Funciones ejecutivas, ira, agresión y variabilidad de la frecuencia cardíaca en adolescentes con y sin conductas delictivas en un centro de atención especializada del departamento de Bolívar

En este trabajo, se analiza las diferencias entre las funciones ejecutivas, la ira, la agresión y la variabilidad de la frecuencia cardíaca en adolescentes con y sin conductas delictivas en un Centro de Atención Especializada del departamento de Bolívar. Tomando como hipótesis general las diferencia...

Full description

Autores:
Cadena Ramos, Iván Darío
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10594
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/10594
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Funciones ejecutivas
Ira
Agresión
Ariabilidad de la frecuencia cardíaca
Delincuencia juvenil
Executive functions
Anger
Aggression
Heart rate variability
Juvenile delinquency
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:En este trabajo, se analiza las diferencias entre las funciones ejecutivas, la ira, la agresión y la variabilidad de la frecuencia cardíaca en adolescentes con y sin conductas delictivas en un Centro de Atención Especializada del departamento de Bolívar. Tomando como hipótesis general las diferencias significativas en las variables antes mencionadas en adolescentes con y sin conducta delincuencial. Se adopta una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental de corte transversal y paradigma tipo empírico-analítico, permitiendo así, comprobar una hipótesis en un solo momento de experiencia observacional. La muestra del estudio es no probabilística y los participantes del estudio corresponden a 102 sujetos, siendo adolescentes entre 14 y 21 años con y sin conducta delictiva. Corresponde la muestra a dos grupos, el Grupo1-G1 con 51 participantes con conducta delictiva y Grupo2-G2 sin conducta delictiva. Para la medición de las variables se utilizaron; técnicas de observación asistida: Corsi Test, tarea de Simón y prueba de Wisconsin. Encuesta de tipo cuestionario: inventario multicultural latinoamericano y cuestionario de agresión Reactiva-Proactiva, y pulsómetro marca Corsense. Los resultados evidenciaron en la dimensión cognitiva, para memoria de trabajo se encontró una diferencia significativa con el grupo 1 respecto al grupo 2. Así mismo, respecto al control inhibitorio se indican diferencias marginales entre el grupo de menores infractores y los no infractores. En flexibilidad cognitiva el grupo 1 presenta un perfil más deficiente en comparación al grupo 2, y para las variables de ira, agresión se evidencian mayores niveles en el grupo 1. En variabilidad de la frecuencia cardiaca, se encontró mayores niveles de activación en el sistema nervioso parasimpático en el grupo 1.