Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería
El presente artículo tiene como propósito mostrar los procesos inherentes a cada una de las etapas de diseño y desarrollo en un Laboratorio Virtual, LV, y más específicamente para el laboratorio redes convergentes de la Institución. Durante la investigación, se desarrolló una metodología basada en l...
- Autores:
-
Castellanos, Francis
Martínez Palmera, Olga Marina
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2794
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2794
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Plataforma
Metodología
Laboratorios virtuales
Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones
Internet
Redes de alta velocidad
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCUC2_4dd6d2273bdf09a79670fbb532908a72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2794 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería |
title |
Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería |
spellingShingle |
Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería Plataforma Metodología Laboratorios virtuales Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones Internet Redes de alta velocidad |
title_short |
Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería |
title_full |
Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería |
title_fullStr |
Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería |
title_full_unstemmed |
Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería |
title_sort |
Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería |
dc.creator.fl_str_mv |
Castellanos, Francis Martínez Palmera, Olga Marina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castellanos, Francis Martínez Palmera, Olga Marina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Plataforma Metodología Laboratorios virtuales Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones Internet Redes de alta velocidad |
topic |
Plataforma Metodología Laboratorios virtuales Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones Internet Redes de alta velocidad |
description |
El presente artículo tiene como propósito mostrar los procesos inherentes a cada una de las etapas de diseño y desarrollo en un Laboratorio Virtual, LV, y más específicamente para el laboratorio redes convergentes de la Institución. Durante la investigación, se desarrolló una metodología basada en los lineamientos del PMI (Project Management Institute) que servirá como base para la creación de futuros laboratorios virtuales en cualquier área del conocimiento. Para el acceso de los laboratorios se desarrolló la herramienta de Software Vlab, como una plataforma integradora de laboratorios virtuales para la Institución. Los LV son simulaciones consideradas como una alternativa pedagógica para el desarrollo de prácticas a distancia o como apoyo a las prácticas en la presencialidad, que ofrecen a los estudiantes la oportunidad de adquirir destrezas y habilidades en el manejo de materiales y equipos relacionados con las áreas de su campo de formación, sin restricción de tiempo o espacio |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010-10-31 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-01T17:06:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-01T17:06:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Castellanos, F., & Martínez Palmera, O. (2010). Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería. INGE CUC, 6(1), 267-280. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/311 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
0122-6517, 2382-4700 electrónico |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/2794 |
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv |
2382-4700 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv |
0122-6517 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Castellanos, F., & Martínez Palmera, O. (2010). Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería. INGE CUC, 6(1), 267-280. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/311 0122-6517, 2382-4700 electrónico 2382-4700 Corporación Universidad de la Costa 0122-6517 REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/2794 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
INGE CUC; Vol. 6, Núm. 1 (2010) |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
INGE CUC INGE CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
BAUTISTA GARCÍA-VERA, Antonio (2004). Las nuevas tecnologías en la enseñanza: Temas para el usuario. Madrid, España: Ediciones Akal, S. A. 163 p. CABALLERO, María Cristina; ITATÍ MARIÑO, Sonia y LÓPEZ, María Victoria (1995). Software para el aprendizaje de las técnicas de modelado y simulación. http://colos.fcu.um.es/TICEC05/TICEC05/50_500.pdf CATALDI, Zulma; LAGE, Fernando; PESSACQ, Raúl y GARCÍA-MARTíNEZ, Ramón. Metodología extendida para la creación de software educativo desde una visión integradora. Buenos Aires, Argentina. http://www.unex.es/didactica/RELATEC/Relatec_2_1/cataldi_lage_2_1.pdf CATALDI, Zulma; LAGE1, Fernando, PESSACQ, Raúl; GARCÍA-MARTÍNEZ, Ramón (2004). Metodología Extendida para la creación de software educativo desde una visión integradora. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (Volumen 2, Número 1). CASTELLANOS, Francis (2009). Diseño de Laboratorio Virtual (Lv) y Remoto (Lr) en el Área de Redes en la Corporación Universitaria de la Costa, CUC. CEBRIAN, Manuel (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid, España: Narcea Ediciones. 196 p. DÍAZ BARRIGA, Frida; HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Bogotá, D.C., Colombia: McGraw-Hill Interamericana. 232 p. ESQUEMBRE, Francisco (2005). Creación de simulaciones interactivas en java. Madrid, España: Pearson Prentice-Hall. 330 p. FERNÁNDEZ, Eva I. E-learning: Implantación de proyectos de formación online. México D. F.: Editorial AlfaOmega, 183 p. GAMBOA SARMIENTO, Sonia Cristina (2004). Creatividad y entornos virtuales de aprendizaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. 153 p. GROS, Begona. Diseño y programas educativos: Pautas pedagógicas para la elaboración de Software.Barcelona: Ariel. 155 p. HINOSTROZA, J. Enrique y MELLAR, Harvey (2000). Considering pedagogy in the design, development and evaluation of educational software. Montreal, Canada. http://www.iie.ufro.cl/documentos/Considering_Pedagogy.pdf MELÉNDEZ ACUNA, Alfonso. Informática y software educativo. Santa Fe de Bogotá: ICFES: Pontificia Universidad Javeriana. 55 p. MIRABITO, Michael (1998). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Barcelona, España: Gedisa Editorial. 243 p. ROSE, Anne; ECKARD, David y RUBLOFF, Gary W. An application framework for creating simulationbased Learning enviroments. http://hcil.cs.umd.edu/trs/98-07/98-07.pdf SEARS, Francis W. (2005). Física universitaria. México: Pearson. Serway, Raymond A. (2004). Física para ciencias e ingeniería. México: McGraw-Hill. UNIGARRO G., Manuel Antonio (2004). Educación Virtual: encuentro formativo en el ciberespacio. Bucaramanga, Colombia: Editorial UNAB. 216 p. VAN DAME, Andries. Next generation educational software: Why we need it and a research agenda to get It. http://www.educause.edu/ir/library/pdf/FFP0507S.pdf http://www.ozona.es/ponencias/03%20Citrix%20XenServer.pdf http://www.sahw.com/wp/archivos/2006/04/17/comparativa-de-cinco-soluciones-de-virtualizacion/ http://www.citrix.com/English/ps2/products/feature.asp?contentID=1686939 |
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv |
INGE CUC |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
INGE CUC |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.url.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/311 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3199de0f-e557-4911-aec6-0eb9b1c25d7b/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e2583ed9-95b8-4020-95e0-334761b9c0aa/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7d885d3f-a344-48d6-8f84-9e53ef6ebc7a/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/94b243ec-9068-489d-81b9-5eff7f751738/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
db8e5611af3747908043bb2e462fdf35 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 907399dc2dd7561db72004f0e84ff872 7f4f04abdf9e3d89d736ce5d868981c8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760794625376256 |
spelling |
Castellanos, FrancisMartínez Palmera, Olga Marina2019-03-01T17:06:50Z2019-03-01T17:06:50Z2010-10-31Castellanos, F., & Martínez Palmera, O. (2010). Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería. INGE CUC, 6(1), 267-280. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/3110122-6517, 2382-4700 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/27942382-4700Corporación Universidad de la Costa0122-6517REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El presente artículo tiene como propósito mostrar los procesos inherentes a cada una de las etapas de diseño y desarrollo en un Laboratorio Virtual, LV, y más específicamente para el laboratorio redes convergentes de la Institución. Durante la investigación, se desarrolló una metodología basada en los lineamientos del PMI (Project Management Institute) que servirá como base para la creación de futuros laboratorios virtuales en cualquier área del conocimiento. Para el acceso de los laboratorios se desarrolló la herramienta de Software Vlab, como una plataforma integradora de laboratorios virtuales para la Institución. Los LV son simulaciones consideradas como una alternativa pedagógica para el desarrollo de prácticas a distancia o como apoyo a las prácticas en la presencialidad, que ofrecen a los estudiantes la oportunidad de adquirir destrezas y habilidades en el manejo de materiales y equipos relacionados con las áreas de su campo de formación, sin restricción de tiempo o espacioThis article, which is a result of the research project “The Development of a Virtual Laboratory (VL) in the Network Area of the University Corporation of the Coast”, aims to show the processes inherent to each of the stages of the design and development of a Virtual Laboratory (VL), specifically for the institu-tion’s converged network laboratory. The project included the development of a methodology based on the PMI (Project Management Institute) guidelines that will serve as the base for the creation of future virtual laboratories in any discipline. The Vlab Soft-ware tool, an integrative platform for the institution’s virtual lab, was designed in order to provide access to the laboratories. VLs are simulations, considered to be a pedagogical alternative for the development of laboratory practice in distance learning situations or as additional support for on-site practice sessions. They offer students the opportunity to acquire skills and abilities related to the use of materials and equip-ment in their field of study without restrictions on time or spaceCastellanos, Francis-2c5e085e-da79-42ef-b431-5aa9c2cdf225-0Martínez Palmera, Olga Marina-0000-0002-7930-7624-600application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaINGE CUC; Vol. 6, Núm. 1 (2010)INGE CUCINGE CUCBAUTISTA GARCÍA-VERA, Antonio (2004). Las nuevas tecnologías en la enseñanza: Temas para el usuario. Madrid, España: Ediciones Akal, S. A. 163 p.CABALLERO, María Cristina; ITATÍ MARIÑO, Sonia y LÓPEZ, María Victoria (1995). Software para el aprendizaje de las técnicas de modelado y simulación. http://colos.fcu.um.es/TICEC05/TICEC05/50_500.pdfCATALDI, Zulma; LAGE, Fernando; PESSACQ, Raúl y GARCÍA-MARTíNEZ, Ramón. Metodología extendida para la creación de software educativo desde una visión integradora. Buenos Aires, Argentina. http://www.unex.es/didactica/RELATEC/Relatec_2_1/cataldi_lage_2_1.pdfCATALDI, Zulma; LAGE1, Fernando, PESSACQ, Raúl; GARCÍA-MARTÍNEZ, Ramón (2004). Metodología Extendida para la creación de software educativo desde una visión integradora. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (Volumen 2, Número 1).CASTELLANOS, Francis (2009). Diseño de Laboratorio Virtual (Lv) y Remoto (Lr) en el Área de Redes en la Corporación Universitaria de la Costa, CUC.CEBRIAN, Manuel (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid, España: Narcea Ediciones. 196 p.DÍAZ BARRIGA, Frida; HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Bogotá, D.C., Colombia: McGraw-Hill Interamericana. 232 p.ESQUEMBRE, Francisco (2005). Creación de simulaciones interactivas en java. Madrid, España: Pearson Prentice-Hall. 330 p.FERNÁNDEZ, Eva I. E-learning: Implantación de proyectos de formación online. México D. F.: Editorial AlfaOmega, 183 p.GAMBOA SARMIENTO, Sonia Cristina (2004). Creatividad y entornos virtuales de aprendizaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. 153 p.GROS, Begona. Diseño y programas educativos: Pautas pedagógicas para la elaboración de Software.Barcelona: Ariel. 155 p.HINOSTROZA, J. Enrique y MELLAR, Harvey (2000). Considering pedagogy in the design, development and evaluation of educational software. Montreal, Canada. http://www.iie.ufro.cl/documentos/Considering_Pedagogy.pdfMELÉNDEZ ACUNA, Alfonso. Informática y software educativo. Santa Fe de Bogotá: ICFES: Pontificia Universidad Javeriana. 55 p.MIRABITO, Michael (1998). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Barcelona, España: Gedisa Editorial. 243 p.ROSE, Anne; ECKARD, David y RUBLOFF, Gary W. An application framework for creating simulationbased Learning enviroments. http://hcil.cs.umd.edu/trs/98-07/98-07.pdfSEARS, Francis W. (2005). Física universitaria. México: Pearson.Serway, Raymond A. (2004). Física para ciencias e ingeniería. México: McGraw-Hill.UNIGARRO G., Manuel Antonio (2004). Educación Virtual: encuentro formativo en el ciberespacio. Bucaramanga, Colombia: Editorial UNAB. 216 p.VAN DAME, Andries. Next generation educational software: Why we need it and a research agenda to get It. http://www.educause.edu/ir/library/pdf/FFP0507S.pdfhttp://www.ozona.es/ponencias/03%20Citrix%20XenServer.pdfhttp://www.sahw.com/wp/archivos/2006/04/17/comparativa-de-cinco-soluciones-de-virtualizacion/http://www.citrix.com/English/ps2/products/feature.asp?contentID=1686939INGE CUCINGE CUChttps://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/311PlataformaMetodologíaLaboratorios virtualesNuevas tecnologías de la información y las comunicacionesInternetRedes de alta velocidadLaboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingenieríaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINALLaboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería.pdfLaboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería.pdfapplication/pdf2066568https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3199de0f-e557-4911-aec6-0eb9b1c25d7b/downloaddb8e5611af3747908043bb2e462fdf35MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e2583ed9-95b8-4020-95e0-334761b9c0aa/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILLaboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería.pdf.jpgLaboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería.pdf.jpgimage/jpeg54297https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7d885d3f-a344-48d6-8f84-9e53ef6ebc7a/download907399dc2dd7561db72004f0e84ff872MD54TEXTLaboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería.pdf.txtLaboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería.pdf.txttext/plain33435https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/94b243ec-9068-489d-81b9-5eff7f751738/download7f4f04abdf9e3d89d736ce5d868981c8MD5511323/2794oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/27942024-09-17 12:44:20.002open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |