Prácticas de reconciliación y reconstrucción del tejido social a través de experiencias comunitarias innovadoras para una paz sostenible

Esta propuesta contribuye a mejorar una problemática específica contemplada en el Plan de Desarrollo Nacional, desde sus focos estratégicos busca promover políticas específicas para la Equidad de la Mujer, con la finalidad de garantizar una vida libre de Violencias y le apuesta a la inclusión social...

Full description

Autores:
Martinez González, Marina
De La Peña Leiva, Adriana
Turizo Palencia, Yamile
Cardozo Rusinque, Aura
Arenas Rivera, Claudia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7088
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/7088
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Prácticas de reconciliación
Tejido social
Experiencias comunitarias
Enfoque de género y diferencial
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_4ee3d53bc0dcfa17460add8a6b7eed90
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7088
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas de reconciliación y reconstrucción del tejido social a través de experiencias comunitarias innovadoras para una paz sostenible
title Prácticas de reconciliación y reconstrucción del tejido social a través de experiencias comunitarias innovadoras para una paz sostenible
spellingShingle Prácticas de reconciliación y reconstrucción del tejido social a través de experiencias comunitarias innovadoras para una paz sostenible
Prácticas de reconciliación
Tejido social
Experiencias comunitarias
Enfoque de género y diferencial
title_short Prácticas de reconciliación y reconstrucción del tejido social a través de experiencias comunitarias innovadoras para una paz sostenible
title_full Prácticas de reconciliación y reconstrucción del tejido social a través de experiencias comunitarias innovadoras para una paz sostenible
title_fullStr Prácticas de reconciliación y reconstrucción del tejido social a través de experiencias comunitarias innovadoras para una paz sostenible
title_full_unstemmed Prácticas de reconciliación y reconstrucción del tejido social a través de experiencias comunitarias innovadoras para una paz sostenible
title_sort Prácticas de reconciliación y reconstrucción del tejido social a través de experiencias comunitarias innovadoras para una paz sostenible
dc.creator.fl_str_mv Martinez González, Marina
De La Peña Leiva, Adriana
Turizo Palencia, Yamile
Cardozo Rusinque, Aura
Arenas Rivera, Claudia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Martinez González, Marina
De La Peña Leiva, Adriana
Turizo Palencia, Yamile
Cardozo Rusinque, Aura
Arenas Rivera, Claudia
dc.subject.spa.fl_str_mv Prácticas de reconciliación
Tejido social
Experiencias comunitarias
Enfoque de género y diferencial
topic Prácticas de reconciliación
Tejido social
Experiencias comunitarias
Enfoque de género y diferencial
description Esta propuesta contribuye a mejorar una problemática específica contemplada en el Plan de Desarrollo Nacional, desde sus focos estratégicos busca promover políticas específicas para la Equidad de la Mujer, con la finalidad de garantizar una vida libre de Violencias y le apuesta a la inclusión social y productiva, para que todos los colombianos tengan igualdad de oportunidades para crecer y progresar (Departamento Nacional de Planeación, 2018). Las diferentes instituciones que participan en el trabajo con víctimas del conflicto han tenido en cuenta la importancia de generar procesos diferenciales con los grupos poblaciones que existen dentro del territorio nacional, reconociendo la diversidad de afectaciones psicosociales según el género, la etnia, grupo etario entre otros (López-León, 2014). El proyecto busca establecer cómo se configuran las prácticas de reconciliación y reconstrucción del tejido social a través de experiencias comunitarias innovadoras en territorios receptores de población víctima del conflicto con un enfoque de género y diferencial en Colombia y Perú.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-11T14:32:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-11T14:32:53Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/7088
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/7088
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abello R., Amaris M., Blanco A., Madariaga C, Manrique K., Martínez M., Turizo Y. y Díaz D. (2009), Bienestar & trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política, Universitas Psychologica Vol.8, pp. 455-470
Acosta C., Cristhian Uribe C., Amaya J, Idrobo, A., Aliaga F. y Ballén D. (2019). Reconciliación y construcción de la paz territorial: el caso de la comunidad nasa (Colombia). Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 121. Doi:doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.91
Asamblea General de las Naciones Unidas (1999). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Autor: Nueva York.
Avendaño-Villa, I., Cortés-Peña, O., y Guerrero-Cuentas, H. (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado, Diversitas, 11(1), p. 13. Recuperado de: 10.15332/s1794-9998.2015.0001.01
Ávila, A. (2018). El Balance. Ariel Ávila Analiza. Recuperado de: https://pares.com.co/2018/06/13/el-balance/
Barreto I & Borja H, (2007) Violencia Política: algunas consideraciones desde la psicología social. Diversitas, perspectivas en psicología, 3, pp. 109 -119
Barreto I., Borja H., Serrano Y., & López W. (2009). La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Universitas Psychologica, 8(3), pp. 737–748
Boff, L. (2015). Derechos del Corazón, Trotta.
Boqué, M., Alguacil de Nicolas, M., Pañellas, M., García-Raga, L., y Rosich, C. (2013). Medir la Paz. Indicadores de construcción de la cultura de paz a través de la educación. En: Escuela, espacio de paz. Experiencias desde Andalucía, pp. 191–234. Granada: Universidad de Granada.
Boutron C. (2014), De las experiencias invisibles: las mujeres en los Comités de Autodefensa durante el conflicto armado en Perú. Colombia Internacional 80, pp. 254-281
Bratic, V. (2016). Peacebuilding in the Age of New Media. Media and Communication, 4(1), p. 1-3. Doi: 10.17645/mac.v4i1.559
Buchely, L. (2018). The affective state and precarious citizenship: conflict, historical memory, and forgiveness in Bojayá, Colombia. Contemporary Readings in Law and Social Justice, 10(1), p. 7. Doi: 10.22381/crlsj10120181
Cancillería de Colombia (2019). La implementación del Acuerdo es un compromiso que el Gobierno del Presidente Iván Duque ha asumido con incuestionable voluntad’: Canciller Carlos Holmes Trujillo. Recuperado de: https://bit.ly/2ZykVwJ
Cardozo A., Posso A. & Martínez M. (2018). Género y Conflicto Estudios empíricos y Documentales, Cartagena de Indias: Sello Editorial Tecnológico Comfenalco.
Cardozo, A., Cortés, O., y Castro, M. (2017). Relaciones funcionales entre salud mental y capital social en víctimas del conflicto armado y personas en situación de pobreza, Interdisciplinaria, 34(2), pp. 235-257.
Castrillón L., Riveros F., Knudsen L., López W., Correa A., & Castañeda P., (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales. 63, pp. 84-98. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.7440/res63.2018.07
Céspedes-Baez L. (2010). La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano. Estud. Socio-Juríd. 12(2), pp.273-304.
CONPES 3850 de 2015. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá- Colombia
CONPES 3932 de 2018. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá- Colombia
Cortés A., Torres A., López-López W., Pérez C., Claudia M. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 25, pp. 19–25.
Demir, E. (2017). The Right to Internal Self-Determination in Peacebuilding Processes: A Reinterpretation of the Concept of Local Ownership from a Legal Perspective. The Age of Human Rights, 8, p. 18. Doi: https://doi.org/10.17561/tahrj.n8.2
Departamento Nacional de Planeación (2018) Plan Nacional de Desarrollo 2018-2020. Bogotá, Colombia.
Fisas V. (2010). Introducción a los procesos de paz. Agencia Catalana de Cooperación. Recuperado de: https://escolapau.uab.cat/img/qcp/introduccion_procesos_paz.pdf
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación, 6ª ed. México: McGraw-Hill.
Herrera-Mendoza, K. y Rico-Ballesteros, R. (2015). El Clima Escolar Como Elemento Fundamental de la Convivencia en la Escuela. Escenarios, 12(2), p. 7, 2015. Recuperado de: 10.15665/esc.v12i2.311
Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria. IEACAH. (2010). Construcción de la Paz. Recuperado de: https://www.iecah.org/index.php/investigacioncp Jiménez et al., 2003
Katamaya, R. (2004). Introducción a La Investigación Cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Lima-Perú: Universidad Inca Garcilaso de Vega.
Pabón-Arrieta, J. (2018). Notas acerca de la Democracia en Norberto Bobbio / Notes about democracy according to Bobbio. JURÍDICAS CUC, 14(1), 9-28. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.01
Lechner, N. (2002). Nuestros miedos. En: El miedo: reflexiones sobre su dimensión social y cultural. Reflexiones Medellín Colombia. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/corporacion-region/20180109043802/reflexiones.pdf
López-León, M. J. (2014). Acción colectiva, identidades políticas y conflicto armado: la etnización de una comunidad negra en el norte del Cauca. Trans-pasando Fronteras, (6), 55-82.
López-López, W., Mullet, E., Murcia León, M. C., Perilla Garzón, D. C. & Pineda Marín, C. (2013). Forgiving Perpetrators of Violence: Colombian People’s Positions. Social Indicators Research, 114(2), 287-301.
López-López, W., Pineda, C., Murcia, C., Perilla, C. & Mullet, E. (2013). Colombian Lay People’s Willingness to Forgive Different Actors of the Armed Conflict: Results from a Pilot Study. Psicologica: International Journal of Methodology and Experimental Psychology, 33(3), 655-663.
Martinez, J. (2011). Métodos De Investigación Cualitativa, Silogismo, 08. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Martínez-González, M. (2017). La construcción social del género y su incidencia en el uso de la violencia desde la infancia: caso Barranquilla. En Estudios sobre mujer: conocimientos empíricos y documentales existentes en los departamentos de Bolívar y Atlántico, pp. 18-40. Cartagena de Indias: Editorial Tecnológico de Comfenalco.
Max Neef, M. (1991). El acto creativo. De la esterilidad de la certeza a la fecundidad de la incertidumbre. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de la Creatividad. Universidad Javeriana, Facultad de Psicología.
Narváez-Mercado, B., Matzumoto-Benitez, N., Mira-Olano, L., & Zúñiga-Bolívar, A. (2019). Los derechos e inclusión de las víctimas del conflicto armado vs. las obligaciones Estado colombiano / The rights and inclusion of the victims of the armed conflict vs. the obligations of the Colombian State JURÍDICAS CUC, 15(1), 321-352. DOI: https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.13
Reales Utria, A. (2016). La democracia representativa en el marco de los derechos humanos en Colombia. / Representative democracy in the framework of human rights in Colombia. JURÍDICAS CUC, 12(1), 9-16. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1112
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ce3277d5-3916-4243-9922-f4dc5e9e54bb/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c0654e8b-736f-436d-baf9-84b2118d583a/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fda4cc72-62a1-403e-8a60-213a9044c150/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c28a8c6b-1db6-4811-9e2d-0acb7f6a81c9/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6132f313-d04d-4d4b-9ede-ca852061de08/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20f0545bf1e2c7e98643a9d81cead472
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
b0e2460d1d2a4efacf57e3a3b8073c67
b3fc5d85a702979ba1598b200fe942ac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166707109167104
spelling Martinez González, MarinaDe La Peña Leiva, AdrianaTurizo Palencia, YamileCardozo Rusinque, AuraArenas Rivera, Claudia2020-09-11T14:32:53Z2020-09-11T14:32:53Z2020https://hdl.handle.net/11323/7088Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Esta propuesta contribuye a mejorar una problemática específica contemplada en el Plan de Desarrollo Nacional, desde sus focos estratégicos busca promover políticas específicas para la Equidad de la Mujer, con la finalidad de garantizar una vida libre de Violencias y le apuesta a la inclusión social y productiva, para que todos los colombianos tengan igualdad de oportunidades para crecer y progresar (Departamento Nacional de Planeación, 2018). Las diferentes instituciones que participan en el trabajo con víctimas del conflicto han tenido en cuenta la importancia de generar procesos diferenciales con los grupos poblaciones que existen dentro del territorio nacional, reconociendo la diversidad de afectaciones psicosociales según el género, la etnia, grupo etario entre otros (López-León, 2014). El proyecto busca establecer cómo se configuran las prácticas de reconciliación y reconstrucción del tejido social a través de experiencias comunitarias innovadoras en territorios receptores de población víctima del conflicto con un enfoque de género y diferencial en Colombia y Perú.Martinez González, MarinaDe La Peña Leiva, AdrianaTurizo Palencia, YamileCardozo Rusinque, AuraArenas Rivera, ClaudiaspaCorporación Universidad de la CostaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prácticas de reconciliaciónTejido socialExperiencias comunitariasEnfoque de género y diferencialPrácticas de reconciliación y reconstrucción del tejido social a través de experiencias comunitarias innovadoras para una paz sostenibleArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbello R., Amaris M., Blanco A., Madariaga C, Manrique K., Martínez M., Turizo Y. y Díaz D. (2009), Bienestar & trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política, Universitas Psychologica Vol.8, pp. 455-470Acosta C., Cristhian Uribe C., Amaya J, Idrobo, A., Aliaga F. y Ballén D. (2019). Reconciliación y construcción de la paz territorial: el caso de la comunidad nasa (Colombia). Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 121. Doi:doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.91Asamblea General de las Naciones Unidas (1999). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Autor: Nueva York.Avendaño-Villa, I., Cortés-Peña, O., y Guerrero-Cuentas, H. (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado, Diversitas, 11(1), p. 13. Recuperado de: 10.15332/s1794-9998.2015.0001.01Ávila, A. (2018). El Balance. Ariel Ávila Analiza. Recuperado de: https://pares.com.co/2018/06/13/el-balance/Barreto I & Borja H, (2007) Violencia Política: algunas consideraciones desde la psicología social. Diversitas, perspectivas en psicología, 3, pp. 109 -119Barreto I., Borja H., Serrano Y., & López W. (2009). La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Universitas Psychologica, 8(3), pp. 737–748Boff, L. (2015). Derechos del Corazón, Trotta.Boqué, M., Alguacil de Nicolas, M., Pañellas, M., García-Raga, L., y Rosich, C. (2013). Medir la Paz. Indicadores de construcción de la cultura de paz a través de la educación. En: Escuela, espacio de paz. Experiencias desde Andalucía, pp. 191–234. Granada: Universidad de Granada.Boutron C. (2014), De las experiencias invisibles: las mujeres en los Comités de Autodefensa durante el conflicto armado en Perú. Colombia Internacional 80, pp. 254-281Bratic, V. (2016). Peacebuilding in the Age of New Media. Media and Communication, 4(1), p. 1-3. Doi: 10.17645/mac.v4i1.559Buchely, L. (2018). The affective state and precarious citizenship: conflict, historical memory, and forgiveness in Bojayá, Colombia. Contemporary Readings in Law and Social Justice, 10(1), p. 7. Doi: 10.22381/crlsj10120181Cancillería de Colombia (2019). La implementación del Acuerdo es un compromiso que el Gobierno del Presidente Iván Duque ha asumido con incuestionable voluntad’: Canciller Carlos Holmes Trujillo. Recuperado de: https://bit.ly/2ZykVwJCardozo A., Posso A. & Martínez M. (2018). Género y Conflicto Estudios empíricos y Documentales, Cartagena de Indias: Sello Editorial Tecnológico Comfenalco.Cardozo, A., Cortés, O., y Castro, M. (2017). Relaciones funcionales entre salud mental y capital social en víctimas del conflicto armado y personas en situación de pobreza, Interdisciplinaria, 34(2), pp. 235-257.Castrillón L., Riveros F., Knudsen L., López W., Correa A., & Castañeda P., (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales. 63, pp. 84-98. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.7440/res63.2018.07Céspedes-Baez L. (2010). La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano. Estud. Socio-Juríd. 12(2), pp.273-304.CONPES 3850 de 2015. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá- ColombiaCONPES 3932 de 2018. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá- ColombiaCortés A., Torres A., López-López W., Pérez C., Claudia M. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 25, pp. 19–25.Demir, E. (2017). The Right to Internal Self-Determination in Peacebuilding Processes: A Reinterpretation of the Concept of Local Ownership from a Legal Perspective. The Age of Human Rights, 8, p. 18. Doi: https://doi.org/10.17561/tahrj.n8.2Departamento Nacional de Planeación (2018) Plan Nacional de Desarrollo 2018-2020. Bogotá, Colombia.Fisas V. (2010). Introducción a los procesos de paz. Agencia Catalana de Cooperación. Recuperado de: https://escolapau.uab.cat/img/qcp/introduccion_procesos_paz.pdfGaltung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika GogoratuzHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación, 6ª ed. México: McGraw-Hill.Herrera-Mendoza, K. y Rico-Ballesteros, R. (2015). El Clima Escolar Como Elemento Fundamental de la Convivencia en la Escuela. Escenarios, 12(2), p. 7, 2015. Recuperado de: 10.15665/esc.v12i2.311Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria. IEACAH. (2010). Construcción de la Paz. Recuperado de: https://www.iecah.org/index.php/investigacioncp Jiménez et al., 2003Katamaya, R. (2004). Introducción a La Investigación Cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Lima-Perú: Universidad Inca Garcilaso de Vega.Pabón-Arrieta, J. (2018). Notas acerca de la Democracia en Norberto Bobbio / Notes about democracy according to Bobbio. JURÍDICAS CUC, 14(1), 9-28. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.01Lechner, N. (2002). Nuestros miedos. En: El miedo: reflexiones sobre su dimensión social y cultural. Reflexiones Medellín Colombia. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/corporacion-region/20180109043802/reflexiones.pdfLópez-León, M. J. (2014). Acción colectiva, identidades políticas y conflicto armado: la etnización de una comunidad negra en el norte del Cauca. Trans-pasando Fronteras, (6), 55-82.López-López, W., Mullet, E., Murcia León, M. C., Perilla Garzón, D. C. & Pineda Marín, C. (2013). Forgiving Perpetrators of Violence: Colombian People’s Positions. Social Indicators Research, 114(2), 287-301.López-López, W., Pineda, C., Murcia, C., Perilla, C. & Mullet, E. (2013). Colombian Lay People’s Willingness to Forgive Different Actors of the Armed Conflict: Results from a Pilot Study. Psicologica: International Journal of Methodology and Experimental Psychology, 33(3), 655-663.Martinez, J. (2011). Métodos De Investigación Cualitativa, Silogismo, 08. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdfMartínez-González, M. (2017). La construcción social del género y su incidencia en el uso de la violencia desde la infancia: caso Barranquilla. En Estudios sobre mujer: conocimientos empíricos y documentales existentes en los departamentos de Bolívar y Atlántico, pp. 18-40. Cartagena de Indias: Editorial Tecnológico de Comfenalco.Max Neef, M. (1991). El acto creativo. De la esterilidad de la certeza a la fecundidad de la incertidumbre. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de la Creatividad. Universidad Javeriana, Facultad de Psicología.Narváez-Mercado, B., Matzumoto-Benitez, N., Mira-Olano, L., & Zúñiga-Bolívar, A. (2019). Los derechos e inclusión de las víctimas del conflicto armado vs. las obligaciones Estado colombiano / The rights and inclusion of the victims of the armed conflict vs. the obligations of the Colombian State JURÍDICAS CUC, 15(1), 321-352. DOI: https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.13Reales Utria, A. (2016). La democracia representativa en el marco de los derechos humanos en Colombia. / Representative democracy in the framework of human rights in Colombia. JURÍDICAS CUC, 12(1), 9-16. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1112PublicationORIGINALPRÁCTICAS DE RECONCILIACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS COMUNITARIAS INNOVADORAS PARA UNA PAZ SOSTENIBLE.pdfPRÁCTICAS DE RECONCILIACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS COMUNITARIAS INNOVADORAS PARA UNA PAZ SOSTENIBLE.pdfapplication/pdf168446https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ce3277d5-3916-4243-9922-f4dc5e9e54bb/download20f0545bf1e2c7e98643a9d81cead472MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c0654e8b-736f-436d-baf9-84b2118d583a/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fda4cc72-62a1-403e-8a60-213a9044c150/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILPRÁCTICAS DE RECONCILIACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS COMUNITARIAS INNOVADORAS PARA UNA PAZ SOSTENIBLE.pdf.jpgPRÁCTICAS DE RECONCILIACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS COMUNITARIAS INNOVADORAS PARA UNA PAZ SOSTENIBLE.pdf.jpgimage/jpeg70365https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c28a8c6b-1db6-4811-9e2d-0acb7f6a81c9/downloadb0e2460d1d2a4efacf57e3a3b8073c67MD54TEXTPRÁCTICAS DE RECONCILIACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS COMUNITARIAS INNOVADORAS PARA UNA PAZ SOSTENIBLE.pdf.txtPRÁCTICAS DE RECONCILIACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS COMUNITARIAS INNOVADORAS PARA UNA PAZ SOSTENIBLE.pdf.txttext/plain34177https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6132f313-d04d-4d4b-9ede-ca852061de08/downloadb3fc5d85a702979ba1598b200fe942acMD5511323/7088oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/70882024-09-17 11:07:18.817http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==