Estrategias educativas para el aprestamiento desarrollado por las facilitadoras en los hogares del ICBF en Puerto Giraldo- Colombia
This study was aimed to determine the educational intervention implemented by children´ s homes in Puerto Giraldo, Atlántico. Firstly, it was made a diagnostic about the used strategies for proposing then some innovative ones. In order to contribute to the human evelopment of children´s First Childh...
- Autores:
-
Rincón Peña
Cueto Burgos, Enebis
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/128
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/128
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Treatment
Educational strategies
First childhood
Human development
Aprestamiento
Estrategia educativa
Primera infancia
Desarrollo humano
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_4aba0aeb49811aa8867fec5f0b2b047a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/128 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias educativas para el aprestamiento desarrollado por las facilitadoras en los hogares del ICBF en Puerto Giraldo- Colombia |
title |
Estrategias educativas para el aprestamiento desarrollado por las facilitadoras en los hogares del ICBF en Puerto Giraldo- Colombia |
spellingShingle |
Estrategias educativas para el aprestamiento desarrollado por las facilitadoras en los hogares del ICBF en Puerto Giraldo- Colombia Treatment Educational strategies First childhood Human development Aprestamiento Estrategia educativa Primera infancia Desarrollo humano |
title_short |
Estrategias educativas para el aprestamiento desarrollado por las facilitadoras en los hogares del ICBF en Puerto Giraldo- Colombia |
title_full |
Estrategias educativas para el aprestamiento desarrollado por las facilitadoras en los hogares del ICBF en Puerto Giraldo- Colombia |
title_fullStr |
Estrategias educativas para el aprestamiento desarrollado por las facilitadoras en los hogares del ICBF en Puerto Giraldo- Colombia |
title_full_unstemmed |
Estrategias educativas para el aprestamiento desarrollado por las facilitadoras en los hogares del ICBF en Puerto Giraldo- Colombia |
title_sort |
Estrategias educativas para el aprestamiento desarrollado por las facilitadoras en los hogares del ICBF en Puerto Giraldo- Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Rincón Peña Cueto Burgos, Enebis |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Romero Díaz, Carmen Helena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rincón Peña Cueto Burgos, Enebis |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Treatment Educational strategies First childhood Human development |
topic |
Treatment Educational strategies First childhood Human development Aprestamiento Estrategia educativa Primera infancia Desarrollo humano |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aprestamiento Estrategia educativa Primera infancia Desarrollo humano |
description |
This study was aimed to determine the educational intervention implemented by children´ s homes in Puerto Giraldo, Atlántico. Firstly, it was made a diagnostic about the used strategies for proposing then some innovative ones. In order to contribute to the human evelopment of children´s First Childhood who are looked after by the Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ( ICBF). The research was based on the master plan ( Plan Maestro) of this institution, on the human and sociological development, and the socio-affective children´s evolutive stage theories. The research was defined as quantitative and framed into the analytical- empirical paradigm with a prospective approach. The used instrument was a questionaire whith 25 closed questions. Each one with four possible answers. The questionaire was applied to 15 community mothers. After applying procedures determined by the descriptive statistics, and based on the inferences of the study, a discussion about the results was done. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-07-19 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-02T23:50:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-02T23:50:09Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/128 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/128 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Almonte, C. y Montt, C. (2011). Psicología de la infancia y la adolescencia. Buenos Aires, Argentina: Mediterráneo. Álvarez, A. (2010). Aprestamiento de la lectoescritura. Documento Funlam. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó. Berger, P. y Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Bravo, C. (2015). Incidencia del periodo de aprestamiento preescolar, en el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños de 4 a 6 años de la escuela de educación básica Leoncio Cordero Jaramillo del Canton Cuenca. Ecuador: Universidad de Quito. Casado, G. y Casado, B. (2007). Etapas de desarrollo moral según Kohlberg. Madrid, España: Universidad de Complutense de Madrid. Casas, J., Repullo, J. R. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527-538. Chiavenato I. (2007). Administración de Recursos Humanos, El Capital Humano de las Organizaciones. (8va ed.) México, México: Editora McGraw-Hill. Condemarin, M. (2001). Redefinición de la literacidad y sus implicancias en el rol mediador del profesor frente a la tecnología digital. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Condemarin.pdf Correa, O. y Estrella, C. (2011). La lúdica. Quito, Ecuador: Universidad de Cuenca. Francés, A. (2003). Turismo, competitividad y estrategia. Caracas, Venezuela: Ediciones IESA. Gallego, R. (2004). Didáctica constructivista: aportes y perspectivas. Transvase de lo publicado, 8(25), 257-264. García, MH. y Matus, J. (2005). Estadística descriptiva e inferencial. Recuperado de: http://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/edin1/edin 1_f1.pdf Gómez, T., Molano, P. y Rodríguez, S. (2015). La actividad lúdica como estrategia para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institución educativa Niño Jesús de Praga. (Tesis de Maestría). Universidad del Tolima, Ibagué. Gómez-Mejía, L. y Balkin, D. (2003). Administración. Madrid, España: Mc Graw Hill. Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación científica. (6ta ed.). Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México, México: Editorial McGraw-Hill. Hoyuelos, A. (2006). La complejidad en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. México, México: Multimedios. Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. (4ta ed.). Caracas, Venezuela: Quirón ediciones. Iacoboni, M. (2012). Las neuronas espejo: Empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros. Madrid, España: Editorial KATZ. ICBF (2009). Boletín 2014. Bogotá, Colombia: Instituto colombiano de Bienestar Familiar. Larrea, M. (2008). Aprestamiento. Recuperado de: http://maestrasjardineras.forosactivos.net/t80-aprestamiento. León, OG. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. (3ra ed.). Madrid, España: Mc Graw-Hill. Ley 1295 de 2009 (abril 6 de 2009). Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del SISBEN, Diario Oficial, 47.314, 2009, 6, abril. Ley 1448 de 2011(junio 10 de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 48096, 2011, 10, junio. Ley 1450 de 2011 (junio 16 de 2011). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Diario Oficial, 48102. 2011, 16, junio. Ley 1607 de 2012 (diciembre 26 de 2012), Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones. Diario oficial, 48655, 2012, 26, diciembre. Ley 1618 de 2013 (febrero 27 de 2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial, 48717, 2013, 27, febrero. Mardonez, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona, España: Anthropos. Morales, M., Sánchez, M., Arciniegas, D., Meneses, M. (2013). Propuesta de intervención a partir de estrategias pedagógicas que favorecen un aprestamiento adecuado en el proceso de enseñanza de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años de la institución educativa Provenza, guardería fundación posada del peregrino y gimnasio los robles. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Morales, P. (2011). Guía para construir cuestionarios y escalas de actitudes. Madrid, España: Universidad Pontifica de Comillas. Oliva, A. (2007). La teoría del apego de Jhon Bocolby y Mary Ainsworth. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Porter M. (2011). ¿Qué es la estrategia? Harvard Business Review, 1, 100-117. Rodriguez, M. (2014) ¿Cómo influye la falta de aprestamiento en el niño y la niña de preescolar, en el proceso de la lectoescritura en la escuela rural de Rameda? (Tesis de Maestría). Uniminuto, Zipaquirá, Colombia. Romero, C. (2008). Gerencia Empresarial desde una Perspectiva Ergonómica. Recuperado de: http://www.sigweb.cl/biblioteca/GerenciaEmpresarial.pdf . Romero, C., Velandria, C. y Rojas, K. (2013). Gestión de las TIC en la formación de formadores: potenciando la eficiencia de los procesos de investigación. Recuperado de: http://www.iiis.org/CDs2013/CD2013SCI/CISCI_2013/PapersPdf/XA022EO.pdf Salazar, MC. (2010). Aspectos pedagógicos de algunos hogares infantiles de ICBF en Bogotá. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/16_07ens.pdf Salkind, N. (1999). Métodos de la investigación. México, México: Editorial Prentice Hall. Santander, M. y Tapia, Y. (2012). Modelos de lectoescritura. (Tesis de Maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile. Senge, P. (2005). La Quinta Disciplina en la Práctica. Madrid, España: Ediciones Granica S.A. Serna, H. (2014). Gerencia estratégica. (10ma ed.). Bogotá, Colombia: R Editores. Smith, A. (1998). Más allá de la Modularización. Barcelona, España: Paidós. Tello, F. (2011). Las esferas del reconocimiento de Alex Honneth. Revista de Sociología, 26, 45-57. Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad: epistemología y técnicas. (1ra ed.) Buenos Aires, Argentina: Editorial de las Ciencias. Wekerle, C., Miller, A., Wolfe, D. & Spindel, C. (2007). Maltrato infantil. México, México: Manual Moderno. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f7da3da8-92b7-4b35-a062-6d19512e5847/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b44b4215-0862-4844-a598-104bd7b1d70a/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b3060c60-38e5-45ab-abc6-bb6587e9ed89/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fd48eee9-afb1-416f-8d73-890a3b1dd3b9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3d1bf2638b536a8e713cb418972cf5d5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 bdd6ec7a18e1dd996497c8b2b4f8160a be422dcbc8a38323615890aa1402efc0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1831932089496240128 |
spelling |
Romero Díaz, Carmen HelenaRincón PeñaCueto Burgos, Enebis2018-11-02T23:50:09Z2018-11-02T23:50:09Z2017-07-19https://hdl.handle.net/11323/128Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This study was aimed to determine the educational intervention implemented by children´ s homes in Puerto Giraldo, Atlántico. Firstly, it was made a diagnostic about the used strategies for proposing then some innovative ones. In order to contribute to the human evelopment of children´s First Childhood who are looked after by the Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ( ICBF). The research was based on the master plan ( Plan Maestro) of this institution, on the human and sociological development, and the socio-affective children´s evolutive stage theories. The research was defined as quantitative and framed into the analytical- empirical paradigm with a prospective approach. The used instrument was a questionaire whith 25 closed questions. Each one with four possible answers. The questionaire was applied to 15 community mothers. After applying procedures determined by the descriptive statistics, and based on the inferences of the study, a discussion about the results was done.Ante los problemas suscitados en los hogares de bienestar comunitarios tradicionales, en relación con la falta de estrategias y elementos de acción que puedan ayudar a sus responsables, surgió esta investigación, haciendo un acercamiento para dar a conocer mejor el acontecer de estos sitios de atención a la primera infancia. Por ello el objetivo de esta investigación fue proponer las estrategias educativas para el aprestamiento desarrollado por las facilitadoras de los hogares del ICBF en Puerto Giraldo – Colombia. Es una investigación de tipo proyectiva, con un diseño de campo, transaccional y no experimental. La población estuvo conformada por las madres comunitarias de los hogares HCB de Puerto Giraldo en el Departamento del Atlántico, en Colombia. La muestra fue no probabilística intencional con quince facilitadoras de estos hogares comunitarios. Se aplicó un instrumento tipo cuestionario con escala de frecuencia de cuatro opciones, el cual fue validado por expertos y además obtuvo una confiablidad del Alfa de Cronbach con un índice alcanzado de 0,99. Los resultados revelaron fallas significativas de planificación, organización, monitoreo, además de poca disponibilidad en variedad de estrategias para promover el desarrollo de los niños. Finalmente se ofrece una propuesta con estrategias que de manera contextualizada, ayudará al cumplimiento consistente de los objetivos de formación de los niños en estos hogares HBC, encaminados al desarrollo humano integral.Cueto Burgos, Enebis-56314899-66dc-4cf6-8578-368581beaa03-0spaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TreatmentEducational strategiesFirst childhoodHuman developmentAprestamientoEstrategia educativaPrimera infanciaDesarrollo humanoEstrategias educativas para el aprestamiento desarrollado por las facilitadoras en los hogares del ICBF en Puerto Giraldo- ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMaestría en EducaciónAlmonte, C. y Montt, C. (2011). Psicología de la infancia y la adolescencia. Buenos Aires, Argentina: Mediterráneo.Álvarez, A. (2010). Aprestamiento de la lectoescritura. Documento Funlam. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.Berger, P. y Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.Bravo, C. (2015). Incidencia del periodo de aprestamiento preescolar, en el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños de 4 a 6 años de la escuela de educación básica Leoncio Cordero Jaramillo del Canton Cuenca. Ecuador: Universidad de Quito.Casado, G. y Casado, B. (2007). Etapas de desarrollo moral según Kohlberg. Madrid, España: Universidad de Complutense de Madrid.Casas, J., Repullo, J. R. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527-538.Chiavenato I. (2007). Administración de Recursos Humanos, El Capital Humano de las Organizaciones. (8va ed.) México, México: Editora McGraw-Hill.Condemarin, M. (2001). Redefinición de la literacidad y sus implicancias en el rol mediador del profesor frente a la tecnología digital. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Condemarin.pdfCorrea, O. y Estrella, C. (2011). La lúdica. Quito, Ecuador: Universidad de Cuenca.Francés, A. (2003). Turismo, competitividad y estrategia. Caracas, Venezuela: Ediciones IESA.Gallego, R. (2004). Didáctica constructivista: aportes y perspectivas. Transvase de lo publicado, 8(25), 257-264.García, MH. y Matus, J. (2005). Estadística descriptiva e inferencial. Recuperado de: http://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/edin1/edin 1_f1.pdfGómez, T., Molano, P. y Rodríguez, S. (2015). La actividad lúdica como estrategia para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institución educativa Niño Jesús de Praga.(Tesis de Maestría). Universidad del Tolima, Ibagué.Gómez-Mejía, L. y Balkin, D. (2003). Administración. Madrid, España: Mc Graw Hill.Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación científica. (6ta ed.). Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México, México: Editorial McGraw-Hill.Hoyuelos, A. (2006). La complejidad en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. México, México: Multimedios.Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. (4ta ed.). Caracas, Venezuela: Quirón ediciones.Iacoboni, M. (2012). Las neuronas espejo: Empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros. Madrid, España: Editorial KATZ.ICBF (2009). Boletín 2014. Bogotá, Colombia: Instituto colombiano de Bienestar Familiar.Larrea, M. (2008). Aprestamiento. Recuperado de: http://maestrasjardineras.forosactivos.net/t80-aprestamiento.León, OG. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. (3ra ed.). Madrid, España: Mc Graw-Hill.Ley 1295 de 2009 (abril 6 de 2009). Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del SISBEN, Diario Oficial, 47.314, 2009, 6, abril.Ley 1448 de 2011(junio 10 de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 48096, 2011, 10, junio.Ley 1450 de 2011 (junio 16 de 2011). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Diario Oficial, 48102. 2011, 16, junio.Ley 1607 de 2012 (diciembre 26 de 2012), Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones. Diario oficial, 48655, 2012, 26, diciembre. Ley 1618 de 2013 (febrero 27 de 2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial, 48717, 2013, 27, febrero.Mardonez, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona, España: Anthropos.Morales, M., Sánchez, M., Arciniegas, D., Meneses, M. (2013). Propuesta de intervención a partir de estrategias pedagógicas que favorecen un aprestamiento adecuado en el proceso de enseñanza de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años de la institución educativa Provenza, guardería fundación posada del peregrino y gimnasio los robles. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.Morales, P. (2011). Guía para construir cuestionarios y escalas de actitudes. Madrid, España: Universidad Pontifica de Comillas.Oliva, A. (2007). La teoría del apego de Jhon Bocolby y Mary Ainsworth. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.Porter M. (2011). ¿Qué es la estrategia? Harvard Business Review, 1, 100-117.Rodriguez, M. (2014) ¿Cómo influye la falta de aprestamiento en el niño y la niña de preescolar, en el proceso de la lectoescritura en la escuela rural de Rameda? (Tesis de Maestría). Uniminuto, Zipaquirá, Colombia.Romero, C. (2008). Gerencia Empresarial desde una Perspectiva Ergonómica. Recuperado de: http://www.sigweb.cl/biblioteca/GerenciaEmpresarial.pdf .Romero, C., Velandria, C. y Rojas, K. (2013). Gestión de las TIC en la formación de formadores: potenciando la eficiencia de los procesos de investigación. Recuperado de: http://www.iiis.org/CDs2013/CD2013SCI/CISCI_2013/PapersPdf/XA022EO.pdfSalazar, MC. (2010). Aspectos pedagógicos de algunos hogares infantiles de ICBF en Bogotá. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/16_07ens.pdfSalkind, N. (1999). Métodos de la investigación. México, México: Editorial Prentice Hall.Santander, M. y Tapia, Y. (2012). Modelos de lectoescritura. (Tesis de Maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile.Senge, P. (2005). La Quinta Disciplina en la Práctica. Madrid, España: Ediciones Granica S.A.Serna, H. (2014). Gerencia estratégica. (10ma ed.). Bogotá, Colombia: R Editores.Smith, A. (1998). Más allá de la Modularización. Barcelona, España: Paidós.Tello, F. (2011). Las esferas del reconocimiento de Alex Honneth. Revista de Sociología, 26, 45-57.Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad: epistemología y técnicas. (1ra ed.) Buenos Aires, Argentina: Editorial de las Ciencias.Wekerle, C., Miller, A., Wolfe, D. & Spindel, C. (2007). Maltrato infantil. México, México: Manual Moderno.PublicationORIGINAL22492534 1045666029.pdf22492534 1045666029.pdfapplication/pdf2459508https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f7da3da8-92b7-4b35-a062-6d19512e5847/download3d1bf2638b536a8e713cb418972cf5d5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b44b4215-0862-4844-a598-104bd7b1d70a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL22492534 1045666029.pdf.jpg22492534 1045666029.pdf.jpgimage/jpeg24003https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b3060c60-38e5-45ab-abc6-bb6587e9ed89/downloadbdd6ec7a18e1dd996497c8b2b4f8160aMD55TEXT22492534 1045666029.pdf.txt22492534 1045666029.pdf.txttext/plain159076https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fd48eee9-afb1-416f-8d73-890a3b1dd3b9/downloadbe422dcbc8a38323615890aa1402efc0MD5611323/128oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1282024-09-17 11:08:40.744open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |