Promoción ambiental para la disminución de riesgos ambientales de la ciénaga de Concordia Magdalena
El impacto ambiental en Colombia, consecuencia de la constante contaminación, especialmente en los ríos, se ha convertido en un foco atencional en el campo de la educación, razón por la cual se realizó el presente proyecto que tiene como objetivo identificar los riesgos ambientales de la Ciénaga de...
- Autores:
-
Flórez Borja, Digna
Salas De La Rosa, Martin
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2051
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2051
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.01
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Promoción ambiental
riesgos ambientales
ciénaga
Environmental
promotion
environmental risks
swamp
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCUC2_4c54e8c30efb741b39377608ce2952d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2051 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Promoción ambiental para la disminución de riesgos ambientales de la ciénaga de Concordia Magdalena |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Environmental promotion for the reduction of environmental risks in the Concordia Magdalena swamp |
title |
Promoción ambiental para la disminución de riesgos ambientales de la ciénaga de Concordia Magdalena |
spellingShingle |
Promoción ambiental para la disminución de riesgos ambientales de la ciénaga de Concordia Magdalena Promoción ambiental riesgos ambientales ciénaga Environmental promotion environmental risks swamp |
title_short |
Promoción ambiental para la disminución de riesgos ambientales de la ciénaga de Concordia Magdalena |
title_full |
Promoción ambiental para la disminución de riesgos ambientales de la ciénaga de Concordia Magdalena |
title_fullStr |
Promoción ambiental para la disminución de riesgos ambientales de la ciénaga de Concordia Magdalena |
title_full_unstemmed |
Promoción ambiental para la disminución de riesgos ambientales de la ciénaga de Concordia Magdalena |
title_sort |
Promoción ambiental para la disminución de riesgos ambientales de la ciénaga de Concordia Magdalena |
dc.creator.fl_str_mv |
Flórez Borja, Digna Salas De La Rosa, Martin |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Flórez Borja, Digna Salas De La Rosa, Martin |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Promoción ambiental riesgos ambientales ciénaga Environmental promotion environmental risks swamp |
topic |
Promoción ambiental riesgos ambientales ciénaga Environmental promotion environmental risks swamp |
description |
El impacto ambiental en Colombia, consecuencia de la constante contaminación, especialmente en los ríos, se ha convertido en un foco atencional en el campo de la educación, razón por la cual se realizó el presente proyecto que tiene como objetivo identificar los riesgos ambientales de la Ciénaga de Concordia Magdalena. El estudio se llevó a cabo desde una mirada cualitativa, con un alcance descriptivo. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista estructurada y la observación. El escenario donde se llevó a cabo el estudio fué la Institución Educativa de Básica y Media de Concordia, Se contó con la participación de (40) estudiantes del grado décimo. Dentro de las conclusiones se puede decir que efectivamente es la ciénaga uno de los principales depósitos de desechos por parte de la comunidad Concordiana, razón que ha llevado a la afectación directa de ésta, logrando taponamientos y sequias. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-11-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-22T22:54:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-22T22:54:56Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Flórez - Borja, D. (2018). Promoción ambiental para la disminución de riesgos ambientales de la ciénaga de Concordia Magdalena. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(2), 9 - 20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.01 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2145-9258, 2389-7724 electrónico |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/2051 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.01 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.2.2018.01 |
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv |
2389-7724 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Flórez - Borja, D. (2018). Promoción ambiental para la disminución de riesgos ambientales de la ciénaga de Concordia Magdalena. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(2), 9 - 20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.01 2145-9258, 2389-7724 electrónico 10.17981/cultedusoc.9.2.2018.01 2389-7724 Corporación Universidad de la Costa 2145-9258 REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/2051 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.01 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 2 (2018) |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Envigado. (2011). Guía para el adecuado manejo de los residuos sólidos y peligrosos. Documento recuperado de: http://www.ambientalex.info/guias/Guia_manejo_residuos_sp.pdf Amérigo M, y González A. (1996). Preocupación medioambiental en la población escolar. Revista de Psicología Social Aplicada, 6(1), 75-92. Amérigo M., García, J. y Sanchez Trinidad (2012). Actitudes y comportamiento hacia el medio ambiente natural. Salud medioambiental y bienestar emocional. Universitas Psychologica. Vol. 12(3). pp. 845-856. Amérigo María, González A y Aragonés J. (1995). Antropocentrismo versus etnocentrismo en una muestra de estudiantes. Psicología política, jurídica y ambiental. Vol. 2. pp. 337-344. Aragonés J., Amérigo M., Sevillano V., y Cortés B. (2005). La estructura de las creencias sobre la problemñatica medioambiental. Psicothema. Vol. 17(2). pp 257-262. Arroyo P. (2012). Diseño de programas de reciclaje de e-waste considerando las motivaciones del participante: Un estudio exploratorio en el estado de México. Psyechology: Revista bilingüe de psicología ambiental. Vol. 3(1). pp. 3-14. Avendaño ,I;Cortés O , Guerrero Hilda( 2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a02.pdf. Barón, R. y Byrme, D. (2005). Psiología Social. México: Pearson Berenguer, J. (1998). Actitudes y creencias ambientales. Una explicación psicosocial del comportamiento ecológico. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid. Bertoni, M; López M. (2010). Percepciones sociales ambientales Valores y actitudes hacia la conservación de la Reserva de Biosfera “Parque Atlántico Mar Chiquita”–Argentina. Estudios y perspectivas en turismo. Vol. 19(5). pp. 103-115. Boada, A. (2003). El reciclaje, una herramienta no un concepto reflexiones hacia la sostenibilidad. Universidad Externado de Colombia. Documento recuperado de: http://www.ingenieroambiental.com/4014/reciclaje5.pdf CEPIS. (2001). Marco conceptual de los residuos sólidos. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsars/e/fulltext/marco/marco.pdf CONAM. (s.f). Guía para la implementación del programa piloto de reaprovechamiento de residuos sólidos en huamanga, Pucallpa y Tingo María. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd27/guia-reapro.pdf Contreras, C. (2006). Manejo integral de aspectos manejo integral de aspectos ambientales – residuos sólidos. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. Colombia. Documento recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/IER/documentos/OTROS/Pres_Residuos_CamiloC.pdf Corral, J., y Berenguer, J. (1998). Estructura de las actitudes ambientales: ¿Orientación general o especialización actitudinal?. Revista de Psicología Social, 13(3), 399-406 Corral, V, García F., Tapia C y Fraijo B (2012). Sustainable behaviors and perceived psychological restoration. Revista Acta de investigación psicológica. Vol. 2(2), pp. 749-764. Corral, V, y Pinheiro J. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 5(1y2): 1-26. Corral, V. (2000). La definición del Comportamiento proambiental. La psicología social en México, Vol. 8, pp. 466-467. Corral, V. (2001). Comportamiento proambiental. Santa Cruz de Tenerife, España: Editorial Resma. Corral, V. (2010). Psicología de la sustentabilidad. Un análisis de lo que nos hace pro ecológicos y pro sociales. México: Trillas. González. C. (2007). Reciclaje: para la protección del ambiente y los recursos naturales. Documento recuperado de: http://www.uprm.edu/taubetapi/library/docs/Presentacion%20Charla%20de%20Reciclaje.pdf Jaramillo, J. (1997). Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. Documento recuperado de: http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/bitstream/id/606/BIV00155.pdf Herrera-Tapias, B, y Hinestroza, L. (2013). Los procesos de Desarrollo en Colombia: Una reflexión desde la Políticas del Banco Mundial Y las Instituciones. . Revista advocatus edicion especial 2013 - universidad libre de barranquilla no 21, issn 0124-0102, Pág.51-70. Ley de Residuos Sólidos. (s.f). Cómo y porqué separar las basuras. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd48/juntos.pdf Marmolejo, L., Torres, P., Oviedo, E., Bedoya, E., Amezquita, C., Klinger, R., Albán, F, & Díaz, L. (2009). Flujo de residuos: Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales. Ingeniería y competitividad. Vol. 1. (2). Universidad del Valle. Colombia. Norma Técnica Colombiana GTC. (2009). Gestión Ambiental. Residuos Sólidos. Guía para la separación en la fuente. Documento recuperado de: http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%2024%20DE%202009.pdf Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, España. Documento recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf PNUMA. (1990). Educación ambiental: modulo para la formación de profesores de ciencias y de supervisores para escuelas secundarias. Orelac. Santiago de Chile. Documento recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000714/071480so.pdf Roben, E. (2003). El Reciclaje. Oportunidades Para Reducir la Generación de los Desechos Sólidos y Reintegrar Materiales Recuperables en el Círculo Económico. DED. Vol. 02. (22). Ecuador. Sandoval. C. (2002). Investigación cualitativa. ARFO. Bogotá Colombia. Documento recuperado de: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos. Vol. 1. (2). México. Documento digital recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/5/2.Sauve.pdf Secretaría de Medio Ambiente y recursos naturales. (s.f). Residuos sólidos urbanos: La otra cara de la basura. Documento recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/39412/RESIDUOS_SOLIDOS_URBANOS-_ENCARTE.pdf UNICEF. (s.f). Experiencias urbanas de gestión integral de residuos en 10 municipios de Argentina. Documento recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/spanish/EcoclubesbajaWEB.pdf Universidad Nacional de Mar de la plata. (2016). Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Documento recuperado de: https://eco.mdp.edu.ar/institucional/eco-enlaces/1611-la-basura-consecuencias-ambientales-y-desafios. |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv |
Cult. Edu. Soc. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.url.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2046 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/691c5e04-079d-4b8c-95a5-82cc49dadb60/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/83b7fc61-651c-420c-9edc-057899d4f22d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1c8c0cd8-c0cf-4956-900f-5217d0b697e1/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9299e5e2-1650-43dd-aa07-dc503129d1c4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6bf8939fc2884b815697072cd5b7746c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a7b37af32252dd1aad34fad3da659fea a505a4e3cbfff9f95aa7588d3dc465e7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166910455316480 |
spelling |
Flórez Borja, DignaSalas De La Rosa, Martin2019-01-22T22:54:56Z2019-01-22T22:54:56Z2018-11-15Flórez - Borja, D. (2018). Promoción ambiental para la disminución de riesgos ambientales de la ciénaga de Concordia Magdalena. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(2), 9 - 20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.012145-9258, 2389-7724 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/2051https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.0110.17981/cultedusoc.9.2.2018.012389-7724Corporación Universidad de la Costa2145-9258REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El impacto ambiental en Colombia, consecuencia de la constante contaminación, especialmente en los ríos, se ha convertido en un foco atencional en el campo de la educación, razón por la cual se realizó el presente proyecto que tiene como objetivo identificar los riesgos ambientales de la Ciénaga de Concordia Magdalena. El estudio se llevó a cabo desde una mirada cualitativa, con un alcance descriptivo. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista estructurada y la observación. El escenario donde se llevó a cabo el estudio fué la Institución Educativa de Básica y Media de Concordia, Se contó con la participación de (40) estudiantes del grado décimo. Dentro de las conclusiones se puede decir que efectivamente es la ciénaga uno de los principales depósitos de desechos por parte de la comunidad Concordiana, razón que ha llevado a la afectación directa de ésta, logrando taponamientos y sequias.The environmental impact in Colombia, a consequence of constant contamination, especially in rivers, has become an attentional focus in the field of education, which is why the present project was carried out with the objective of identifying the environmental risks of the Ciénaga de Concordia Magdalena. The study was carried out from a qualitative perspective, with a descriptive scope. The information gathering techniques were the structured interview and the observation. The scenario where the study was carried out was the Basic and Media Educational Institution of Concordia, with the participation of (40) tenth grade students. Among the conclusions it can be said that the ciénaga is one of the main waste deposits on the part of the Concordia community, reason that has led to the direct affectation of this, achieving blockages and droughts.Flórez Borja, Digna-0d7e9122-9090-47a1-9cec-218ef7dc784e-0Salas De La Rosa, Martin-4e78d0b3-3293-405b-b1a9-45a0b2ac6061-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 2 (2018)CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADAlcaldía de Envigado. (2011). Guía para el adecuado manejo de los residuos sólidos y peligrosos. Documento recuperado de: http://www.ambientalex.info/guias/Guia_manejo_residuos_sp.pdf Amérigo M, y González A. (1996). Preocupación medioambiental en la población escolar. Revista de Psicología Social Aplicada, 6(1), 75-92. Amérigo M., García, J. y Sanchez Trinidad (2012). Actitudes y comportamiento hacia el medio ambiente natural. Salud medioambiental y bienestar emocional. Universitas Psychologica. Vol. 12(3). pp. 845-856. Amérigo María, González A y Aragonés J. (1995). Antropocentrismo versus etnocentrismo en una muestra de estudiantes. Psicología política, jurídica y ambiental. Vol. 2. pp. 337-344. Aragonés J., Amérigo M., Sevillano V., y Cortés B. (2005). La estructura de las creencias sobre la problemñatica medioambiental. Psicothema. Vol. 17(2). pp 257-262. Arroyo P. (2012). Diseño de programas de reciclaje de e-waste considerando las motivaciones del participante: Un estudio exploratorio en el estado de México. Psyechology: Revista bilingüe de psicología ambiental. Vol. 3(1). pp. 3-14. Avendaño ,I;Cortés O , Guerrero Hilda( 2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a02.pdf. Barón, R. y Byrme, D. (2005). Psiología Social. México: Pearson Berenguer, J. (1998). Actitudes y creencias ambientales. Una explicación psicosocial del comportamiento ecológico. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid. Bertoni, M; López M. (2010). Percepciones sociales ambientales Valores y actitudes hacia la conservación de la Reserva de Biosfera “Parque Atlántico Mar Chiquita”–Argentina. Estudios y perspectivas en turismo. Vol. 19(5). pp. 103-115. Boada, A. (2003). El reciclaje, una herramienta no un concepto reflexiones hacia la sostenibilidad. Universidad Externado de Colombia. Documento recuperado de: http://www.ingenieroambiental.com/4014/reciclaje5.pdf CEPIS. (2001). Marco conceptual de los residuos sólidos. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsars/e/fulltext/marco/marco.pdf CONAM. (s.f). Guía para la implementación del programa piloto de reaprovechamiento de residuos sólidos en huamanga, Pucallpa y Tingo María. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd27/guia-reapro.pdf Contreras, C. (2006). Manejo integral de aspectos manejo integral de aspectos ambientales – residuos sólidos. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. Colombia. Documento recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/IER/documentos/OTROS/Pres_Residuos_CamiloC.pdf Corral, J., y Berenguer, J. (1998). Estructura de las actitudes ambientales: ¿Orientación general o especialización actitudinal?. Revista de Psicología Social, 13(3), 399-406 Corral, V, García F., Tapia C y Fraijo B (2012). Sustainable behaviors and perceived psychological restoration. Revista Acta de investigación psicológica. Vol. 2(2), pp. 749-764. Corral, V, y Pinheiro J. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 5(1y2): 1-26. Corral, V. (2000). La definición del Comportamiento proambiental. La psicología social en México, Vol. 8, pp. 466-467. Corral, V. (2001). Comportamiento proambiental. Santa Cruz de Tenerife, España: Editorial Resma. Corral, V. (2010). Psicología de la sustentabilidad. Un análisis de lo que nos hace pro ecológicos y pro sociales. México: Trillas. González. C. (2007). Reciclaje: para la protección del ambiente y los recursos naturales. Documento recuperado de: http://www.uprm.edu/taubetapi/library/docs/Presentacion%20Charla%20de%20Reciclaje.pdf Jaramillo, J. (1997). Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. Documento recuperado de: http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/bitstream/id/606/BIV00155.pdf Herrera-Tapias, B, y Hinestroza, L. (2013). Los procesos de Desarrollo en Colombia: Una reflexión desde la Políticas del Banco Mundial Y las Instituciones. . Revista advocatus edicion especial 2013 - universidad libre de barranquilla no 21, issn 0124-0102, Pág.51-70. Ley de Residuos Sólidos. (s.f). Cómo y porqué separar las basuras. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd48/juntos.pdf Marmolejo, L., Torres, P., Oviedo, E., Bedoya, E., Amezquita, C., Klinger, R., Albán, F, & Díaz, L. (2009). Flujo de residuos: Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales. Ingeniería y competitividad. Vol. 1. (2). Universidad del Valle. Colombia. Norma Técnica Colombiana GTC. (2009). Gestión Ambiental. Residuos Sólidos. Guía para la separación en la fuente. Documento recuperado de: http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%2024%20DE%202009.pdf Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, España. Documento recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf PNUMA. (1990). Educación ambiental: modulo para la formación de profesores de ciencias y de supervisores para escuelas secundarias. Orelac. Santiago de Chile. Documento recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000714/071480so.pdf Roben, E. (2003). El Reciclaje. Oportunidades Para Reducir la Generación de los Desechos Sólidos y Reintegrar Materiales Recuperables en el Círculo Económico. DED. Vol. 02. (22). Ecuador. Sandoval. C. (2002). Investigación cualitativa. ARFO. Bogotá Colombia. Documento recuperado de: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos. Vol. 1. (2). México. Documento digital recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/5/2.Sauve.pdf Secretaría de Medio Ambiente y recursos naturales. (s.f). Residuos sólidos urbanos: La otra cara de la basura. Documento recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/39412/RESIDUOS_SOLIDOS_URBANOS-_ENCARTE.pdf UNICEF. (s.f). Experiencias urbanas de gestión integral de residuos en 10 municipios de Argentina. Documento recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/spanish/EcoclubesbajaWEB.pdf Universidad Nacional de Mar de la plata. (2016). Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Documento recuperado de: https://eco.mdp.edu.ar/institucional/eco-enlaces/1611-la-basura-consecuencias-ambientales-y-desafios.29Cult. Edu. Soc.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADhttps://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2046Promoción ambientalriesgos ambientalesciénagaEnvironmentalpromotionenvironmental risksswampPromoción ambiental para la disminución de riesgos ambientales de la ciénaga de Concordia MagdalenaEnvironmental promotion for the reduction of environmental risks in the Concordia Magdalena swampArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINALPromoción ambiental para la disminución de riesgos.pdfPromoción ambiental para la disminución de riesgos.pdfapplication/pdf286707https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/691c5e04-079d-4b8c-95a5-82cc49dadb60/download6bf8939fc2884b815697072cd5b7746cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/83b7fc61-651c-420c-9edc-057899d4f22d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILPromoción ambiental para la disminución de riesgos.pdf.jpgPromoción ambiental para la disminución de riesgos.pdf.jpgimage/jpeg51991https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1c8c0cd8-c0cf-4956-900f-5217d0b697e1/downloada7b37af32252dd1aad34fad3da659feaMD54TEXTPromoción ambiental para la disminución de riesgos.pdf.txtPromoción ambiental para la disminución de riesgos.pdf.txttext/plain41014https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9299e5e2-1650-43dd-aa07-dc503129d1c4/downloada505a4e3cbfff9f95aa7588d3dc465e7MD5511323/2051oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/20512024-09-17 14:25:10.205open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |