Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las competencias socioemocionales y las habilidades sociales en los estudiantes

He objective of the research project: Design of a pedagogical proposal for the strengthening of social-emotional competencies and social skills in students, was to identify how the design of a pedagogical proposal contributes to the strengthening of social skills and social-emotional competencies in...

Full description

Autores:
Cadena Vanegas, Yolima
Mendoza Diaz, Auristela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10573
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/10573
https://repositorio.cuc.edu.co
Palabra clave:
Social skills
Social pedagogy
Collaborative learning
Social-emotional competencies
Socioemocionales competencias
Habilidades sociales
Pedagogía social escolar
Aprendizaje colaborativo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_4af5427f9f5f76fd56f46d38c5c4c810
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10573
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las competencias socioemocionales y las habilidades sociales en los estudiantes
title Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las competencias socioemocionales y las habilidades sociales en los estudiantes
spellingShingle Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las competencias socioemocionales y las habilidades sociales en los estudiantes
Social skills
Social pedagogy
Collaborative learning
Social-emotional competencies
Socioemocionales competencias
Habilidades sociales
Pedagogía social escolar
Aprendizaje colaborativo
title_short Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las competencias socioemocionales y las habilidades sociales en los estudiantes
title_full Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las competencias socioemocionales y las habilidades sociales en los estudiantes
title_fullStr Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las competencias socioemocionales y las habilidades sociales en los estudiantes
title_full_unstemmed Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las competencias socioemocionales y las habilidades sociales en los estudiantes
title_sort Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las competencias socioemocionales y las habilidades sociales en los estudiantes
dc.creator.fl_str_mv Cadena Vanegas, Yolima
Mendoza Diaz, Auristela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Inciarte González, Alicia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cadena Vanegas, Yolima
Mendoza Diaz, Auristela
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Guerrero Cuentas, Hilda
Garcia Mendoza, Kadry
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Social skills
Social pedagogy
Collaborative learning
Social-emotional competencies
topic Social skills
Social pedagogy
Collaborative learning
Social-emotional competencies
Socioemocionales competencias
Habilidades sociales
Pedagogía social escolar
Aprendizaje colaborativo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Socioemocionales competencias
Habilidades sociales
Pedagogía social escolar
Aprendizaje colaborativo
description He objective of the research project: Design of a pedagogical proposal for the strengthening of social-emotional competencies and social skills in students, was to identify how the design of a pedagogical proposal contributes to the strengthening of social skills and social-emotional competencies in students. The Covid 19 pandemic is taking a heavy toll on the mental health of children and young people, which was reflected in the inadequate management of emotions in different contexts, making evident the importance of mental health. The research is developed under an experiential introspective approach and the qualitative paradigm, which allowed the understanding and interpretation of the reality in the elementary school student community in the IED La Libertad, in the District of Barranquilla - Colombia. Three phases were defined in the research process: recognition and identification, characterization, and finally validation and relevance. The results obtained allowed the identification of socioemotional competencies and social skills in students, the perception of teachers about these in the classroom, and based on these, the Reading Plan to Strengthen Socioemotional Competencies in Third Grade Children was designed, providing answers to the specific objectives set out in the research.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-07T15:12:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-07T15:12:32Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/10573
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co
url https://hdl.handle.net/11323/10573
https://repositorio.cuc.edu.co
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Anaya Carreño y Carrillo Bolívar. (2019). Competencias Socioemocionales para Fomentar una Sana Convivencia en Educación Básica Secundaria. Universidad de la Costa. Barranquilla.
Ander, E. (2003). Repensando la Investigación Acción- Participativa. Grupo editorial Lumen Hvmanitas. Cuarta edición 2003
Arón, A. M. y Milicic, N. (2017). Construyendo juntos: Claves para la Convivencia Escolar. Santiago de Chile.
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. (Trad. cast: Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca, 1987).
Barcelar, L.S. y Carbonero Martín, M.A. (2019). Artículo Formación inicial docente y competencias emocionales: análisis del contenido disciplinar en universidades brasileñas. Educação e Pesquisa: Revista da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo, ISSN- e 1678-4634, Vol. 45, Nº. 1, 2019.
Barrientos, Sánchez y Arigita. (2019). Formación emocional del profesorado y gestión de clima de su aula.
Barrientos-Báez, A. (2019). El desarrollo de la inteligencia emocional en los estudios del grado de turismo. Universidad de La Laguna (Tenerife
Bellack, A. S., Hersen, M., Y Kazdin, A. E. (Eds.). (1982). Assessment and treatment of social skills. Springer.
Bisquerra Alzina, R., Pérez González, J. C. y García Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Editorial Síntesis.
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: Editorial La Muralla, S.A.
Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las Competencias Emocionales. Educación XXI, 10(1), 61- 82- 306.
Bizquerra, R.Y. (2009). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla, S.A.
Bojórquez Molina, J. A., López, A., Hernández Flores, M. E., y Jiménez López, E. (2013). Utilización del alfa de Cron Bach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab. En Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity: Proceedings of the Conference, 14 – 16.
Bojórquez Molina, J., López Aranda, A., Hernández Flores, M. E., Jiménez López, E. (2013). Utilización del alfa de Cron Bach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab. "Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity".
Buelvas Becerra, T., Carvajal López J. C. y Gaitán Pulido, J.A. (2022). El Proyecto de vida desde la subjetividad y la diversidad. Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación.
Buitrago Bonilla, R. E. (1997). Emociones en la educación en Colombia, algunas reflexiones. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupos de Investigación Cacaenta y DEDICA. Línea de Investigación Emociones & Educación. Editor Invitado
C. M. del P., Retamal Flores, J. I., Viscay Flores, E. A., y Russo, V. (2019). Competencias socioemocionales que influyen en el rendimiento académico de los alumnos y su relación con los demás actores en las instituciones Machuca.
Caballero Escamilla, S. Función y Recepción de las Artes Plásticas en el siglo XV. op.cit.:130, 137 y ss.
Caballo, V. E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales. Siglo XXI España editores.S.A. Séptima edición.
Caballo, V.E. (1997) Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Séptima edición, mayo de 2007.
Caballo, V.E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales. Siglo XXI España editores.S.A. Séptima edición.
Caride, J. A. (2003), "Las identidades de la educación social". Cuadernos de Pedagogía, núm. 321, pp. 47-51.
Carta de la ONU. Declaración Universal de los Derechos. Art. 26. https://news.un.org/es/story/2018/12/1447521.
Casassus, J. (2007). La educación del ser emocional. 2ª. Ed. Santiago de Chile: Indigo/Cuarto propio.
Castañeda Orozco, C. P., Fernández Hernández, L. A. (2022). Fortalecimiento de Práctica Pedagógica como fundamento para el desarrollo de las Competencias Socioemocionales. Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/discover?field=author&filtertype=author&filter_relational_operato r=equals&filter=Casta%C3%B1eda%20Orozco,%20Ceneyda%20Patricia
Chaparro Ballén, T.V. y Suescun Esparragoza, M. L. (2022). Influencia del desarrollo socioemocional en el rendimiento académico de los niños y niñas en un colegio de la ciudad. Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Constitución Política de Colombia (1991). Art 67 (Título II). Ed. 2010. Leyer.
Contreras, I. (1996). La investigación en el aula en el marco de la investigación cualitativa en educación: una reflexión acerca de sus retos y posibilidades. Revista Educación, 20(1), 109-125.
Corzo Orozco, Y. A. (2020). Fortalecimiento de las habilidades sociales en los niños de transición a través de una propuesta pedagógica en una institución pública de la ciudad de Bucaramanga. Universidad de Bucaramanga UNAB. Facultad de Ciencias Sociales Humanidades y Artes.
Del Pozo, F. y Astorga, C. (2018). La pedagogía social y educación social en Colombia: corresponsabilidad institucional y profesional necesaria para la transformación social. Foro de Educación, 16(24), 167-191.
Del Pozo, F., Jiménez, F., y Barrientos, A. (2018). Pedagogía social y educación social en Colombia: Cómo construir la cultura de paz comunitaria en el posconflicto. Zona.
Del Pozo, F., Jiménez, F., y Barrientos, A. (2018). Pedagogía social y educación social en Colombia: Cómo construir la cultura de paz comunitaria en el posconflicto. Zona Próxima, 29, 32-51.
Del Pozo, F., Martínez, J., Manzanares, M. y Zolá, A. (2017). Pedagogía Social y pedagogía escolar para la paz en las instituciones educativas y comunidades vulnerables de la región Caribe Colombiana. Revista de Paz y Conflictos, 10(2), 15-39.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio) - UNESCO Biblioteca Digital.
Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. 91-103.
Elacqua, G., Marotta, L., y Méndez, C. (2020). Covid-19 y desigualdad educativa en América Latina. El País. Covid-19 y desigualdad educativa en América Latina | Red de expertos | Planeta Futuro | EL PAÍS (elpais.com)
Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados. (2013-2023) Editorial Etecé. https://concepto.de/que-es-paradigma/#ixz 82V 6 jCe
Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. In M. Wittrok (Ed.), La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos de observación. Barcelona: Paidós MEC. Pp. 203-47.
Fidias G. Arias, C. (2012). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica. pág.27. Ed. 6°.
Flores, J. E. (2020). Fortalecimiento de la inteligencia emocional para motivar el bienestar estudiantil en Educación Básica Secundaria. Universidad de Santander Udes Campus Virtual Barranquilla.
Fondo de Cultura. (2003). EconómicaTercera reimpresión,199 p.
Gallardo, P. (2009). Educación ciudadana y convivencia democrática. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria (16), 119-133.
Gallardo, P. (2009). Educación ciudadana y convivencia democrática. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria (16), 119-133.
García Jaramillo, S. (2020). COVID-19 y educación primaria y secundaria: repercusiones. Unicef para América Latina. COVID-19 y educación primaria y secundaria | UNICEF.
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: kairós.
González, F. (2005). ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término Investigación y Postgrado. vol. 20, núm. 1, abril, pp. 13-54 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.
Greniez, C. (2022). Una estrategia para el desarrollo de las competencias socioemocionales. Escuela y Pedagogía, 8, páginas. Una estrategia para el desarrollo de competencias socioemocionales | Revista Escuela y Pedagogía (educacionbogota.edu.co)
Heras Sevilla, D., Cepa Serrano, A., Lara Ortega, F. (2016). Desarrollo emocional en la infancia. Un estudio sobre las competencias emocionales de niños y niñas. INFAD Revista de Psicología, International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2016, V. 1, n. 1, p. 67-73. http://hdl.handle.net/10259/5307
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Instituto Universitario de Tecnología Caripio.
Jaramillo, A. (2021). La pedagogía como proceso social de carácter complejo. Revista Científica CIENCIA EDUC 8(1), 2-9.
Jaramillo, y Andres. (2021). La pedagogía como proceso social de carácter complejo. Revista Científica CIENCIA EDUC, 8(1), 2-9.
Jiménez Bellasmil, A. (2018). Las competencias socioemocionales y su relación con la capacidad para resolver problemas interpersonales en los estudiantes de la institución educativa “Jorge Basadre Grohmann”. Tesis de maestría, Escuela de Postgrados. Universidad César Vallejo.
Lamas, N. (2017). Pedagogía y convivencia escolar para la paz. Revista Vinculando, 1- 12.
Lamas, N. (2017). Pedagogía y convivencia escolar para la paz. Revista Vinculando, 1- 12.
Leal Machuca, C. M., del P., Retamal Flores, J. I., y Viscay Flores, E. A. (2019). Propuesta metodológica en base al desarrollo de competencias socio-emocionales en estudiantes de enseñanza media. Universidad del Bio-Bio. Facultad de Educación-Humanidades. Departamento de Artes y Letras.
Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley General de Educación. Art 1, 5, 6, 7, 14, 21. (Título I).
Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
López, P. L. (2004). Población Muestra y Muestreo. Punto Cero versión impresa ISSN 1815-0276versión On-line ISSN 2224-8838.
Martínez Otero, V. (2021). Pedagogía social y educación social. Revista Educação em Questão, 59(59), 1-22
Martínez Otero, V. (2021). Pedagogía social y educación social. Revista Educação em Questão, 59(59), 1-22.
. Martínez Sánchez, A. (2019). Competencias emocionales y rendimiento académico en los estudiantes de Educación Primaria. Universidad de Almería
Mayer, J., y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey, y D. Sluyter, Emotional development and emotional intelligence: Implications for educators (págs. 3- 34). New York: Basic Books.
Ministerio de Educación Nacional. (2021). Estrategia de Formación de Competencias Socioemocionales en la Educación Secundaria y Media. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/385321:Estrategia-de- Formacion-de-Competencias-Socioemocionales-en-la-Educacion-Secundaria-y-Media.
Ministerio de salud. (2020). Minisalud ratifica su compromiso con la salud mental de los colombianos. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-ratifica-su-compromiso-con-la- salud-mental-de-los-colombianos.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Avanza el plan de vacunación contra el COVID-19 en Colombia. Comunicado de prensa. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Avanza- plan-vacunacion-COVID-19-en-Colombia.aspx
Onu, y Unicef. (2021, octubre 5). La pandemia de COVID-19 dejará una “huella imborrable” en la salud mental de niños y jóvenes. UNICEF. Retrieved March 20, 2023. https://www.unicef.org/es
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Francia y la oficina regional de educación para américa latina y el caribe
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Educación para la ciudadanía mundial. https://es.unesco.org/themes/ecm
Organización Mundial de la Salud. Salud mental: un estado de bienestar http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
Ortega, J. (2005). Pedagogía social y pedagogía escolar: la educación social en la escuela. (336), pág 114.
Ortega, J. (2005). Pedagogía social y pedagogía escolar: la educación social en la escuela. Revista de Educación (336), 111-127.
Ortega, J. (2005). Pedagogía social y pedagogía escolar: la educación social en la escuela. Revista de Educación (336), 111-127.
Ossa Cornejo, C., San Martin, N. L. (2019). Competencias emocionales y motivación por la carrera docente en estudiantes de pedagogía.
Padrón, J. (1998/2000). La Estructura de los procesos de investigación. U.S.R. Decanato de Postgrado.
Pérez de Guzmán, V., Del Pozo, F., y Pascual, B. (2021). Pedagogía social en tiempos de pandemia: retos de la academia y de la investigación. Educación Social. Revista d'Intervenció Socioeducativa, 78(1), 15-33.
Pérez, N., Berlanga, V. y Alegre, A. (2019) Developing Socio-Emotional Competencies in Higher Education: Evaluating a Postgraduate Program in Emotional Education
Pérez-de-Guzmán, V., Del Pozo, F., y Pascual, B. (2021). Pedagogía social en tiempos de pandemia: retos de la academia y de la investigación. Educación Social. Revista d' Intervención Socioeducativa, 78(1), 15-33. L.P. María Elena Flores Gordillo, A.T.P. Tutoría y Educación Socioemocional y SEC.
Pérez-Escoda, N., Berlanga Silvente, V., y Alegre Rosselló, A. (2019). Desarrollo de competencias socioemocionales en educación superior: Evaluación del posgrado en educación emocional. Bordón. Revista De Pedagogía, 71(1), 97–113. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.64128
Pinta Yépez, Cabascango y Pillajo. (2019). La primera infancia, los estilos de crianza y desarrollo de competencias socioemocionales. Artículo revista Ciencia américa. Pinta, S., Pozo, M., Yépez, E., Cabascango, K. y Pillajo, A. (2019). La primera infancia, los estilos de crianza y desarrollo de competencias socioemocionales. Ciencia América, volumen 8, 18 páginas.
Pinta, S., Pozo, M., Yépez, E., Cabascango, K. y Pillajo, A. (2019). Primera infancia: Estudio relacional de estilos de crianza y desarrollo de competencias emocionales. Ciencia América: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 8(2), 171-188.
Proyecto de Ley 438 de 2021. “Por medio de la cual se crea y se implementa la cátedra de educación emocional en todas las instituciones educativas de colombia en los niveles de preescolat, básica y media, se aportan otras disposiciones”. Congreso de la República de Colombia. Senado de la República.
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1), 9–17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167.
Retamal Flores, C. M., Viscay Flores, J.I. y E. A. (2019). Propuesta Para Promover El Desarrollo De Las Competencias Socioemocionales Machuca. Universidad del Bio-Bio. Facultad de Educación-Humanidades. Departamento de Artes y Letras.
Ribes, E. y Sánchez, S. (1992). Consistencias de comportamiento individual como estilos interactivos: su relación con la personalidad. El registro psicológico, 42, 369-387.
Ricardo Capponi, M. (1987). Psicopatología Y Semiología Psiquiátrica. Universidad Católica de Chile.
ROGERS, C. (1994). CARL ROGERS: EL PODER DE LA PERSONA (1a. ed., 1a. reimp.). MEXICO: MANUAL MODERNO
Russo, V. (2019) Competencias socioemocionales: su influencia en el rendimiento académico y las relaciones en el aula. Instituto de formación Docente "Juan Pedro Tapié”. Russo, Virginia. CFE Instituto de formación Docente "Juan Pedro Tapié" de San Ramón, (2019).
Ruta metodológica de la investigación fase III. (1999). http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094715/cap03.pdf
Shah, Idries - El Camino Del Sufi. Título original: The Way ofthe Sufi. Traducción de A. H. D. Halka Cubierta de Julio Vivas. 1." edición, 1986 3." reimpresión, 1995.
Siberman y Halsburg. (2000). El rol de la educación en la formación de cultura de paz. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/341/3411797005/index.html
SILVA, C. (2005). Regulación emocional y psicopatología: el modelo de vulnerabilidad/resiliencia. Revista. chil. neuro-psiquiatría. vol. 43, n. 3, pp. 201-209. ISSN 0717-9227. http://dx. doi. org/10.4067/S0717-92272005000300004.
Simeón-Aguirre, E.E., Aguirre-Canales, V.I., Simeón-Aguirre, A.M. y Carcausto W. (2021). La investigación, Desarrollo y fortalecimiento de competencias emocionales en la educación infantil en Iberoamérica: una revisión sistemática. Investigación Valdizana, 15(4): 219-230. https://doi.org/10.33554/riv.15.4.893
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura.
Sutton, A., y Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60.
Tapia, A., Garrido Hernansaiz, J. (2017). Evaluar para el aprendizaje. Evaluación de la comprensión de documentos no escritos Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 15, núm. 1, pp. 164-184 Universidad de Almería Almeria, España.
Tejada Fernández, J., Ruiz Bueno, C. (2016). Evaluación de Competencias Profesionales en Educación Superior: Retos e Implicaciones. Educación XX1, vol. 19, núm. 1, pp. 17-37 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid.
Tobón, R. y Blanca, R. (2022). Fortalecimiento de la convivencia escolar en los estudiantes del séptimo grado de la institución educativa República de Honduras de la ciudad de Medellín. “VIVIR-CON mis compañeros un reto para la escuela de hoy. Universidad de Medellín.
Torio, L., Peña, J.V. y Rodríguez, M. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, ISSN 0210-5233, Nº 112, 2005, págs. 165-196.
Touriñan López, J.M. (2018) Concepto de Educación y Conocimiento de la Educación. Editorial Redipe. Primera Edición.
Ugarriza Chávez, N. (2005). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn ICE: NA, en una muestra de niños y adolescentes.
UNESCO. (2015). Lista de convenciones, recomendaciones y declaraciones adoptadas por la UNESCO. https://www.unesco.org/es/legal-affairs/list
UNICEF. (2021), Noticias ONU
Useche, M. C. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cualitativos - cuantitativos. Universidad de la Guajira. Primera edición.
Useche, M. C., Beatriz Queipo, W. A. y Perozo, E. (2019). Libro Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cuali- cuantitativo. Universidad de la Guajira. Primera Edición 2019.
Vargas Campian, J. J. (2022). Estrategia Pedagógica para Potenciar las Habilidades Sociales en los estudiantes de quinto grado de secundaria de una Institución Educativa Estatal de Lima. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/cde91c3b-3790-4ac4-b81b- 775dfc66a47e
Vives Osorio, A. M. (2022). Proyecto Socioeducativo: Importancia del Desarrollo de las Competencias Socioemocionales en la Convivencia Escolar en el Marco de la Pedagogía Social Escolar. Universidad del Norte. Instituto de Estudios en Educación.
Wentz, M., Hernández Sampieri, C., y Kalaian (2003). Advanced mixed methods research designs. In A. Tashakkori y C. Teddlie (Eds.), Handbook on mixed methods in the behavioral and social sciences (pp. 209-240). Thousand Oaks, CA, EE. UU.: SAGE.
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 150 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/605c06b7-e618-4fa1-ada4-b576c9bf10ea/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9f6cdcf4-2ecb-49a3-83f1-b3764af76a26/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a76be0c6-ac93-4ba1-a003-14598e2d91c2/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e349cd9a-9852-4899-9eea-e12a755734dc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 15ab010fef0ea059f5bdc9e9f5d310b6
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
48aaa1b6126e46ee64be8de430ac986e
c520041a0744e1012039557f48c985b5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760768549388288
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Inciarte González, AliciaCadena Vanegas, YolimaMendoza Diaz, AuristelaGuerrero Cuentas, HildaGarcia Mendoza, Kadry2023-11-07T15:12:32Z2023-11-07T15:12:32Z2023https://hdl.handle.net/11323/10573Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.coHe objective of the research project: Design of a pedagogical proposal for the strengthening of social-emotional competencies and social skills in students, was to identify how the design of a pedagogical proposal contributes to the strengthening of social skills and social-emotional competencies in students. The Covid 19 pandemic is taking a heavy toll on the mental health of children and young people, which was reflected in the inadequate management of emotions in different contexts, making evident the importance of mental health. The research is developed under an experiential introspective approach and the qualitative paradigm, which allowed the understanding and interpretation of the reality in the elementary school student community in the IED La Libertad, in the District of Barranquilla - Colombia. Three phases were defined in the research process: recognition and identification, characterization, and finally validation and relevance. The results obtained allowed the identification of socioemotional competencies and social skills in students, the perception of teachers about these in the classroom, and based on these, the Reading Plan to Strengthen Socioemotional Competencies in Third Grade Children was designed, providing answers to the specific objectives set out in the research.El proyecto de investigación: Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las competencias socioemocionales y las habilidades sociales en los estudiantes, tuvo como objetivo identificar de qué manera el diseño de una propuesta pedagógica contribuye al fortalecimiento de las habilidades sociales y las competencias socioemocionales en los estudiantes. La Pandemia del Covid 19 está cobrando una factura muy alta en la salud mental de niños y jóvenes, las cuales se vieron reflejadas en el manejo inadecuado de las emociones en los diferentes contextos, haciendo evidente la importancia de la salud mental. La investigación, se desarrolla bajo un enfoque introspectivo vivencial y el paradigma cualitativo, los cuales permitieron la comprensión e interpretación de la realidad en la comunidad estudiantil de la básica primaria en la IED La Libertad, en el Distrito de Barranquilla – Colombia. Se definieron tres fases en el proceso de investigación: reconocimiento e identificación, caracterización, y por último validación y pertinencia. Los resultados obtenidos permitieron identificar las competencias socioemocionales y habilidades sociales en los estudiantes, la percepción de los docentes a cerca de estas en el aula de clase, con base en estos se diseñó El Plan Lector para Fortalecer las Competencias Socioemocionales en los Niños del Tercer Grado, dando respuestas a los objetivos específicos planteados en la investigación.Resumen 12-- Abstract 13-- Planteamiento del Problema 8-- Interrogantes de Investigación 25-- Generales 25-- Específicos 25-- Objetivos de Investigación 25-- General 25-- Específicos 25-- Justificación 28-- Delimitación 33-- Delimitación Espacial y Tipo de muestra 33-- Delimitación Temporal 34-- Delimitación temática 35-- Marco Referencial 36-- Sistema Teórico 36-- Estado del Arte36-- Referentes Internacionales 36-- Referentes a Nivel Nacional 44-- Referencias A Nivel Local 46-- Marco Teórico 48-- Competencias Socioemocionales 48-- Percepción Emocional 52-- Facilitación Emocional Del Pensamiento.53-- Comprensión Emocional 53-- Regulación Emocional (Emotional Management) 53-- Rol de las Competencias Emocionales en la Educación 57-- Pedagogía Social Escolar 57-- Clima Escolar 62-- Marco Legal 69-- Marco Metodológico 76-- Enfoque y Paradigma de Investigación 76-- Diseño Metodológico78-- Metodología 78-- Ruta Metodológica 79-- Técnica de Investigación 81-- Instrumentos 82-- Validez de los Instrumentos 83-- Cuestionario de Auto Informe para los Estudiantes 86--- Entrevista Semi Estructurada 87- Cuestionario de Auto Informe para Docentes 88-- Entrevista Semiestructurada para la Evaluación de las Habilidades Sociales Básicas en los Docentes.89-- Análisis e Interpretación de Resultados 90-- Resultados del Análisis de los Instrumentos Aplicados Respecto al Diagnóstico Sobre el Conocimiento y Regulación de las Competencias Socioemocionales en los Estudiantes 90-- Análisis de Datos Cualitativos de los Cuestionarios y Entrevistas Aplicadas a los Estudiantes y Docentes 91--- Análisis del Test 91--- Recomendaciones que se Tuvieron en Cuenta para la Aplicación 93- Cuestionario de Auto Ayuda para los Docentes96-- Triangulación de los Hallazgos 99-- Conclusiones, Recomendaciones y Propuesta 101-- Fundamentación de la Propuesta Pedagógica: El Plan Lector para Fortalecer las Competencias Socioemocionales en los Niños del Tercer Grado.101-- Propuesta Metodológica 103-- Actividades 103-- Mesa Redonda 104-- Barájala más Despacio 106-- Telaraña Social 107-- Plan lector de la Colección 109-- Valores y Cuentos para Aprender a Ser111-- Análisis de Canciones Infantiles para Reflexionar Sobre las Habilidades Sociales: 121-- Validación de la Propuesta122-- Revisión de Objetivos122-- Materiales y Textos Seleccionados122-- Evaluación y Retroalimentación123-- Adaptabilidad y Flexibilidad123-- Oportunidad de Mejora123-- Conclusión del Proceso de Validación.123-- Conclusiones 124-- Recomendaciones127-- Referencias--Magíster en EducaciónMaestría150 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCiencias Humanas y SocialesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónDiseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las competencias socioemocionales y las habilidades sociales en los estudiantesTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAnaya Carreño y Carrillo Bolívar. (2019). Competencias Socioemocionales para Fomentar una Sana Convivencia en Educación Básica Secundaria. Universidad de la Costa. Barranquilla.Ander, E. (2003). Repensando la Investigación Acción- Participativa. Grupo editorial Lumen Hvmanitas. Cuarta edición 2003Arón, A. M. y Milicic, N. (2017). Construyendo juntos: Claves para la Convivencia Escolar. Santiago de Chile.Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. (Trad. cast: Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca, 1987).Barcelar, L.S. y Carbonero Martín, M.A. (2019). Artículo Formación inicial docente y competencias emocionales: análisis del contenido disciplinar en universidades brasileñas. Educação e Pesquisa: Revista da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo, ISSN- e 1678-4634, Vol. 45, Nº. 1, 2019.Barrientos, Sánchez y Arigita. (2019). Formación emocional del profesorado y gestión de clima de su aula.Barrientos-Báez, A. (2019). El desarrollo de la inteligencia emocional en los estudios del grado de turismo. Universidad de La Laguna (TenerifeBellack, A. S., Hersen, M., Y Kazdin, A. E. (Eds.). (1982). Assessment and treatment of social skills. Springer.Bisquerra Alzina, R., Pérez González, J. C. y García Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Editorial Síntesis.Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: Editorial La Muralla, S.A.Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las Competencias Emocionales. Educación XXI, 10(1), 61- 82- 306.Bizquerra, R.Y. (2009). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla, S.A.Bojórquez Molina, J. A., López, A., Hernández Flores, M. E., y Jiménez López, E. (2013). Utilización del alfa de Cron Bach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab. En Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity: Proceedings of the Conference, 14 – 16.Bojórquez Molina, J., López Aranda, A., Hernández Flores, M. E., Jiménez López, E. (2013). Utilización del alfa de Cron Bach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab. "Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity".Buelvas Becerra, T., Carvajal López J. C. y Gaitán Pulido, J.A. (2022). El Proyecto de vida desde la subjetividad y la diversidad. Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación.Buitrago Bonilla, R. E. (1997). Emociones en la educación en Colombia, algunas reflexiones. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupos de Investigación Cacaenta y DEDICA. Línea de Investigación Emociones & Educación. Editor InvitadoC. M. del P., Retamal Flores, J. I., Viscay Flores, E. A., y Russo, V. (2019). Competencias socioemocionales que influyen en el rendimiento académico de los alumnos y su relación con los demás actores en las instituciones Machuca.Caballero Escamilla, S. Función y Recepción de las Artes Plásticas en el siglo XV. op.cit.:130, 137 y ss.Caballo, V. E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales. Siglo XXI España editores.S.A. Séptima edición.Caballo, V.E. (1997) Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Séptima edición, mayo de 2007.Caballo, V.E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales. Siglo XXI España editores.S.A. Séptima edición.Caride, J. A. (2003), "Las identidades de la educación social". Cuadernos de Pedagogía, núm. 321, pp. 47-51.Carta de la ONU. Declaración Universal de los Derechos. Art. 26. https://news.un.org/es/story/2018/12/1447521.Casassus, J. (2007). La educación del ser emocional. 2ª. Ed. Santiago de Chile: Indigo/Cuarto propio.Castañeda Orozco, C. P., Fernández Hernández, L. A. (2022). Fortalecimiento de Práctica Pedagógica como fundamento para el desarrollo de las Competencias Socioemocionales. Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/discover?field=author&filtertype=author&filter_relational_operato r=equals&filter=Casta%C3%B1eda%20Orozco,%20Ceneyda%20PatriciaChaparro Ballén, T.V. y Suescun Esparragoza, M. L. (2022). Influencia del desarrollo socioemocional en el rendimiento académico de los niños y niñas en un colegio de la ciudad. Universidad Autónoma de Bucaramanga.Constitución Política de Colombia (1991). Art 67 (Título II). Ed. 2010. Leyer.Contreras, I. (1996). La investigación en el aula en el marco de la investigación cualitativa en educación: una reflexión acerca de sus retos y posibilidades. Revista Educación, 20(1), 109-125.Corzo Orozco, Y. A. (2020). Fortalecimiento de las habilidades sociales en los niños de transición a través de una propuesta pedagógica en una institución pública de la ciudad de Bucaramanga. Universidad de Bucaramanga UNAB. Facultad de Ciencias Sociales Humanidades y Artes.Del Pozo, F. y Astorga, C. (2018). La pedagogía social y educación social en Colombia: corresponsabilidad institucional y profesional necesaria para la transformación social. Foro de Educación, 16(24), 167-191.Del Pozo, F., Jiménez, F., y Barrientos, A. (2018). Pedagogía social y educación social en Colombia: Cómo construir la cultura de paz comunitaria en el posconflicto. Zona.Del Pozo, F., Jiménez, F., y Barrientos, A. (2018). Pedagogía social y educación social en Colombia: Cómo construir la cultura de paz comunitaria en el posconflicto. Zona Próxima, 29, 32-51.Del Pozo, F., Martínez, J., Manzanares, M. y Zolá, A. (2017). Pedagogía Social y pedagogía escolar para la paz en las instituciones educativas y comunidades vulnerables de la región Caribe Colombiana. Revista de Paz y Conflictos, 10(2), 15-39.Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio) - UNESCO Biblioteca Digital.Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. 91-103.Elacqua, G., Marotta, L., y Méndez, C. (2020). Covid-19 y desigualdad educativa en América Latina. El País. Covid-19 y desigualdad educativa en América Latina | Red de expertos | Planeta Futuro | EL PAÍS (elpais.com)Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados. (2013-2023) Editorial Etecé. https://concepto.de/que-es-paradigma/#ixz 82V 6 jCeErickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. In M. Wittrok (Ed.), La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos de observación. Barcelona: Paidós MEC. Pp. 203-47.Fidias G. Arias, C. (2012). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica. pág.27. Ed. 6°.Flores, J. E. (2020). Fortalecimiento de la inteligencia emocional para motivar el bienestar estudiantil en Educación Básica Secundaria. Universidad de Santander Udes Campus Virtual Barranquilla.Fondo de Cultura. (2003). EconómicaTercera reimpresión,199 p.Gallardo, P. (2009). Educación ciudadana y convivencia democrática. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria (16), 119-133.Gallardo, P. (2009). Educación ciudadana y convivencia democrática. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria (16), 119-133.García Jaramillo, S. (2020). COVID-19 y educación primaria y secundaria: repercusiones. Unicef para América Latina. COVID-19 y educación primaria y secundaria | UNICEF.Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: kairós.González, F. (2005). ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término Investigación y Postgrado. vol. 20, núm. 1, abril, pp. 13-54 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.Greniez, C. (2022). Una estrategia para el desarrollo de las competencias socioemocionales. Escuela y Pedagogía, 8, páginas. Una estrategia para el desarrollo de competencias socioemocionales | Revista Escuela y Pedagogía (educacionbogota.edu.co)Heras Sevilla, D., Cepa Serrano, A., Lara Ortega, F. (2016). Desarrollo emocional en la infancia. Un estudio sobre las competencias emocionales de niños y niñas. INFAD Revista de Psicología, International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2016, V. 1, n. 1, p. 67-73. http://hdl.handle.net/10259/5307Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Instituto Universitario de Tecnología Caripio.Jaramillo, A. (2021). La pedagogía como proceso social de carácter complejo. Revista Científica CIENCIA EDUC 8(1), 2-9.Jaramillo, y Andres. (2021). La pedagogía como proceso social de carácter complejo. Revista Científica CIENCIA EDUC, 8(1), 2-9.Jiménez Bellasmil, A. (2018). Las competencias socioemocionales y su relación con la capacidad para resolver problemas interpersonales en los estudiantes de la institución educativa “Jorge Basadre Grohmann”. Tesis de maestría, Escuela de Postgrados. Universidad César Vallejo.Lamas, N. (2017). Pedagogía y convivencia escolar para la paz. Revista Vinculando, 1- 12.Lamas, N. (2017). Pedagogía y convivencia escolar para la paz. Revista Vinculando, 1- 12.Leal Machuca, C. M., del P., Retamal Flores, J. I., y Viscay Flores, E. A. (2019). Propuesta metodológica en base al desarrollo de competencias socio-emocionales en estudiantes de enseñanza media. Universidad del Bio-Bio. Facultad de Educación-Humanidades. Departamento de Artes y Letras.Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley General de Educación. Art 1, 5, 6, 7, 14, 21. (Título I).Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.López, P. L. (2004). Población Muestra y Muestreo. Punto Cero versión impresa ISSN 1815-0276versión On-line ISSN 2224-8838.Martínez Otero, V. (2021). Pedagogía social y educación social. Revista Educação em Questão, 59(59), 1-22Martínez Otero, V. (2021). Pedagogía social y educación social. Revista Educação em Questão, 59(59), 1-22.. Martínez Sánchez, A. (2019). Competencias emocionales y rendimiento académico en los estudiantes de Educación Primaria. Universidad de AlmeríaMayer, J., y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey, y D. Sluyter, Emotional development and emotional intelligence: Implications for educators (págs. 3- 34). New York: Basic Books.Ministerio de Educación Nacional. (2021). Estrategia de Formación de Competencias Socioemocionales en la Educación Secundaria y Media. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/385321:Estrategia-de- Formacion-de-Competencias-Socioemocionales-en-la-Educacion-Secundaria-y-Media.Ministerio de salud. (2020). Minisalud ratifica su compromiso con la salud mental de los colombianos. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-ratifica-su-compromiso-con-la- salud-mental-de-los-colombianos.aspxMinisterio de Salud y Protección Social. (2022). Avanza el plan de vacunación contra el COVID-19 en Colombia. Comunicado de prensa. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Avanza- plan-vacunacion-COVID-19-en-Colombia.aspxOnu, y Unicef. (2021, octubre 5). La pandemia de COVID-19 dejará una “huella imborrable” en la salud mental de niños y jóvenes. UNICEF. Retrieved March 20, 2023. https://www.unicef.org/esOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Francia y la oficina regional de educación para américa latina y el caribeOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Educación para la ciudadanía mundial. https://es.unesco.org/themes/ecmOrganización Mundial de la Salud. Salud mental: un estado de bienestar http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/Ortega, J. (2005). Pedagogía social y pedagogía escolar: la educación social en la escuela. (336), pág 114.Ortega, J. (2005). Pedagogía social y pedagogía escolar: la educación social en la escuela. Revista de Educación (336), 111-127.Ortega, J. (2005). Pedagogía social y pedagogía escolar: la educación social en la escuela. Revista de Educación (336), 111-127.Ossa Cornejo, C., San Martin, N. L. (2019). Competencias emocionales y motivación por la carrera docente en estudiantes de pedagogía.Padrón, J. (1998/2000). La Estructura de los procesos de investigación. U.S.R. Decanato de Postgrado.Pérez de Guzmán, V., Del Pozo, F., y Pascual, B. (2021). Pedagogía social en tiempos de pandemia: retos de la academia y de la investigación. Educación Social. Revista d'Intervenció Socioeducativa, 78(1), 15-33.Pérez, N., Berlanga, V. y Alegre, A. (2019) Developing Socio-Emotional Competencies in Higher Education: Evaluating a Postgraduate Program in Emotional EducationPérez-de-Guzmán, V., Del Pozo, F., y Pascual, B. (2021). Pedagogía social en tiempos de pandemia: retos de la academia y de la investigación. Educación Social. Revista d' Intervención Socioeducativa, 78(1), 15-33. L.P. María Elena Flores Gordillo, A.T.P. Tutoría y Educación Socioemocional y SEC.Pérez-Escoda, N., Berlanga Silvente, V., y Alegre Rosselló, A. (2019). Desarrollo de competencias socioemocionales en educación superior: Evaluación del posgrado en educación emocional. Bordón. Revista De Pedagogía, 71(1), 97–113. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.64128Pinta Yépez, Cabascango y Pillajo. (2019). La primera infancia, los estilos de crianza y desarrollo de competencias socioemocionales. Artículo revista Ciencia américa. Pinta, S., Pozo, M., Yépez, E., Cabascango, K. y Pillajo, A. (2019). La primera infancia, los estilos de crianza y desarrollo de competencias socioemocionales. Ciencia América, volumen 8, 18 páginas.Pinta, S., Pozo, M., Yépez, E., Cabascango, K. y Pillajo, A. (2019). Primera infancia: Estudio relacional de estilos de crianza y desarrollo de competencias emocionales. Ciencia América: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 8(2), 171-188.Proyecto de Ley 438 de 2021. “Por medio de la cual se crea y se implementa la cátedra de educación emocional en todas las instituciones educativas de colombia en los niveles de preescolat, básica y media, se aportan otras disposiciones”. Congreso de la República de Colombia. Senado de la República.Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1), 9–17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167.Retamal Flores, C. M., Viscay Flores, J.I. y E. A. (2019). Propuesta Para Promover El Desarrollo De Las Competencias Socioemocionales Machuca. Universidad del Bio-Bio. Facultad de Educación-Humanidades. Departamento de Artes y Letras.Ribes, E. y Sánchez, S. (1992). Consistencias de comportamiento individual como estilos interactivos: su relación con la personalidad. El registro psicológico, 42, 369-387.Ricardo Capponi, M. (1987). Psicopatología Y Semiología Psiquiátrica. Universidad Católica de Chile.ROGERS, C. (1994). CARL ROGERS: EL PODER DE LA PERSONA (1a. ed., 1a. reimp.). MEXICO: MANUAL MODERNORusso, V. (2019) Competencias socioemocionales: su influencia en el rendimiento académico y las relaciones en el aula. Instituto de formación Docente "Juan Pedro Tapié”. Russo, Virginia. CFE Instituto de formación Docente "Juan Pedro Tapié" de San Ramón, (2019).Ruta metodológica de la investigación fase III. (1999). http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094715/cap03.pdfShah, Idries - El Camino Del Sufi. Título original: The Way ofthe Sufi. Traducción de A. H. D. Halka Cubierta de Julio Vivas. 1." edición, 1986 3." reimpresión, 1995.Siberman y Halsburg. (2000). El rol de la educación en la formación de cultura de paz. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/341/3411797005/index.htmlSILVA, C. (2005). Regulación emocional y psicopatología: el modelo de vulnerabilidad/resiliencia. Revista. chil. neuro-psiquiatría. vol. 43, n. 3, pp. 201-209. ISSN 0717-9227. http://dx. doi. org/10.4067/S0717-92272005000300004.Simeón-Aguirre, E.E., Aguirre-Canales, V.I., Simeón-Aguirre, A.M. y Carcausto W. (2021). La investigación, Desarrollo y fortalecimiento de competencias emocionales en la educación infantil en Iberoamérica: una revisión sistemática. Investigación Valdizana, 15(4): 219-230. https://doi.org/10.33554/riv.15.4.893Solé, I. (1992). Estrategias de lectura.Sutton, A., y Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60.Tapia, A., Garrido Hernansaiz, J. (2017). Evaluar para el aprendizaje. Evaluación de la comprensión de documentos no escritos Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 15, núm. 1, pp. 164-184 Universidad de Almería Almeria, España.Tejada Fernández, J., Ruiz Bueno, C. (2016). Evaluación de Competencias Profesionales en Educación Superior: Retos e Implicaciones. Educación XX1, vol. 19, núm. 1, pp. 17-37 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid.Tobón, R. y Blanca, R. (2022). Fortalecimiento de la convivencia escolar en los estudiantes del séptimo grado de la institución educativa República de Honduras de la ciudad de Medellín. “VIVIR-CON mis compañeros un reto para la escuela de hoy. Universidad de Medellín.Torio, L., Peña, J.V. y Rodríguez, M. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, ISSN 0210-5233, Nº 112, 2005, págs. 165-196.Touriñan López, J.M. (2018) Concepto de Educación y Conocimiento de la Educación. Editorial Redipe. Primera Edición.Ugarriza Chávez, N. (2005). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn ICE: NA, en una muestra de niños y adolescentes.UNESCO. (2015). Lista de convenciones, recomendaciones y declaraciones adoptadas por la UNESCO. https://www.unesco.org/es/legal-affairs/listUNICEF. (2021), Noticias ONUUseche, M. C. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cualitativos - cuantitativos. Universidad de la Guajira. Primera edición.Useche, M. C., Beatriz Queipo, W. A. y Perozo, E. (2019). Libro Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cuali- cuantitativo. Universidad de la Guajira. Primera Edición 2019.Vargas Campian, J. J. (2022). Estrategia Pedagógica para Potenciar las Habilidades Sociales en los estudiantes de quinto grado de secundaria de una Institución Educativa Estatal de Lima. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/cde91c3b-3790-4ac4-b81b- 775dfc66a47eVives Osorio, A. M. (2022). Proyecto Socioeducativo: Importancia del Desarrollo de las Competencias Socioemocionales en la Convivencia Escolar en el Marco de la Pedagogía Social Escolar. Universidad del Norte. Instituto de Estudios en Educación.Wentz, M., Hernández Sampieri, C., y Kalaian (2003). Advanced mixed methods research designs. In A. Tashakkori y C. Teddlie (Eds.), Handbook on mixed methods in the behavioral and social sciences (pp. 209-240). Thousand Oaks, CA, EE. UU.: SAGE.Social skillsSocial pedagogyCollaborative learningSocial-emotional competenciesSocioemocionales competenciasHabilidades socialesPedagogía social escolarAprendizaje colaborativoPublicationORIGINALDiseño de una Propuesta Pedagógica Para El Fortalecimiento.pdfDiseño de una Propuesta Pedagógica Para El Fortalecimiento.pdfTesisapplication/pdf2531880https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/605c06b7-e618-4fa1-ada4-b576c9bf10ea/download15ab010fef0ea059f5bdc9e9f5d310b6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9f6cdcf4-2ecb-49a3-83f1-b3764af76a26/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTDiseño de una Propuesta Pedagógica Para El Fortalecimiento.pdf.txtDiseño de una Propuesta Pedagógica Para El Fortalecimiento.pdf.txtExtracted texttext/plain240042https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a76be0c6-ac93-4ba1-a003-14598e2d91c2/download48aaa1b6126e46ee64be8de430ac986eMD53THUMBNAILDiseño de una Propuesta Pedagógica Para El Fortalecimiento.pdf.jpgDiseño de una Propuesta Pedagógica Para El Fortalecimiento.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6496https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e349cd9a-9852-4899-9eea-e12a755734dc/downloadc520041a0744e1012039557f48c985b5MD5411323/10573oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/105732024-09-17 11:03:36.104https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=