Huertas caseras como una opción de sostenibilidad socio-ambiental “Experiencia de acciones solidarias de seguridad alimentaria con familias del municipio de tenza (Boyacá)”

El artículo tiene como objetivo analizar la estrategia “huertas caseras” como opción de sostenibilidad socio-ambiental, tomando como referente contextual la expe-riencia de acciones solidarias de seguridad alimentaria con familias del Municipio de Tenza (Boyacá, Colombia). La metodología se aborda d...

Full description

Autores:
Moreno Lopez, Nidia Milena
González Robles, Angie Carolina
Medina Guerrero, Jairo Andrés
Rodríguez Palacios, Jorge Alejandro
Cisneros Rincón, Carlos Fernando
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5636
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/5636
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.03
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Huertas caseras familiares
Sostenibilidad
Oferta alimenticia
Niveles de bienestar
Family home gardens
Sustainability
Food supply
Welfare levels
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
Description
Summary:El artículo tiene como objetivo analizar la estrategia “huertas caseras” como opción de sostenibilidad socio-ambiental, tomando como referente contextual la expe-riencia de acciones solidarias de seguridad alimentaria con familias del Municipio de Tenza (Boyacá, Colombia). La metodología se aborda desde tres fases: 1) Diagnós-tica, orientada al reconocimiento de la comunidad inter-venida, a través de una ficha de caracterización socio­demográfica, ambiental y de seguridad alimentaria; 2) Diseño de un plan estratégico con acciones solidarias para la atención de las necesidades encontradas en el diagnóstico. 3) Implementación del plan propuesto en las comunidades objeto de estudio. Los resultados evidencian como el modelo de huerta casera y el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, resultan opciones estratégicas pertinentes para generar en la comunidad una iniciativa de reflexión sobre la seguridad alimentaria y la sosteni-bilidad socioambiental. Se concluye de esta forma como al contar con una mejor oferta alimenticia para la población, se podrá garantizar una óptima ingesta de nutrientes, mejorando los niveles de bienestar y estado de salud en sus habitantes