera_pp39_74.pdf Carrera, M., Bravo, O., y Marín, F. (2013). Visión transcompleja y socioopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1). Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192 Carmona-Cardona, A., & Paredes Oviedo, D. M. (2019). Una propuesta de orientaciones pedagógicas desde la filosofía de Nuestramérica para la enseñanza de la filosofía en Colombia. Cuestiones de Filosofía, 5(24), 21–48. https://doi.org/10.19053/01235095.v5.n24.2019.9026 Carvajal Ahumada, G. (2006). La lógica del concepto de pedagogía. Revista Iberoamericana De Educación, 39(4), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie3942564 Chaux, E., Lleras, J. & Velásquez, A. (2005). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Universidad de los Andes: Bogotá. Cohen, A., Pope IV, A. & Wong, K. (2021) Civic Education and Civic Capacity in Public Schools: The State of the Field and Directions for the Future, Peabody Journal of Education, 96:3, 229-234, DOI: 10.1080/0161956X.2021.1958633 Colén, M-T. & Medina, L. (2019). El Modelo de Educación Relacional. De la práctica a la teoría. Madrid: Ediciones Morata. Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia). Cruz, I. D., Castro Patarroyo, L. X., & Ojeda Suárez, M. A. (2020). Comunidad de indagación como ambiente de aprendizaje: una propuesta y una apuesta. Educación Y Ciencia, (24), e11404. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11404 Creswell, J. (2008, febrero). Mixed Methods Research: State of the Art. [Power Point Presentation]. University of Michigan. Recuperado de sitemaker.umich.edu/creswell.workshop/files/ creswell_lecture_slides.ppt Cuenca, R. (2020). Educación y democracia en América Latina: un asunto de desarrollo sostenible. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 24(3), 27-47. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.13213 De La Cruz, W., Ovalle, V., Cervantes, M., Villamil, J. y Rivera, A. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. Cultura Educación y Sociedad 9(2), 67-76. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06 Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103. Dewey, J. (1998). Democracia y Educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Ediciones Morata: Madrid, España. Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica De Investigación Educativa, 5(2), p. 1-13. Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América. Espinoza, R., y Marín-González, F. (2019). Redes de investigación transdisciplinar tecnocientífico en contextos reticulares / Networks of transdisciplinary technoscientific research in reticular contexts. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(87), 173-193. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27565 Fernández, I., Ibáñez, E., Ballestas, S. y Beltrán, C. (2018). Estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar mediante las TIC. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 343-350. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.39 Fontán, V. (1965). Hacia una revolución de la eficiencia didáctica: La instrucción “programada” o “socratizada”. Con textos de “pedagogía intrínseca”. Curso dictado en el Sena, Bogotá. Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Siglo XXI. Madrid: España. Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Madrid: España. Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra. S, A.: Sao Paulo, Brasil. García, F. (2006). Pregunto, dialogo, aprendo “cómo hacer filosofía en el aula”. De la Torre, Ediciones: España. Gallardo, Y. & Moreno, A. (1999). Serie APRENDER A INVESTIGAR. Módulo 3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. Bogotá, ICFES. Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica. Madrid: Amorrortu Editores. Giroux, H. (2004). Teoría Y Resistencia En Educación. Una Pedagogía Para La Oposición. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Giroux, H. (2013). La Pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa (Arg), XVII (1 y 2),13-26. [fecha de Consulta 11 de junio de 2022]. ISSN: 0328-9702. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153129924002 Gómez-Barrera, A. (2021). Formación ciudadana en Colombia: balance de la cuestión, retos y tensiones. Praxis, 17(1), 99–110. https://doi.org/10.21676/23897856.4040 Grimberg, A. (2005). Desarrollo del pensamiento de John Dewey. Argentina: El Cid. Guanipa, L. y Angulo, M. (2020). La identidad social en la educación: hacia una participación ciudadana, Desde el Sur, 12(1), p. 155-166. DOI: 10.21142/DES-1201-2020-0010 Gutiérrez, M. (2020). Filosofía para niños: una propuesta ética desde el diálogo y el pensamiento. Universidad Autónoma del Estado de México. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Mc Graw Hill. https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612- mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Mc Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México D.F. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. Işıklar, S., & Abalı-Öztürk, Y. (2022). The effect of philosophy for children (P4C) curriculum on critical thinking through philosophical inquiry and problem solving skills. International Journal of Contemporary Educational Research, 9(1), 130-142. https://doi.org/10.33200/ijcer.942575 Jara, Camila, Sánchez, Macarena, & Cox, Cristián. (2019). Liderazgo educativo y formación ciudadana: visiones y prácticas de los actores. Calidad en la educación, (51), 350-381. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n51.687 Kohan, W. & Waksman, V. (1997). ¿Qué es filosofía para niños? Ideas y propuestas para pensar la educación. Oficina de Publicaciones del CBC: Buenos Aires, Argentina. Kohlberg, L. (1992). Psicología del Desarrollo Moral. Editorial Desclée de Brouwer, S.A.: Bilbao, España. Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994 (Colombia). Lipman, M, Ann, M-S y Frederick, S-O. (1992). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre. Lipman, M. (1993). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Trotta. Lipman, M. (2003). Thinking in Education. New York: Cambridge University Press. López, R. & Fachelli, S. (2015). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CUANTITATIVA. Barcelona, Dipòsit Digital de Documents Universitat Autònoma de Barcelona. Lovera, M. I., Castro, E., Smith, H., Mujica, M., & Marín, F. (2008). Evolucionismo económico desde la perspectiva de Nelson y. Multiciencias, 8, 48–54. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/904/90411691007.pdf Marín, F. (2010). Construcción de conocimiento sobre desarrollo sostenible desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. En Investigación en Ciencias Humanas. Vol. I. (pp. 49–68). Zulia: Universidad del Zulia. Marín, F., Nieto, J., Torregroza, Y. y Peña C. (2018). Competencia argumentativa en sexto grado. Una propuesta educativa centrada en los recursos educativos digitales abiertos. Revista de Pedagogía, 30(104) 61–85. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/15704 Marín González, F., Roa Gómez, M., García Peña, L., & Sánchez Montero, E. (2017). Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla – Colombia desde la perspectiva del docente. Revista De Ciencias Sociales, 22(4). https://doi.org/10.31876/rcs.v22i4.24880 Manosalva Corredor, M. S. (2019). Procesos de socialización y formación ciudadana en los contextos rurales y urbanos. Nodos y Nudos, 6(46). https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num46-7835 Mariscal Vega, Sara. (2018). Educación para la paz y razón inclusiva. El pensamiento crítico en la filosofía para niños. Innovación educativa (México, DF), 18(78), 55-71. Recuperado en 11 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732018000300055&lng=es&tlng=es. Mayring, P. (2000) Qualitative content analysis. Forum qualitative social research, 1(2) Recuperado octubre 10, 2002, de la World Wide Web: http://qualitativeresearch.net/fqs/fqs-e/2-00inhalt-e.htm Michaud, O. (2020). What Kind of Citizen is Philosophy for Children Educating? What Kind of Citizen Should it be Educating? Philosophical Inquiry in Education, 27(1), 31-45. Ministerio de Educación de Colombia. (2004). Formar para la ciudadanía ¡SÍ es posible! (Colombia). Montano, R. (2010). El colonialismo como encubrimiento del otro. Teoría y Praxis. 43. 10.5377/typ.v0i16.3492 Monterrosa, N. (2020). Competencias ciudadanas: Ejes presentes en el sector estudiantil colombiano. Telos, 22(2). DOI: https://doi.org/10.36390/telos222.09 Muleya, G. (2018). Re-examining the Concept of Civic Education. Journal of Lexicography and Terminology, 2(2), 25-42. Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. EDU Working Paper No. 41. Orozco, O. (2018). resolución de conflictos y fomento del respeto a través de la estrategia comunidad de indagación de filosofía para niños. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21402. Otzen, Tamara, & Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227- 232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 Padrón, J. (2001). La estructura de los procesos de investigación. Revista educación y ciencias humanas, 9(17), 33. https://www.researchgate.net/publication/277249442_LA_ESTRUCTURA_DE_LO S_PROCESOS_DE_INVESTIGACION Pages, J. & Santisteban, A. (2007). La educación democrática de la ciudadanía: una propuesta conceptual, en: R. M. Ávila, R. López Atxurra y E. Fernández de Larrea, Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales ante el reto europeo y la globalización, Bilbao, Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad del País Vasco, p. 353-367. Palomo González, A. M. (1989). Laurence Kohlberg: Teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela. Internoniv, 79-90. Payne, K. A., Adair, J. K., Colegrove, K. S. S., Lee, S., Falkner, A., McManus, M., & Sachdeva, S. (2020). Reconceptualizing civic education for young children: Recognizing embodied civic action. Education, Citizenship and Social Justice, 15(1), 35-46. https://doi.org/10.1177/1746197919858359 Piaget, J. (2000). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona, España: Crítica. Pineda Rivera, D. A. (2014). Filosofía para niños: un acercamiento. Universitas Philosophica, 10(19). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11779 Quiceno-Botero, Francy Julieth, Rojas-Betancur, Héctor Mauricio, & Hernández-Quirama, Andrea. (2019). Deformación de la participación y la democracia en la elección de los personeros estudiantiles. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(2), 79-85. Epub December 28, 2019.https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.615 Quiceno Botero, Francy Julieth, Betancur Lozano, Marlen Julieth, & Rojas Betancur, Hector Mauricio. (2020). La enseñanza en ciudadanía: nuevas exigencias para la escuela. Sophia, 16(1), 65-75. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.906 Robles Garrote, P. y Rojas, M. D. C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2015) 18. Rubalcava Gámez, Axel y Hernández Adame, Pablo Luis. (2022, enero-febrero). Filosofía para niños y adolescentes desde la neuroeducación. Revista Digital Universitaria (RDU), 23(1). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.1.6 Ruiz, A. y Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación ASCOFADE. Sanchez, D. E. (2019). Educación relacional, plan piloto acertado o una política pública mal implementada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/31966. Savater, F. (2008). Lo racional y lo razonable. El país. https://elpais.com/diario/2008/02/07/opinion/1202338804_850215.html Shapiro, Carmina. (2019). el lugar de la deliberación en la filosofía para niños de lipman. childhood & philosophy. 15. 1-18. 10.12957/childphilo.2019.42723. Sharp, A. & Splitter, L. (1996). La otra educación. Filosofía para Niños y la Comunidad de Indagación. Ediciones Manantial: Buenos Aires, Argentina. Sierra, L. & Enrique, L. (2021). La formación ciudadana y los valores en el marco de la Reforma Educativa de la Enseñanza de Secundaria Básica en Cuba (1999-2006): Un análisis desde las Ciencias Sociales. Revista Tabuleiro de Letras, 15(1), p. 69-82. DOI: 10.35499/tl.v15i1.10730 Sloterdijk, P. (1999). Reglas para el Parque Humano. Una respuesta a la “Carta sobre el Humanismo”. Recuperado el 11 de septiembre de 2020, de https://cursosluispatinoffyl.files.wordpress.com/2014/01/00_peter_sloterdijk__regla s_para_el_parque_humano_revista_observaciones_filosoficas1.pdf Sojo, C. (2002). La noción del ciudadano en el debate latinoamericano. Revista de la Cepal, 76, p. 25-38. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10799/1/076025038_es.pdf Touraine, A. (1995). ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica. Trejos-García, C. F. (2022). Currículo y educación ciudadana en Colombia, su pasado, devenir y didactización. Revista Educación Y Ciudad, (42), 167-180. https://doi.org/10.36737/01230425.n42.2022.2686 Troncoso-Pantoja C, Amaya-Placencia A. Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Rev. Fac. Med.; 65:329-32. Spanish. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235 Van Eemeren, F. (2019). La teoría de la argumentación: una perspectiva pragmadialéctica. Lima: Palestra Editores. Vargas, D. y Paternina, Y. (2017). Relación entre habilidades sociales y acoso escolar. Cultura. Educación y Sociedad 8(2), 61-78. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.05 Vargas Rojas, S. M. (2021). La formación ciudadana y el modelo de educación por competencias en la política educativa en Colombia 2004-2017. Revista Colombiana de Educación, 1(81). https://doi.org/10.17227/rce.num81-9906 Vygotsky, L. S. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo. Vygotsky. L.S. (2004). Teoría de las emociones. Madrid: Akal. Vygotsky. L.S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores: interacción entre enseñanza y desarrollo. Cuba: Editorial Universitaria. Zuleta, E. (2010). Educación y Democracia. Un campo de combate. Ariel: España. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
452 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Humanidades |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/faede8da-beef-4122-ae62-df9cc89aa907/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fe6ca8b7-c4d8-44db-ba69-80b025554737/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5c075b4c-59c9-4cf5-bbe3-09e2dd8860f0/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/30d16691-bdd4-45cf-8fc2-dcb3521dbd46/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a6a05a883c12ae7a3c1e6d42eba31728 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 0647924a7790914b68bdeac0d2e9d1be 8fc88ac81235722f1fb5291bf822e95e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166828238569472 |
spelling |
Marín-González, Freddycharris torres, milvio jose Guzmán Valeta AnaSantamaría Muñoz, Carlos AlbertoMarín González, Freddyvirtual::452-1Núñez Ríos, GreysGuzmán Valeta, Ana2022-09-15T12:30:43Z2022-09-15T12:30:43Z2022https://hdl.handle.net/11323/9511Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Education is carried out from a sociopolitical framework with a purpose of the same scope, that is, every educational act is a social and political act. Citizen education is one of the main reasons for being of any educational institution, since it is citizenship, the category that encompasses the ideal of the subject to be educated. In this context, this paper aims to analyze the correspondence between the community of inquiry strategy and citizen training in the context of the relational educational model. The study is based on a rationalist-deductive approach, mixed paradigm (qualiquantitative). The research is contextualized in the María Josefa Escobar Educational Institution of Itagüí, Antioquia, through two stages of research: the first of a theoretical nature, where documents such as the Institutional Educational Project, the Evaluation and Promotion System are analyzed and, finally, the Coexistence Manual; and the second of an empirical nature through the application of a field design to observational units, such as students and teachers. The findings allow us to show that the community of inquiry becomes a pedagogical and didactic proposal which nourishes the relational educational system, both at a theoretical level, due to the foundations on autonomy and the curriculum, as well as at a practical level, insofar as generates a culture of decisions, actions, horizontal, dialogical, and constructive communications, thus allowing a contextualized and localized citizen formation with a current sociopolitical sense.La educación se efectúa desde un marco sociopolítico con una finalidad del mismo alcance, es decir, todo acto educativo, es en sí mismo, un acto social y político. La formación ciudadana es una de las principales razones de ser de cualquier institución educativa, puesto que es la ciudadanía, la categoría que engloba el ideal del sujeto a formar. Bajo este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo, analizar la correspondencia entre la estrategia comunidad de indagación y la formación ciudadana en el contexto del modelo educativo relacional. El estudio se fundamenta en un enfoque racionalista- deductivo, paradigma mixto (cualicuantitativo). La investigación se contextualiza en la Institución Educativa María Josefa Escobar de Itagüí, Antioquia, mediante dos etapas de investigación: la primera de corte teórica, donde se analizan documentos como el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Sistema de Evaluación y Promoción (SIEPE) y, por último, el Manual de Convivencia; y la segunda de carácter empírico a través de la aplicación de un diseño de campo a unidades observacionales, tales como, estudiantes y docentes. Los hallazgos permiten evidenciar que la comunidad de indagación se convierte en una propuesta pedagógica y didáctica la cual nutre al sistema educativo relacional, tanto a nivel teórico, debido a las fundamentaciones sobre la autonomía y el currículo, así como a nivel práctico, en cuanto que genera una cultura de decisiones, acciones, comunicaciones horizontales, dialógicas y constructivas, permitiendo, entonces, una formación ciudadana contextualizada y localizada con un sentido sociopolítico vigente.Introducción 14 -- Capítulo I 18 -- Planteamiento del problema 18 -- Descripción del problema 18 -- Formulación del problema 28 -- Sistematización del problema 28 -- Objetivos de la investigación 30 -- Objetivo general 30 -- Objetivos específicos 30 -- Justificación 31 -- Contextualización y delimitación 34 -- Delimitación organizacional 34 -- Delimitación temporal 35 -- Delimitación de contenido 35 -- Capítulo II 36 -- Marco teórico 36 -- Antecedentes 36 -- Fundamentos teóricos 60 -- Comunidad de indagación: propuesta pedagógica y didáctica 60 -- Constructivismo y Comunidad de Indagación 62 -- Desarrollo Moral y Comunidad de Indagación 65 -- Teoría de la argumentación y Comunidad de Indagación 66 -- Formación Ciudadana: Una incursión 67 -- Pedagogía crítica y Formación Ciudadana 68 -- Filosofía de la Liberación y Formación Ciudadana 70 -- Currículo controversial: la formación ciudadana en América Latina 71 -- Conceptualización latinoamericana de la ciudadanía 71 -- El rol del ciudadano en las políticas latinoamericanas 73 -- Pedagogía de la liberación como empoderamiento del ciudadano 74 -- Formación ciudadana en Colombia 77 -- Formación ciudadana y el modelo por competencias 78 -- Competencias ciudadanas y didácticas críticas 80 -- Desarrollo moral del individuo y la adquisición de las competencias ciudadanas 82 -- Propuesta de Filosofía para Niños en el ámbito del desarrollo moral y formación ciudadana 84 -- Comunidad de indagación: propuesta pedagógica y didáctica 87 -- Educación Relacional: fundamentos teóricos 90 -- Autonomía y trabajo colaborativo en la Sistema educativo Relacional (SER) 93 -- Competencias ciudadanas y SER 94 -- La comunidad de indagación y SER 95 -- Referente Legal 97 -- Constitución de 1991 97 -- Fines de la educación Ley 115 de 1994 98 -- Formación ciudadana en la legislación colombiana 100 -- Capítulo III 116 -- Marco metodológico 116 -- Enfoque epistemológico 117 -- Paradigma de la investigación 118 -- Método de investigación 119 -- Diseño de la investigación 119 -- Diseño documental: nivel descriptivo – explicativo 120 -- Diseño de Campo: nivel descriptivo 121 -- Población y muestra 121 -- Técnicas e instrumentos de recolección de la información 124 -- Validez y confiabilidad de los instrumentos 127 -- Técnicas de procesamiento de análisis de datos 130 -- Capítulo IV 134 -- Procesamiento y análisis de los resultados 134 -- Presentación de resultados de unidades de análisis documentales 134 -- Discusión de los resultados de las unidades de análisis documentales 334 -- Presentación de resultados: unidades de análisis de campo 340 -- Discusión de los resultados de las unidades de análisis de campo 372 -- Discusiones generales de los resultados (Integración de lo cualitativo y cuantitativo) 375 -- Conclusiones 380 -- Recomendaciones 382 -- Referencias 383bMagíster en EducaciónMaestría452 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Correspondencia entre la estrategia comunidad de indagación y la formación ciudadana en el contexto del modelo educativo relacionalTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbreu, J. (2014). El Método de la Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience. 9(3)195-204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdfAlison K. Cohen, Alexander Pope IV & Kenneth K. Wong (2021) Civic Education and Civic Capacity in Public Schools: The State of the Field and Directions for the Future, Peabody Journal of Education, 96:3, 229-234, DOI: 10.1080/0161956X.2021.1958633Álvarez Londoño, S., Medina Cáceres, O. J., & Grimaldos Fuentes, C. A. (2019). La argumentación por medio de la comunidad de indagación. Educación y Ciencia, (22), 187–201. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10046Almanza, M. (2017). La implementación de una comunidad de indagación al estilo de Filosofía para Niños y la posibilidad de construir una identidad democrática en los niños de grado sexto del colegio General Gustavo Rojas. Universidad Santo Tomás. http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00311Artidiello Moreno, M. (2018). Filosofía para Niños y Niñas (F p NN): una oportunidad diferente para pensar en la escuela. Ciencia y Sociedad, 43(3), 25-38. doi: http://dx.doi.org/10.22206/cys.2018.v43i3.pp25-38Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura. Educación y Sociedad 9(1), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.9.1.2018.04Arias-Gómez, Jesús , & Miranda Novales, María Guadalupe , & Villasís-Keever, Miguel Ángel (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2),201-206. ISSN: 0002-5151. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune y Stratton.Ausubel, D. P. (1963). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.Azuero, A. Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 4(8), p. 110-127. DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.274Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. México: Grupo Editorial PatriaBardin, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid, AkalBarrios–Gómez, N., Gutiérrez–Pabón, D., Montenegro–Maldonado, V., Pineda–Zurita, I., Barros–Sánchez, M., Barrios–Gómez, N., Rivera–Martínez, N. y Olivares-Mancilla, O. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 775- 782. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91Barros Arrieta, D., Lastre Amell, G., García Cali, E., & Ruiz Escorcia, L. (2020). Cultura de paz y formación ciudadana como bases de la educación en Colombia. / Peace culture and citizenship as bases of education in Colombia. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25, 285-299. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34521Bejarano, J. y Mafla, L. (2019). Filosofía para niños: el programa que despierta la creatividad y el pensamiento crítico. Revista UNIMAR, 37(2), 107-131. DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art7Bravo, O., Marín González, F. (2012). El desarrollo como metarrelato de la modernidad‖. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 17, núm. 57, enero-marzo, pp. 149-160 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29021992009.pdfBruner, J. (1966). Toward a theory of instruction. Ney York, Cambridge University Press.Bruner, J. (2006). In Search of Pedagogy Volume I. Ney York, Cambridge University Press.Bruner, J. (2015). La Psicología Cultural. Barcelona, SalvatBurgh, G. (2018). The need for philosophy in promoting democracy: A case for philosophy in the curriculum. Journal of Philosophy in Schools, 5(1), 38–58. DOI: http://doi.org/10.21913/jps.v5i1.1483Carrera, M., Bravo, O., Marín, F. y Crasto, C. (2013). Futuribles y futurables universitarios para el desarrollo sostenible del estado Falcón, Rev. Líder, 22(15), 39-74. http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/22/2.- LIDER%2022_Carrera_pp39_74.pdfCarrera, M., Bravo, O., y Marín, F. (2013). Visión transcompleja y socioopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1). Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192Carmona-Cardona, A., & Paredes Oviedo, D. M. (2019). Una propuesta de orientaciones pedagógicas desde la filosofía de Nuestramérica para la enseñanza de la filosofía en Colombia. Cuestiones de Filosofía, 5(24), 21–48. https://doi.org/10.19053/01235095.v5.n24.2019.9026Carvajal Ahumada, G. (2006). La lógica del concepto de pedagogía. Revista Iberoamericana De Educación, 39(4), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie3942564Chaux, E., Lleras, J. & Velásquez, A. (2005). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Universidad de los Andes: Bogotá.Cohen, A., Pope IV, A. & Wong, K. (2021) Civic Education and Civic Capacity in Public Schools: The State of the Field and Directions for the Future, Peabody Journal of Education, 96:3, 229-234, DOI: 10.1080/0161956X.2021.1958633Colén, M-T. & Medina, L. (2019). El Modelo de Educación Relacional. De la práctica a la teoría. Madrid: Ediciones Morata.Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia).Cruz, I. D., Castro Patarroyo, L. X., & Ojeda Suárez, M. A. (2020). Comunidad de indagación como ambiente de aprendizaje: una propuesta y una apuesta. Educación Y Ciencia, (24), e11404. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11404Creswell, J. (2008, febrero). Mixed Methods Research: State of the Art. [Power Point Presentation]. University of Michigan. Recuperado de sitemaker.umich.edu/creswell.workshop/files/ creswell_lecture_slides.pptCuenca, R. (2020). Educación y democracia en América Latina: un asunto de desarrollo sostenible. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 24(3), 27-47. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.13213De La Cruz, W., Ovalle, V., Cervantes, M., Villamil, J. y Rivera, A. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. Cultura Educación y Sociedad 9(2), 67-76. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.Dewey, J. (1998). Democracia y Educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Ediciones Morata: Madrid, España.Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica De Investigación Educativa, 5(2), p. 1-13.Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.Espinoza, R., y Marín-González, F. (2019). Redes de investigación transdisciplinar tecnocientífico en contextos reticulares / Networks of transdisciplinary technoscientific research in reticular contexts. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(87), 173-193. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27565Fernández, I., Ibáñez, E., Ballestas, S. y Beltrán, C. (2018). Estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar mediante las TIC. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 343-350. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.39Fontán, V. (1965). Hacia una revolución de la eficiencia didáctica: La instrucción “programada” o “socratizada”. Con textos de “pedagogía intrínseca”. Curso dictado en el Sena, Bogotá.Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Siglo XXI. Madrid: España.Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Madrid: España.Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra. S, A.: Sao Paulo, Brasil.García, F. (2006). Pregunto, dialogo, aprendo “cómo hacer filosofía en el aula”. De la Torre, Ediciones: España.Gallardo, Y. & Moreno, A. (1999). Serie APRENDER A INVESTIGAR. Módulo 3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. Bogotá, ICFES.Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica. Madrid: Amorrortu Editores.Giroux, H. (2004). Teoría Y Resistencia En Educación. Una Pedagogía Para La Oposición. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Giroux, H. (2013). La Pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa (Arg), XVII (1 y 2),13-26. [fecha de Consulta 11 de junio de 2022]. ISSN: 0328-9702. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153129924002Gómez-Barrera, A. (2021). Formación ciudadana en Colombia: balance de la cuestión, retos y tensiones. Praxis, 17(1), 99–110. https://doi.org/10.21676/23897856.4040Grimberg, A. (2005). Desarrollo del pensamiento de John Dewey. Argentina: El Cid.Guanipa, L. y Angulo, M. (2020). La identidad social en la educación: hacia una participación ciudadana, Desde el Sur, 12(1), p. 155-166. DOI: 10.21142/DES-1201-2020-0010Gutiérrez, M. (2020). Filosofía para niños: una propuesta ética desde el diálogo y el pensamiento. Universidad Autónoma del Estado de México.Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Mc Graw Hill. https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612- mtis_sampieri_unidad_1-1.pdfHernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Mc Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdfHernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México D.F. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.Işıklar, S., & Abalı-Öztürk, Y. (2022). The effect of philosophy for children (P4C) curriculum on critical thinking through philosophical inquiry and problem solving skills. International Journal of Contemporary Educational Research, 9(1), 130-142. https://doi.org/10.33200/ijcer.942575Jara, Camila, Sánchez, Macarena, & Cox, Cristián. (2019). Liderazgo educativo y formación ciudadana: visiones y prácticas de los actores. Calidad en la educación, (51), 350-381. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n51.687Kohan, W. & Waksman, V. (1997). ¿Qué es filosofía para niños? Ideas y propuestas para pensar la educación. Oficina de Publicaciones del CBC: Buenos Aires, Argentina.Kohlberg, L. (1992). Psicología del Desarrollo Moral. Editorial Desclée de Brouwer, S.A.: Bilbao, España.Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994 (Colombia).Lipman, M, Ann, M-S y Frederick, S-O. (1992). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre.Lipman, M. (1993). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Trotta.Lipman, M. (2003). Thinking in Education. New York: Cambridge University Press.López, R. & Fachelli, S. (2015). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CUANTITATIVA. Barcelona, Dipòsit Digital de Documents Universitat Autònoma de Barcelona.Lovera, M. I., Castro, E., Smith, H., Mujica, M., & Marín, F. (2008). Evolucionismo económico desde la perspectiva de Nelson y. Multiciencias, 8, 48–54. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/904/90411691007.pdfMarín, F. (2010). Construcción de conocimiento sobre desarrollo sostenible desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. En Investigación en Ciencias Humanas. Vol. I. (pp. 49–68). Zulia: Universidad del Zulia.Marín, F., Nieto, J., Torregroza, Y. y Peña C. (2018). Competencia argumentativa en sexto grado. Una propuesta educativa centrada en los recursos educativos digitales abiertos. Revista de Pedagogía, 30(104) 61–85. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/15704Marín González, F., Roa Gómez, M., García Peña, L., & Sánchez Montero, E. (2017). Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla – Colombia desde la perspectiva del docente. Revista De Ciencias Sociales, 22(4). https://doi.org/10.31876/rcs.v22i4.24880Manosalva Corredor, M. S. (2019). Procesos de socialización y formación ciudadana en los contextos rurales y urbanos. Nodos y Nudos, 6(46). https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num46-7835Mariscal Vega, Sara. (2018). Educación para la paz y razón inclusiva. El pensamiento crítico en la filosofía para niños. Innovación educativa (México, DF), 18(78), 55-71. Recuperado en 11 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732018000300055&lng=es&tlng=es.Mayring, P. (2000) Qualitative content analysis. Forum qualitative social research, 1(2) Recuperado octubre 10, 2002, de la World Wide Web: http://qualitativeresearch.net/fqs/fqs-e/2-00inhalt-e.htmMichaud, O. (2020). What Kind of Citizen is Philosophy for Children Educating? What Kind of Citizen Should it be Educating? Philosophical Inquiry in Education, 27(1), 31-45.Ministerio de Educación de Colombia. (2004). Formar para la ciudadanía ¡SÍ es posible! (Colombia).Montano, R. (2010). El colonialismo como encubrimiento del otro. Teoría y Praxis. 43. 10.5377/typ.v0i16.3492Monterrosa, N. (2020). Competencias ciudadanas: Ejes presentes en el sector estudiantil colombiano. Telos, 22(2). DOI: https://doi.org/10.36390/telos222.09Muleya, G. (2018). Re-examining the Concept of Civic Education. Journal of Lexicography and Terminology, 2(2), 25-42.Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. EDU Working Paper No. 41.Orozco, O. (2018). resolución de conflictos y fomento del respeto a través de la estrategia comunidad de indagación de filosofía para niños. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21402.Otzen, Tamara, & Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227- 232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037Padrón, J. (2001). La estructura de los procesos de investigación. Revista educación y ciencias humanas, 9(17), 33. https://www.researchgate.net/publication/277249442_LA_ESTRUCTURA_DE_LO S_PROCESOS_DE_INVESTIGACIONPages, J. & Santisteban, A. (2007). La educación democrática de la ciudadanía: una propuesta conceptual, en: R. M. Ávila, R. López Atxurra y E. Fernández de Larrea, Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales ante el reto europeo y la globalización, Bilbao, Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad del País Vasco, p. 353-367.Palomo González, A. M. (1989). Laurence Kohlberg: Teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela. Internoniv, 79-90.Payne, K. A., Adair, J. K., Colegrove, K. S. S., Lee, S., Falkner, A., McManus, M., & Sachdeva, S. (2020). Reconceptualizing civic education for young children: Recognizing embodied civic action. Education, Citizenship and Social Justice, 15(1), 35-46. https://doi.org/10.1177/1746197919858359Piaget, J. (2000). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona, España: Crítica.Pineda Rivera, D. A. (2014). Filosofía para niños: un acercamiento. Universitas Philosophica, 10(19). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11779Quiceno-Botero, Francy Julieth, Rojas-Betancur, Héctor Mauricio, & Hernández-Quirama, Andrea. (2019). Deformación de la participación y la democracia en la elección de los personeros estudiantiles. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(2), 79-85. Epub December 28, 2019.https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.615Quiceno Botero, Francy Julieth, Betancur Lozano, Marlen Julieth, & Rojas Betancur, Hector Mauricio. (2020). La enseñanza en ciudadanía: nuevas exigencias para la escuela. Sophia, 16(1), 65-75. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.906Robles Garrote, P. y Rojas, M. D. C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2015) 18.Rubalcava Gámez, Axel y Hernández Adame, Pablo Luis. (2022, enero-febrero). Filosofía para niños y adolescentes desde la neuroeducación. Revista Digital Universitaria (RDU), 23(1). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.1.6Ruiz, A. y Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación ASCOFADE.Sanchez, D. E. (2019). Educación relacional, plan piloto acertado o una política pública mal implementada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/31966.Savater, F. (2008). Lo racional y lo razonable. El país. https://elpais.com/diario/2008/02/07/opinion/1202338804_850215.htmlShapiro, Carmina. (2019). el lugar de la deliberación en la filosofía para niños de lipman. childhood & philosophy. 15. 1-18. 10.12957/childphilo.2019.42723.Sharp, A. & Splitter, L. (1996). La otra educación. Filosofía para Niños y la Comunidad de Indagación. Ediciones Manantial: Buenos Aires, Argentina.Sierra, L. & Enrique, L. (2021). La formación ciudadana y los valores en el marco de la Reforma Educativa de la Enseñanza de Secundaria Básica en Cuba (1999-2006): Un análisis desde las Ciencias Sociales. Revista Tabuleiro de Letras, 15(1), p. 69-82. DOI: 10.35499/tl.v15i1.10730Sloterdijk, P. (1999). Reglas para el Parque Humano. Una respuesta a la “Carta sobre el Humanismo”. Recuperado el 11 de septiembre de 2020, de https://cursosluispatinoffyl.files.wordpress.com/2014/01/00_peter_sloterdijk__regla s_para_el_parque_humano_revista_observaciones_filosoficas1.pdfSojo, C. (2002). La noción del ciudadano en el debate latinoamericano. Revista de la Cepal, 76, p. 25-38. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10799/1/076025038_es.pdfTouraine, A. (1995). ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica.Trejos-García, C. F. (2022). Currículo y educación ciudadana en Colombia, su pasado, devenir y didactización. Revista Educación Y Ciudad, (42), 167-180. https://doi.org/10.36737/01230425.n42.2022.2686Troncoso-Pantoja C, Amaya-Placencia A. Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Rev. Fac. Med.; 65:329-32. Spanish. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235Van Eemeren, F. (2019). La teoría de la argumentación: una perspectiva pragmadialéctica. Lima: Palestra Editores.Vargas, D. y Paternina, Y. (2017). Relación entre habilidades sociales y acoso escolar. Cultura. Educación y Sociedad 8(2), 61-78. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.05Vargas Rojas, S. M. (2021). La formación ciudadana y el modelo de educación por competencias en la política educativa en Colombia 2004-2017. Revista Colombiana de Educación, 1(81). https://doi.org/10.17227/rce.num81-9906Vygotsky, L. S. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.Vygotsky. L.S. (2004). Teoría de las emociones. Madrid: Akal.Vygotsky. L.S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores: interacción entre enseñanza y desarrollo. Cuba: Editorial Universitaria.Zuleta, E. (2010). Educación y Democracia. Un campo de combate. Ariel: España.Comunidad de indagaciónFormación ciudadanaSistema educativo relacionalCompetencias ciudadanasAutonomíaCommunity of inquiryCitizenship educationRelational educational systemCitizenship competenciesAutonomyPublication008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::452-1008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::452-1https://scholar.google.es/citations?user=TmoQZU4AAAAJ&hl=esvirtual::452-10000-0002-3935-8806virtual::452-1ORIGINALCorrespondencia entre la estrategia comunidad de indagación y la formación ciudadana en el contexto del modelo educativo relacional.pdfCorrespondencia entre la estrategia comunidad de indagación y la formación ciudadana en el contexto del modelo educativo relacional.pdfapplication/pdf4554972https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/faede8da-beef-4122-ae62-df9cc89aa907/downloada6a05a883c12ae7a3c1e6d42eba31728MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fe6ca8b7-c4d8-44db-ba69-80b025554737/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD52TEXTCorrespondencia entre la estrategia comunidad de indagación y la formación ciudadana en el contexto del modelo educativo relacional.pdf.txtCorrespondencia entre la estrategia comunidad de indagación y la formación ciudadana en el contexto del modelo educativo relacional.pdf.txttext/plain501622https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5c075b4c-59c9-4cf5-bbe3-09e2dd8860f0/download0647924a7790914b68bdeac0d2e9d1beMD53THUMBNAILCorrespondencia entre la estrategia comunidad de indagación y la formación ciudadana en el contexto del modelo educativo relacional.pdf.jpgCorrespondencia entre la estrategia comunidad de indagación y la formación ciudadana en el contexto del modelo educativo relacional.pdf.jpgimage/jpeg6668https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/30d16691-bdd4-45cf-8fc2-dcb3521dbd46/download8fc88ac81235722f1fb5291bf822e95eMD5411323/9511oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/95112025-02-20 12:23:23.229https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |