Estrategias pedagógicas para la identidad étnica cultural en los docentes y la enseñanza de la lengua palenquera

Education is a determining process that influences the social and cultural aspects of the communities. Thus, in Colombia, due to its ethnic and cultural diversity, ethno-education is proposed, on which pedagogical strategies are developed that contribute to the recognition of the importance of tradi...

Full description

Autores:
Cassiani Hernández, Juana Pabla
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8080
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8080
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Ethno-education
Palenque
Palenque language
Educational strategies
Etnoeducación
Palenque
Lengua palenquera
Estrategias educativas
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_4de58d29ca1124d8dd9c1678b6447baa
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8080
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias pedagógicas para la identidad étnica cultural en los docentes y la enseñanza de la lengua palenquera
title Estrategias pedagógicas para la identidad étnica cultural en los docentes y la enseñanza de la lengua palenquera
spellingShingle Estrategias pedagógicas para la identidad étnica cultural en los docentes y la enseñanza de la lengua palenquera
Ethno-education
Palenque
Palenque language
Educational strategies
Etnoeducación
Palenque
Lengua palenquera
Estrategias educativas
title_short Estrategias pedagógicas para la identidad étnica cultural en los docentes y la enseñanza de la lengua palenquera
title_full Estrategias pedagógicas para la identidad étnica cultural en los docentes y la enseñanza de la lengua palenquera
title_fullStr Estrategias pedagógicas para la identidad étnica cultural en los docentes y la enseñanza de la lengua palenquera
title_full_unstemmed Estrategias pedagógicas para la identidad étnica cultural en los docentes y la enseñanza de la lengua palenquera
title_sort Estrategias pedagógicas para la identidad étnica cultural en los docentes y la enseñanza de la lengua palenquera
dc.creator.fl_str_mv Cassiani Hernández, Juana Pabla
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Inciarte González, Alicia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cassiani Hernández, Juana Pabla
dc.subject.spa.fl_str_mv Ethno-education
Palenque
Palenque language
Educational strategies
Etnoeducación
Palenque
Lengua palenquera
Estrategias educativas
topic Ethno-education
Palenque
Palenque language
Educational strategies
Etnoeducación
Palenque
Lengua palenquera
Estrategias educativas
description Education is a determining process that influences the social and cultural aspects of the communities. Thus, in Colombia, due to its ethnic and cultural diversity, ethno-education is proposed, on which pedagogical strategies are developed that contribute to the recognition of the importance of traditions, thus, the palenquero community has seen many of its socio-cultural manifestations diminished, one of these being language, for which reason, The objective of this research was to propose guidelines to set scenarios and ethno-educational practices in intercultural contexts to promote the development of linguistic, grammatical and phonetic competencies of the palenquero language. This was achieved by starting from a qualitative approach, using documentary analysis and hermeneutics to interpret and understand documents and interviews made to different members of the Institución Etnoeducativa Distrital Paulino Salgado Batata. The results obtained show that in general the participants of the project recognize the importance of their culture and how education contributes to its strengthening. In this respect, it is evident that the teachers of the institution have been trained in the ethno-educational approach, finally influencing the curricula of the institution. The conclusions of the project indicate that the guidelines proposed by the MEN are known, although there are still aspects to be improved. Likewise, there is evidence of a commitment by the teachers to the knowledge of the Palenque community, for which they use various recreational tools, including teaching the Palenque language, although this has not been fully consolidated due to the curricular structure of the institution.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-06T15:34:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-06T15:34:03Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8080
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/8080
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arango Saavedra, L. M. y Cortés Suarez R. A. (2017). Territorio palenquero, lengua como identidad cultural: Situación de la lengua palenquera en la población juvenil de San Basilio de Palenque. [Trabajo de grado para obtener el título de Licenciadas en Lenguas Modernas, Pontificia Universidad Javeriana].
Barrios – Gómez, N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 775 - 782. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
Bickerton, D. (1981). Roots of Language. Ann Arbor: Karoma.
Bourdieu, P. (1985). The social space and the genesis of groups. Theory and society, 14(6), 723- 744.
Cáceres Cañate, C. Y., Pardo Cañate, C. M. y García Amador, E. A. (2016). Etnoeducación y prácticas educativas para la formación de líderes transformacionales en una institución educativa del distrito de Barranquilla. Tesis para optar al título de Magister en educación. Universidad Simón Bolívar.
Castillo, E. (2016). Etnoeducación afro pacífica y pedagogías de la dignificación. Revista Colombiana de Educación, (71), 343- 360.https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4083/3477
Convenio sobre los pueblos indígenas y tribales en países independiente. Artículo 17 de 1957.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill- Interamericana.
De Friedemann, N. y Cross R. (1979). Ma Ngombe: guerreros y ganaderos en Palenque. Valencia Editores.
De Granda, G. (1978). La tipología ‘criolla’ de dos hablas del área lingüística hispánica. Revista Thesaurus 23, pp. 193-205. Instituto Caro y Cuervo.
De Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Editorial Losada S.A.
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2019). (2 de mayo de 2019). www.dnp.gov.con. https://www.scribd.com/document/405590331/Plan-Nacional-Desarrollo-2018-2022-Basespdf
Díaz, E. (2017). La etnoeducación afrocolombiana, entre saberes y prácticas en el norte del Cauca. Horizonte pedagógico, 19 (1) Pp 11-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6564889
Díaz, E. (2019). Profesores y líderes en el desarrollo de los estudios escolares afrocolombianos Sandra M. Sánchez M. Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI, 74.
Dieck, M. (2000). La negación en palenquero. Análisis sincrónico, estudio comparativo y consecuencias teóricas. Frankfurt. Vervuert/Iberoamericana.
Durkheim, É. (1953). The determination of moral facts. Sociology and philosophy, 35-62.
Feippe, L. (2016). San Basilio de Palenque, Colombia. Enfoques históricos y posibles modos de mirar en un marco de patrimonialización (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de San Martín, Argentina).
Fondo para el Desarrollo de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe (1992). Convenio Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7631.pdf
Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa S.A.
Giménez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria: Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera norte, 21(41), 7-32.
González T., M. I. (2009). Diferencias culturales en el mundo global: cuestiones irresueltas para los pueblos indígenas de América Latina. Folios, 75-88.
Gramsci, A., & Sciarreta, R. (1975). Los intelectuales y la organización de la cultura.
Guzmán, E. C., Bernal, E. H. y Martínez, A. A. R. (2005). Los etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana. Revista Colombiana de Educación, (48), 38-54.
Haugen, M. E. (2016). Situación actual y futura de tres lenguas criollas de base hispana. La posición del palenquero, el papiamento y el chabacano en la sociedad y una predicción de sus futuros (Master's thesis, The University of Bergen).
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M.P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). www.unesco.org. http://www.unesco.org/new/es/havana/areas-ofaction/education/tic-en-la-educacion/
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (20 de mayo de 2020). www.unesco.org.com
Leal, L. (2016). Sobre el enfoque epistemológico vivencialista-experiencialista. Una visión desde el Programa en Teoría de la investigación de José Padrón. Revista Ciencias Sociales y Educativas de la UNEFM, 6(03), 64-72.
Ley 115 de 1994. Por medio de la cual se establecen los parámetros generales de la educación nacional. 8 de febrero de 1994. D.O No. 41.214
Ley 145 de 1994. Por medio de la cual se aprueba el “Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe”, suscrito en Madrid el 24 de julio de 1992. 5 de julio de 1994. D.O. No. 41444.
Ley 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76ª. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. 6 de marzo de 1991. D.O. No. 39720.
Ley 22 de 1981. Por medio de la cual se aprueba "La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial", adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Resolución 2106 (XX) del 21 de diciembre de 1965, y abierta a la firma el 7 de marzo de 1966. 27 de febrero de 1981. D.O. No. 35711
Ley 31 de 1967. Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas y tribuales en los países independientes, adoptado por la Cuadragésima Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra, 1957). 1 de agosto de 1967. D.O. No. 32283.
Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. 31 de agosto de 1993. D.O. No. 41013.
Lipski, J. M. (2014). La lengua palenquera juvenil: contacto y conflicto de estructuras gramaticales. UniverSOS, 111, pp. 191-207.
Luna H., K. E. (2016). Representaciones identitarias de la mujer afro-palenquera en la ciudad de Barranquilla. Universidad del Norte.
Martínez, S. C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17, 613-619.
Ministerio de Cultura. (2019). (20 de diciembre de 2019). www.goglee.com. Obtenido de mincultura.gov.co
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Qué es la prueba pisa. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-363487.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación-MEN. (2005). Proyecto Currículo Intercultural para la Comunidad Palenquera. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles230062_archivo_pdf.pdf.
Molano, O. L. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Revista Ópera, núm. 7, mayo, pp. 45-84. Universidad Externado de Colombia.
Mora Madera, J. M. y Sánchez Arroyave, L. M. (2017). Estrategias pedagógicas para fortalecer los procesos etnoeducativos afrocolombianos desde la escuela. Revista Assensus, vol. 2, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 78-98.
Muñoz B., S. F., Castro, E., Castro Escobar, Z. A., Chávez Narváez, N. y Ortega Rodríguez, D. M. (2012). Interculturalidad y percepciones en salud materno-perinatal, Toribio Cauca 20082009. Revista de la Universidad Industrial de Santander-Salud, 39-44.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cerd.aspx
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1957). Acuerdo 017. Convenio relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas y de otras poblaciones tribales y semitribales en los países independientes. https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-vivaintercultural/Documentos/CONVENIO-OIT-107.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1989). Acuerdo 169. Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-vivaintercultural/Documentos/CONVENIO-OIT-169.pdf
Patiño Roselli, C. (1992). La criollística y las lenguas criollas de Colombia. Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo XLVII, número 2, mayo-agosto de 1992.
Peñas A, Cárdenas C. (2020). La política de educación inclusiva en Colombia (2013-2016) desde un enfoque de derechos. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. ISSN: 1889-4208.; e-ISSN 1989-4643. Volumen 13, Número 2, diciembre 2020.
Pérez Cassiani, T. (2015). Etnoeducación Afrocolombiana: conocimiento oficial y reconocimiento retorico del multiculturalismo en Colombia. Tesis para optar al título de Magister en Desarrollo y Cultura. Universidad Tecnológica de Bolívar.
Pérez Orozco, C. E., Ruíz Aguilera, S., Cabezas Báez, J. I., López Meneses, M., & Vargas Galeano, J. A. (2016). Estrategia didáctica para la etnoeducación.
Plan Educativo Institucional (PEI). (10 de febrero de 2019). www.google.com. Obtenido de https://sites.google.com/site/cearroyonegro/home
Plan Nacional de Desarrollo (PND). (15 de enero de 2019). www.goglee.com. Obtenido de dnp.gov.co
Quintero, J. Gómez Pinto, K y Oñate Díaz, G. (2016). Etnoeducación desde la praxis: una estrategia de las agencias sociales para la comprensión de la mujer Wayuu. Revista Etnoeducación desde la Praxis, vol. 5, núm. 1, 80-89.
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17.
Ruiz, A., y Medina, A. (2014). Modelo didáctico intercultural en el contexto afrocolombiano: la etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (14), 6-29.
Sabino C. A. (1986). El proceso de investigación. Caracas: Editorial Panapo.
Solís Morán, S. M. (2019). Estrategias de enseñanza etnoeducativas en la recuperación de la identidad cultural del pueblo afro ecuatoriano en la unidad educativa “Valle del Chota” (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Taylor, S. J., Bogdan, R., & DeVault, M. (2015). Introduction to qualitative research methods: A guidebook and resource. John Wiley & Sons.
Vera (2017) La etnoeducación como posicionamiento político e identitario del pueblo afroecuatoriano. Revista antropologías del sur 4 (8) pp. 81-103. http://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/758/869
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/efdd939b-525d-48a5-ab72-aac48ceeb136/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ad0c0705-0859-4d9d-bc5b-f422dd1c59ff/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/822a21cf-35d5-45c7-8ecb-955f3b890809/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/55396bbc-ae92-4643-bd8d-a3acfb3650c9/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7c1150f2-08f0-4433-8ecb-2131651c02f0/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/99f81134-7261-4f58-9e67-7b7f97a885e0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a936e7ead7ad3e8210c50e41c211a04
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
dc5deabbfce82eb86fe9781a2bc570fa
dc5deabbfce82eb86fe9781a2bc570fa
255e2dac94c017e01aea95765f02752c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166810015367168
spelling Inciarte González, AliciaCassiani Hernández, Juana Pabla2021-04-06T15:34:03Z2021-04-06T15:34:03Z2021https://hdl.handle.net/11323/8080Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Education is a determining process that influences the social and cultural aspects of the communities. Thus, in Colombia, due to its ethnic and cultural diversity, ethno-education is proposed, on which pedagogical strategies are developed that contribute to the recognition of the importance of traditions, thus, the palenquero community has seen many of its socio-cultural manifestations diminished, one of these being language, for which reason, The objective of this research was to propose guidelines to set scenarios and ethno-educational practices in intercultural contexts to promote the development of linguistic, grammatical and phonetic competencies of the palenquero language. This was achieved by starting from a qualitative approach, using documentary analysis and hermeneutics to interpret and understand documents and interviews made to different members of the Institución Etnoeducativa Distrital Paulino Salgado Batata. The results obtained show that in general the participants of the project recognize the importance of their culture and how education contributes to its strengthening. In this respect, it is evident that the teachers of the institution have been trained in the ethno-educational approach, finally influencing the curricula of the institution. The conclusions of the project indicate that the guidelines proposed by the MEN are known, although there are still aspects to be improved. Likewise, there is evidence of a commitment by the teachers to the knowledge of the Palenque community, for which they use various recreational tools, including teaching the Palenque language, although this has not been fully consolidated due to the curricular structure of the institution.La educación es un proceso determinante que influye en los aspectos sociales y culturales de las comunidades, en Colombia, debido a su diversidad étnica y cultural se propone la etnoeducación, como una alternativa para preservar los valores culturales en las comunidades afrodescendientes. Por lo tanto se desarrollan estrategias pedagógicas que contribuyen al reconocimiento de la importancia de las tradiciones, en ese sentido la comunidad palenquera ha visto disminuida muchas de sus manifestaciones socio-culturales, una de estas es el lenguaje, por lo cual, el objetivo de esta investigación fue proponer lineamientos para ambientar escenarios y prácticas etnoeducativas en contextos interculturales para promover el desarrollo de competencias lingüísticas, gramaticales y fonéticas de la lengua palenquera, lo anterior se logró partiendo de un enfoque cualitativo, utilizando el análisis documental y la hermenéutica como técnica de interpretación y comprensión de documentos y entrevistas realizadas a diferentes miembros de la Institución Etnoeducativa Distrital Paulino Salgado Batata(Docentes y Directivos docentes). Los resultados obtenidos muestran que en general los participantes del proyecto reconocen la importancia de su cultura y también de como la educación contribuye a su fortalecimiento, al respecto se evidencia que los docentes de la institución se han formado en el enfoque etnoeducativo, los cuales han influido en la construcción y rediseño de las mallas curriculares de la institución, finalmente, las conclusiones del proyecto indican que los docentes y directivos docentes conocen los lineamientos propuestos desde el MEN. Aunque todavía hay aspectos por mejorar, igualmente, se evidencia un compromiso de los docentes con el saber propio de la comunidad palenquera, de tal manera que se utilizan diversas herramientas lúdicas, con el propósito de rescatar la enseñanza de la lengua palenquera. Aunque cabe resaltar que esta no se ha logrado consolidar del todo debido a la estructura curricular de la institución.Cassiani Hernández, Juana Pablaapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ethno-educationPalenquePalenque languageEducational strategiesEtnoeducaciónPalenqueLengua palenqueraEstrategias educativasEstrategias pedagógicas para la identidad étnica cultural en los docentes y la enseñanza de la lengua palenqueraTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArango Saavedra, L. M. y Cortés Suarez R. A. (2017). Territorio palenquero, lengua como identidad cultural: Situación de la lengua palenquera en la población juvenil de San Basilio de Palenque. [Trabajo de grado para obtener el título de Licenciadas en Lenguas Modernas, Pontificia Universidad Javeriana].Barrios – Gómez, N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 775 - 782. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.Bickerton, D. (1981). Roots of Language. Ann Arbor: Karoma.Bourdieu, P. (1985). The social space and the genesis of groups. Theory and society, 14(6), 723- 744.Cáceres Cañate, C. Y., Pardo Cañate, C. M. y García Amador, E. A. (2016). Etnoeducación y prácticas educativas para la formación de líderes transformacionales en una institución educativa del distrito de Barranquilla. Tesis para optar al título de Magister en educación. Universidad Simón Bolívar.Castillo, E. (2016). Etnoeducación afro pacífica y pedagogías de la dignificación. Revista Colombiana de Educación, (71), 343- 360.https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4083/3477Convenio sobre los pueblos indígenas y tribales en países independiente. Artículo 17 de 1957.Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill- Interamericana.De Friedemann, N. y Cross R. (1979). Ma Ngombe: guerreros y ganaderos en Palenque. Valencia Editores.De Granda, G. (1978). La tipología ‘criolla’ de dos hablas del área lingüística hispánica. Revista Thesaurus 23, pp. 193-205. Instituto Caro y Cuervo.De Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Editorial Losada S.A.Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2019). (2 de mayo de 2019). www.dnp.gov.con. https://www.scribd.com/document/405590331/Plan-Nacional-Desarrollo-2018-2022-BasespdfDíaz, E. (2017). La etnoeducación afrocolombiana, entre saberes y prácticas en el norte del Cauca. Horizonte pedagógico, 19 (1) Pp 11-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6564889Díaz, E. (2019). Profesores y líderes en el desarrollo de los estudios escolares afrocolombianos Sandra M. Sánchez M. Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI, 74.Dieck, M. (2000). La negación en palenquero. Análisis sincrónico, estudio comparativo y consecuencias teóricas. Frankfurt. Vervuert/Iberoamericana.Durkheim, É. (1953). The determination of moral facts. Sociology and philosophy, 35-62.Feippe, L. (2016). San Basilio de Palenque, Colombia. Enfoques históricos y posibles modos de mirar en un marco de patrimonialización (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de San Martín, Argentina).Fondo para el Desarrollo de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe (1992). Convenio Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7631.pdfGeertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa S.A.Giménez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria: Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera norte, 21(41), 7-32.González T., M. I. (2009). Diferencias culturales en el mundo global: cuestiones irresueltas para los pueblos indígenas de América Latina. Folios, 75-88.Gramsci, A., & Sciarreta, R. (1975). Los intelectuales y la organización de la cultura.Guzmán, E. C., Bernal, E. H. y Martínez, A. A. R. (2005). Los etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana. Revista Colombiana de Educación, (48), 38-54.Haugen, M. E. (2016). Situación actual y futura de tres lenguas criollas de base hispana. La posición del palenquero, el papiamento y el chabacano en la sociedad y una predicción de sus futuros (Master's thesis, The University of Bergen).Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M.P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). www.unesco.org. http://www.unesco.org/new/es/havana/areas-ofaction/education/tic-en-la-educacion/La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (20 de mayo de 2020). www.unesco.org.comLeal, L. (2016). Sobre el enfoque epistemológico vivencialista-experiencialista. Una visión desde el Programa en Teoría de la investigación de José Padrón. Revista Ciencias Sociales y Educativas de la UNEFM, 6(03), 64-72.Ley 115 de 1994. Por medio de la cual se establecen los parámetros generales de la educación nacional. 8 de febrero de 1994. D.O No. 41.214Ley 145 de 1994. Por medio de la cual se aprueba el “Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe”, suscrito en Madrid el 24 de julio de 1992. 5 de julio de 1994. D.O. No. 41444.Ley 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76ª. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. 6 de marzo de 1991. D.O. No. 39720.Ley 22 de 1981. Por medio de la cual se aprueba "La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial", adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Resolución 2106 (XX) del 21 de diciembre de 1965, y abierta a la firma el 7 de marzo de 1966. 27 de febrero de 1981. D.O. No. 35711Ley 31 de 1967. Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas y tribuales en los países independientes, adoptado por la Cuadragésima Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra, 1957). 1 de agosto de 1967. D.O. No. 32283.Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. 31 de agosto de 1993. D.O. No. 41013.Lipski, J. M. (2014). La lengua palenquera juvenil: contacto y conflicto de estructuras gramaticales. UniverSOS, 111, pp. 191-207.Luna H., K. E. (2016). Representaciones identitarias de la mujer afro-palenquera en la ciudad de Barranquilla. Universidad del Norte.Martínez, S. C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17, 613-619.Ministerio de Cultura. (2019). (20 de diciembre de 2019). www.goglee.com. Obtenido de mincultura.gov.coMinisterio de Educación Nacional. (2016). Qué es la prueba pisa. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-363487.html?_noredirect=1Ministerio de Educación-MEN. (2005). Proyecto Currículo Intercultural para la Comunidad Palenquera. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles230062_archivo_pdf.pdf.Molano, O. L. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Revista Ópera, núm. 7, mayo, pp. 45-84. Universidad Externado de Colombia.Mora Madera, J. M. y Sánchez Arroyave, L. M. (2017). Estrategias pedagógicas para fortalecer los procesos etnoeducativos afrocolombianos desde la escuela. Revista Assensus, vol. 2, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 78-98.Muñoz B., S. F., Castro, E., Castro Escobar, Z. A., Chávez Narváez, N. y Ortega Rodríguez, D. M. (2012). Interculturalidad y percepciones en salud materno-perinatal, Toribio Cauca 20082009. Revista de la Universidad Industrial de Santander-Salud, 39-44.Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cerd.aspxOrganización Internacional del Trabajo [OIT]. (1957). Acuerdo 017. Convenio relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas y de otras poblaciones tribales y semitribales en los países independientes. https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-vivaintercultural/Documentos/CONVENIO-OIT-107.pdfOrganización Internacional del Trabajo [OIT]. (1989). Acuerdo 169. Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-vivaintercultural/Documentos/CONVENIO-OIT-169.pdfPatiño Roselli, C. (1992). La criollística y las lenguas criollas de Colombia. Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo XLVII, número 2, mayo-agosto de 1992.Peñas A, Cárdenas C. (2020). La política de educación inclusiva en Colombia (2013-2016) desde un enfoque de derechos. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. ISSN: 1889-4208.; e-ISSN 1989-4643. Volumen 13, Número 2, diciembre 2020.Pérez Cassiani, T. (2015). Etnoeducación Afrocolombiana: conocimiento oficial y reconocimiento retorico del multiculturalismo en Colombia. Tesis para optar al título de Magister en Desarrollo y Cultura. Universidad Tecnológica de Bolívar.Pérez Orozco, C. E., Ruíz Aguilera, S., Cabezas Báez, J. I., López Meneses, M., & Vargas Galeano, J. A. (2016). Estrategia didáctica para la etnoeducación.Plan Educativo Institucional (PEI). (10 de febrero de 2019). www.google.com. Obtenido de https://sites.google.com/site/cearroyonegro/homePlan Nacional de Desarrollo (PND). (15 de enero de 2019). www.goglee.com. Obtenido de dnp.gov.coQuintero, J. Gómez Pinto, K y Oñate Díaz, G. (2016). Etnoeducación desde la praxis: una estrategia de las agencias sociales para la comprensión de la mujer Wayuu. Revista Etnoeducación desde la Praxis, vol. 5, núm. 1, 80-89.Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17.Ruiz, A., y Medina, A. (2014). Modelo didáctico intercultural en el contexto afrocolombiano: la etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (14), 6-29.Sabino C. A. (1986). El proceso de investigación. Caracas: Editorial Panapo.Solís Morán, S. M. (2019). Estrategias de enseñanza etnoeducativas en la recuperación de la identidad cultural del pueblo afro ecuatoriano en la unidad educativa “Valle del Chota” (Bachelor's thesis, Quito: UCE).Taylor, S. J., Bogdan, R., & DeVault, M. (2015). Introduction to qualitative research methods: A guidebook and resource. John Wiley & Sons.Vera (2017) La etnoeducación como posicionamiento político e identitario del pueblo afroecuatoriano. Revista antropologías del sur 4 (8) pp. 81-103. http://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/758/869PublicationORIGINALESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA IDENTIDAD ÉTNICA CULTURAL EN LOS DOCENTES Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PALENQUERA.pdfESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA IDENTIDAD ÉTNICA CULTURAL EN LOS DOCENTES Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PALENQUERA.pdfapplication/pdf939357https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/efdd939b-525d-48a5-ab72-aac48ceeb136/download8a936e7ead7ad3e8210c50e41c211a04MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ad0c0705-0859-4d9d-bc5b-f422dd1c59ff/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/822a21cf-35d5-45c7-8ecb-955f3b890809/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA IDENTIDAD ÉTNICA CULTURAL EN LOS DOCENTES Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PALENQUERA.pdf.jpgESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA IDENTIDAD ÉTNICA CULTURAL EN LOS DOCENTES Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PALENQUERA.pdf.jpgimage/jpeg25026https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/55396bbc-ae92-4643-bd8d-a3acfb3650c9/downloaddc5deabbfce82eb86fe9781a2bc570faMD54THUMBNAILESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA IDENTIDAD ÉTNICA CULTURAL EN LOS DOCENTES Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PALENQUERA.pdf.jpgESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA IDENTIDAD ÉTNICA CULTURAL EN LOS DOCENTES Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PALENQUERA.pdf.jpgimage/jpeg25026https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7c1150f2-08f0-4433-8ecb-2131651c02f0/downloaddc5deabbfce82eb86fe9781a2bc570faMD54TEXTESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA IDENTIDAD ÉTNICA CULTURAL EN LOS DOCENTES Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PALENQUERA.pdf.txtESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA IDENTIDAD ÉTNICA CULTURAL EN LOS DOCENTES Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PALENQUERA.pdf.txttext/plain173813https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/99f81134-7261-4f58-9e67-7b7f97a885e0/download255e2dac94c017e01aea95765f02752cMD5511323/8080oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/80802024-09-17 14:12:27.175http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==