Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria: Opciones de negocios para su fortalecimiento
La Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) se posiciona como un aliado estratégico para enfrentar los retos de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Colombia. En particular, desempeña un rol fundamental en la mitigación de la pobreza, la inseguridad alimentaria y...
- Autores:
-
Mier-Goyes, Harleth Fabricio
Valencia-Flórez, Luis Fernando
Mejía-España, Diego Fernando
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13843
- Palabra clave:
- Agroindustry
financial evaluation
business plans
participatory research
financial evaluation.
Finance
Agroindustria
evaluación financiera
planes de negocio
investigación participativa
evaluación financiera.
Finanzas
- Rights
- openAccess
- License
- Universidad de la Costa - 2024
id |
RCUC2_4878282dde0a7850d8bbb7ef4d683ff6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13843 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria: Opciones de negocios para su fortalecimiento |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Peasant, Family and Community Farming: Business options for strengthening it. |
title |
Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria: Opciones de negocios para su fortalecimiento |
spellingShingle |
Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria: Opciones de negocios para su fortalecimiento Agroindustry financial evaluation business plans participatory research financial evaluation. Finance Agroindustria evaluación financiera planes de negocio investigación participativa evaluación financiera. Finanzas |
title_short |
Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria: Opciones de negocios para su fortalecimiento |
title_full |
Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria: Opciones de negocios para su fortalecimiento |
title_fullStr |
Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria: Opciones de negocios para su fortalecimiento |
title_full_unstemmed |
Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria: Opciones de negocios para su fortalecimiento |
title_sort |
Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria: Opciones de negocios para su fortalecimiento |
dc.creator.fl_str_mv |
Mier-Goyes, Harleth Fabricio Valencia-Flórez, Luis Fernando Mejía-España, Diego Fernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mier-Goyes, Harleth Fabricio Valencia-Flórez, Luis Fernando Mejía-España, Diego Fernando |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Agroindustry financial evaluation business plans participatory research financial evaluation. Finance |
topic |
Agroindustry financial evaluation business plans participatory research financial evaluation. Finance Agroindustria evaluación financiera planes de negocio investigación participativa evaluación financiera. Finanzas |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Agroindustria evaluación financiera planes de negocio investigación participativa evaluación financiera. Finanzas |
description |
La Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) se posiciona como un aliado estratégico para enfrentar los retos de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Colombia. En particular, desempeña un rol fundamental en la mitigación de la pobreza, la inseguridad alimentaria y la degradación de los recursos naturales, y en la consolidación de la paz en el país. Esta investigación abordó la valoración financiera para opciones de negocios propuestas en un proceso de innovación en manejo postcosecha tendiente a mejorar los medios de vida de las familias campesinas pertenecientes a cinco organizaciones de la ACFC en la subregión centro de Nariño en Colombia. La evaluación financiera de los planes de negocios fue la aplicación de la tercera fase de la metodología del Enfoque Participativo de Cadenas productivas (EPCP), y tuvo en cuenta la utilización del método de evaluación tradicional. Los resultados muestran que las opciones de negocios, aunque son de pequeña escala, respetan las formas de vida y de producción de las organizaciones campesinas, además son financieramente viables según los indicadores como el Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), la relación Beneficio-Costo (B/C) y el Periodo de Recuperación de Inversión (PRI). Esto pone de manifiesto que la ACFC puede fortalecerse mediante la promoción de emprendimientos rurales que apuesten por agregar valor a la producción agrícola. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-01 00:00:00 2024-11-27T08:15:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-01 00:00:00 2024-11-27T08:15:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0120-3932 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/13843 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/econcuc.Econ.5801 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/econcuc.Econ.5801 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2382-3860 |
identifier_str_mv |
0120-3932 10.17981/econcuc.Econ.5801 2382-3860 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/13843 https://doi.org/10.17981/econcuc.Econ.5801 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Económicas CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo-Osorio, & Á., &. S. (2020). Peasant, Family and Community Farming: A renewed peasantry perspective for the peace in Colombia. Revista Luna Azul, (50), 132–155. doi: https://doi.org/10.17151/luaz.2020.50.7 Antúnez Saiz, V. I., & Ferrer Castañedo, M. (2023). Metodología para el análisis de cadenas productivas en Cuba: el caso de Agro cadenas como proyecto innovador. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 9(2). https://lc.cx/5oe2VK Baca, G. (2006). Evaluación de proyectos (Sexta ed.). México D.F: McGraw-Hill. Bendini, M., & Steimbreger, N. (2003). Actores sociales y restructuración en los ámbitos rurales y agrarios. En E. Pérez, M. Farah & H. De Grammont (Comp.) (2003). La nueva ruralidad América en Latina: Avances teóricos y evidencias empíricas. Universidad Javeriana. Bogotá D.C., Colombia: América Latina. Chayanov, A. V. & Rússovich, R. M. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. Combariza, J. (2013). Perfil nacional de consumo de frutas y verduras. Ministerio de Salud y Protección Social y FAO. https://lc.cx/_jZ6Sv Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). (2016). Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario colombiano: 2017-2027. https://acortar.link/NqqwST De la O, A. P., & Garner, E. (2012). Defining the "Family Farm". Working Paper FAO, 1-29. Devaux, A.; Ordinola, M.; Mayanja, S.; Campilan, D.; Horton D. (2017). Enfoque participativo de cadenas productivas (EPCP): de los Andes a África y Asia. Resumen de innovación 1 de Papa Andina. Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú. 4 pp. https://lc.cx/NjzRs1 DNP. (s.f.). Anexo estadístico Cadena Hortofrutícola. https://lc.cx/3xBLhZ Willer, H., Schlatter, B., & Trávníček, J. (2023). The World of Organic Agriculture: statistics and emerging trends 2023. Research Institute of Organic Agriculture FiBL, Frick, and IFOAM – Organics International, Bonn. https://onx.la/29714 Forero Á., J., Rodríguez, C. S., Gutiérrez-Malaxechebarría, Á., & Nieto, A. (2016). Eficiencia económica de la agricultura familiar colombiana y sus potencialidades para superar la pobreza rural. En C. G. Cano-Sánz, A. M. Iregui-Bohórquez, M. T. Ramírez-Giraldo, & A. M. Tribín-Uribe (Ed.) (2016), El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia. (pp. 57-102). Bogotá: Banco de la República de Colombia. Forero, J. (2010). Colombian family farmers, adaptations to new conditions in the world market coffee. Latin American perspectives, 37(2), 93-110. https://lc.cx/MFsbSM Forero, J., Garay, J., Barberi, F., Ramírez, C., Suárez, D., & Gómez, R. (2013). La eficiencia de los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas colombianos. En: L. Garay et al. (Ed.). Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia: problemáticas y retos actuales. (pp. 69-113). Bogotá: OXFAM. Gónzalez, E. M., & Vivares, C. (2019). Valoración de un proyecto agrícola aplicando la teoría de opciones reales. Caso de estudio: Cultivo de aguacate Hass en Angostura -Antioquia [Tesis Maestría en Administración Financiera, Universidad EAFIT]. Repositorio: https://lc.cx/-JGNkz Horton, D.; Rotondo, E.; Paz, R.; López, G.; Oros, R.; Velasco, C.; Rodríguez, F.; Escobar, E.; Hareau, G.; Thiele, G. (2012). Síntesis de los logros obtenidos y las lecciones aprendidas con la implementación del Enfoque Participativo de Cadenas Productivas. En: Thiele, G.; Quiros, C.A.; Ashby, J.; Hareau, G.; Rotondo, E.; López, G.; Paz Ybarnegaray, R.; Oros, R.; Arévalo, D.; Bentley, J. (Ed.) Métodos participativos para la inclusión de los pequeños productores rurales en la innovación agropecuaria: Experiencias y alcances en la región andina 2007-2010. (77-80). Programa Alianza Cambio Andino Centro Internacional de la Papa (CIP). Latorre, L., Trejo, D., Valencia, L. F., Cháves, D., & Mejía-España, D. F. (2023). Identificación de alternativas de agregación de valor en productos hortofrutícolas a través de la adaptación de la metodologia enfoque participativo en cadenas productivas, en las unidades de agricultura campesina. En E. Martínez (Ed.), Fortalecimiento de capacidades para la innovación en la agricultura campesina, familiar y comunitaria en la zona andina de Nariño, Colombia (págs. 86-121). Editorial Agrosavia. https://acortar.link/vT9iGb Lintner, J. (1965). The valuation of risk assets and the selection of risky investments in stock portafolios and capital budget. Review of Economics and Statistics, 47(1), 13-37. Martínez Pachón, E. (Comp.) (2023). Fortalecimiento de capacidades para la innovación en la agricultura campesina, familiar y comunitaria en la zona Andina de Nariño, Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). https://doi.org/10.21930/agrosavia.analisis.7406931 Mayes, T., & Shank, T., (2010). Análisis financiero con Microsoft Excel 5ª edición. Cengage Learning Editores. https://acortar.link/GxOl0E Mejía-España, D., Latorre, L., Valencia, L. F., Trejo, D., & Cháves, D. (2023). Técnicas postcosecha para productos hortofrutícolas. Universidad de Naiño: Pasto. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2017). Resolución No 000464 de 2017. Por la cual se adoptan los lineamientos estratégicos de política pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria y se dictan otras disposiciones. Bogotá. Colombia. https://lc.cx/EJovdb Mossin, J. (1966). Equilibrium in a capital asset market. Econometrica, 34(4), 768-783. https://doi.org/10.2307/1910098 Ordinola, M.; Fonseca, C.; Bellido, F. (2017). Enfoque de cadenas para la valoracion de la biodiversidad: El caso de las papas nativas. (Conference paper) En 17 seminario Permanente de Investigacion Agraria (SEPIA). Cajamarca (Peru). https://hdl.handle.net/10568/83531 Ortiz, W., Vilsmaier, U., & Acevedo-Osorio, Á. (2018). The diffusion of sustainable family farming practices in Colombia: an emerging sociotechnical niche? Sustainability Science, 13(3), 829–847. doi: https://doi.org/10.1007/s11625-017-0493-6 Pendón, M., Williams, E., Cibeira, N., & Castroman, A. (2014). Metodologías de análisis de cadenas productivas con enfoque participativo y de cadena de valor: análisis comparativo. Revista Latino-Americana de Inovação e Engenharia de Produção, 133-149. http://dx.doi.org/10.5380/relainep.v2i3.38421 Pimbert, M. (1995). La necesidad de otro paradigma de investigación. Biodiversidad, 11(2), 20-26. Puentes, G., (2011). Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios. Primera edición. Bogotá. D.C. Ecoe Ediciones. Reboul, D., & Escobar, G. (2019). Determinantes de la diversificación de las estrategias de vida de la Agricultura Familiar en Colombia. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, (15),78-100. ISSN: 1390-5708. https://lc.cx/r9KByp Santacoloma-Varón, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, XI(2), 38-50. doi:10.18041/entramado.2015v11n2.22210 Sharpe, W. F. (1964). Capital asset prices: A theory of market equilibrium under conditions of risk. The Journal of Finance, 19(3), 425-442. https://acortar.link/1S8oP6 Van Der Ploeg, J. (2013). Diez cualidades de la agricultura familiar. LEISA Revista de Agroecología, 29(4), 6-8. https://lc.cx/66ydRj |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
e115801 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
e115801 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
45 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/5801/5467 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2024 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa - 2024 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Universidad de la Costa - 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/5801 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/999f09ce-fe45-4c8b-8f6b-8121d5e1bcb8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d8efb9afe3de2a2eaafe6b8d7774c64a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166729525624832 |
spelling |
Mier-Goyes, Harleth FabricioValencia-Flórez, Luis FernandoMejía-España, Diego Fernando2024-07-01 00:00:002024-11-27T08:15:17Z2024-07-01 00:00:002024-11-27T08:15:17Z2024-07-010120-3932https://hdl.handle.net/11323/13843https://doi.org/10.17981/econcuc.Econ.580110.17981/econcuc.Econ.58012382-3860La Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) se posiciona como un aliado estratégico para enfrentar los retos de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Colombia. En particular, desempeña un rol fundamental en la mitigación de la pobreza, la inseguridad alimentaria y la degradación de los recursos naturales, y en la consolidación de la paz en el país. Esta investigación abordó la valoración financiera para opciones de negocios propuestas en un proceso de innovación en manejo postcosecha tendiente a mejorar los medios de vida de las familias campesinas pertenecientes a cinco organizaciones de la ACFC en la subregión centro de Nariño en Colombia. La evaluación financiera de los planes de negocios fue la aplicación de la tercera fase de la metodología del Enfoque Participativo de Cadenas productivas (EPCP), y tuvo en cuenta la utilización del método de evaluación tradicional. Los resultados muestran que las opciones de negocios, aunque son de pequeña escala, respetan las formas de vida y de producción de las organizaciones campesinas, además son financieramente viables según los indicadores como el Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), la relación Beneficio-Costo (B/C) y el Periodo de Recuperación de Inversión (PRI). Esto pone de manifiesto que la ACFC puede fortalecerse mediante la promoción de emprendimientos rurales que apuesten por agregar valor a la producción agrícola.Peasant, Family, and Community Agriculture (PFCF) stands as a strategic ally to meet the challenges of Colombia's Sustainable Development Goals (SDGs) agenda. In particular, it plays a key role in alleviating poverty, food insecurity, and natural resource degradation and in consolidating peace in the country. This research addressed the financial valuation for business options proposed in a post-harvest management innovation process aimed at improving the livelihoods of farming families belonging to five PFCF organizations in the central subregion of Nariño in Colombia. The financial evaluation of the business plans was the application of the third phase of the Participatory Production Chain Approach (PAPC) methodology, and considered the use of the traditional evaluation method. The results show that the business options, although small-scale, respect the lifestyles and production methods of the peasant organizations and are financially viable according to indicators such as Net Present Value (NPV), Internal Rate of Return (IRR), Benefit-Cost Ratio (B/C) and Investment Recovery Period (IRP). This shows that the ACFC can be strengthened by promoting rural enterprises committed to adding value to agricultural production.application/pdfspaUniversidad de la CostaUniversidad de la Costa - 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/5801Agroindustryfinancial evaluationbusiness plansparticipatory researchfinancial evaluation.FinanceAgroindustriaevaluación financieraplanes de negocioinvestigación participativaevaluación financiera.FinanzasAgricultura Campesina, Familiar y Comunitaria: Opciones de negocios para su fortalecimientoPeasant, Family and Community Farming: Business options for strengthening it.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCAcevedo-Osorio, & Á., &. S. (2020). Peasant, Family and Community Farming: A renewed peasantry perspective for the peace in Colombia. Revista Luna Azul, (50), 132–155. doi: https://doi.org/10.17151/luaz.2020.50.7Antúnez Saiz, V. I., & Ferrer Castañedo, M. (2023). Metodología para el análisis de cadenas productivas en Cuba: el caso de Agro cadenas como proyecto innovador. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 9(2). https://lc.cx/5oe2VKBaca, G. (2006). Evaluación de proyectos (Sexta ed.). México D.F: McGraw-Hill.Bendini, M., & Steimbreger, N. (2003). Actores sociales y restructuración en los ámbitos rurales y agrarios. En E. Pérez, M. Farah & H. De Grammont (Comp.) (2003). La nueva ruralidad América en Latina: Avances teóricos y evidencias empíricas. Universidad Javeriana. Bogotá D.C., Colombia: América Latina.Chayanov, A. V. & Rússovich, R. M. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.Combariza, J. (2013). Perfil nacional de consumo de frutas y verduras. Ministerio de Salud y Protección Social y FAO. https://lc.cx/_jZ6SvDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). (2016). Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario colombiano: 2017-2027. https://acortar.link/NqqwSTDe la O, A. P., & Garner, E. (2012). Defining the "Family Farm". Working Paper FAO, 1-29.Devaux, A.; Ordinola, M.; Mayanja, S.; Campilan, D.; Horton D. (2017). Enfoque participativo de cadenas productivas (EPCP): de los Andes a África y Asia. Resumen de innovación 1 de Papa Andina. Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú. 4 pp. https://lc.cx/NjzRs1DNP. (s.f.). Anexo estadístico Cadena Hortofrutícola. https://lc.cx/3xBLhZWiller, H., Schlatter, B., & Trávníček, J. (2023). The World of Organic Agriculture: statistics and emerging trends 2023. Research Institute of Organic Agriculture FiBL, Frick, and IFOAM – Organics International, Bonn. https://onx.la/29714Forero Á., J., Rodríguez, C. S., Gutiérrez-Malaxechebarría, Á., & Nieto, A. (2016). Eficiencia económica de la agricultura familiar colombiana y sus potencialidades para superar la pobreza rural. En C. G. Cano-Sánz, A. M. Iregui-Bohórquez, M. T. Ramírez-Giraldo, & A. M. Tribín-Uribe (Ed.) (2016), El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia. (pp. 57-102). Bogotá: Banco de la República de Colombia.Forero, J. (2010). Colombian family farmers, adaptations to new conditions in the world market coffee. Latin American perspectives, 37(2), 93-110. https://lc.cx/MFsbSMForero, J., Garay, J., Barberi, F., Ramírez, C., Suárez, D., & Gómez, R. (2013). La eficiencia de los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas colombianos. En: L. Garay et al. (Ed.). Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia: problemáticas y retos actuales. (pp. 69-113). Bogotá: OXFAM.Gónzalez, E. M., & Vivares, C. (2019). Valoración de un proyecto agrícola aplicando la teoría de opciones reales. Caso de estudio: Cultivo de aguacate Hass en Angostura -Antioquia [Tesis Maestría en Administración Financiera, Universidad EAFIT]. Repositorio: https://lc.cx/-JGNkzHorton, D.; Rotondo, E.; Paz, R.; López, G.; Oros, R.; Velasco, C.; Rodríguez, F.; Escobar, E.; Hareau, G.; Thiele, G. (2012). Síntesis de los logros obtenidos y las lecciones aprendidas con la implementación del Enfoque Participativo de Cadenas Productivas. En: Thiele, G.; Quiros, C.A.; Ashby, J.; Hareau, G.; Rotondo, E.; López, G.; Paz Ybarnegaray, R.; Oros, R.; Arévalo, D.; Bentley, J. (Ed.) Métodos participativos para la inclusión de los pequeños productores rurales en la innovación agropecuaria: Experiencias y alcances en la región andina 2007-2010. (77-80). Programa Alianza Cambio Andino Centro Internacional de la Papa (CIP).Latorre, L., Trejo, D., Valencia, L. F., Cháves, D., & Mejía-España, D. F. (2023). Identificación de alternativas de agregación de valor en productos hortofrutícolas a través de la adaptación de la metodologia enfoque participativo en cadenas productivas, en las unidades de agricultura campesina. En E. Martínez (Ed.), Fortalecimiento de capacidades para la innovación en la agricultura campesina, familiar y comunitaria en la zona andina de Nariño, Colombia (págs. 86-121). Editorial Agrosavia. https://acortar.link/vT9iGbLintner, J. (1965). The valuation of risk assets and the selection of risky investments in stock portafolios and capital budget. Review of Economics and Statistics, 47(1), 13-37.Martínez Pachón, E. (Comp.) (2023). Fortalecimiento de capacidades para la innovación en la agricultura campesina, familiar y comunitaria en la zona Andina de Nariño, Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). https://doi.org/10.21930/agrosavia.analisis.7406931Mayes, T., & Shank, T., (2010). Análisis financiero con Microsoft Excel 5ª edición. Cengage Learning Editores. https://acortar.link/GxOl0EMejía-España, D., Latorre, L., Valencia, L. F., Trejo, D., & Cháves, D. (2023). Técnicas postcosecha para productos hortofrutícolas. Universidad de Naiño: Pasto.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2017). Resolución No 000464 de 2017. Por la cual se adoptan los lineamientos estratégicos de política pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria y se dictan otras disposiciones. Bogotá. Colombia. https://lc.cx/EJovdbMossin, J. (1966). Equilibrium in a capital asset market. Econometrica, 34(4), 768-783. https://doi.org/10.2307/1910098Ordinola, M.; Fonseca, C.; Bellido, F. (2017). Enfoque de cadenas para la valoracion de la biodiversidad: El caso de las papas nativas. (Conference paper) En 17 seminario Permanente de Investigacion Agraria (SEPIA). Cajamarca (Peru). https://hdl.handle.net/10568/83531Ortiz, W., Vilsmaier, U., & Acevedo-Osorio, Á. (2018). The diffusion of sustainable family farming practices in Colombia: an emerging sociotechnical niche? Sustainability Science, 13(3), 829–847. doi: https://doi.org/10.1007/s11625-017-0493-6Pendón, M., Williams, E., Cibeira, N., & Castroman, A. (2014). Metodologías de análisis de cadenas productivas con enfoque participativo y de cadena de valor: análisis comparativo. Revista Latino-Americana de Inovação e Engenharia de Produção, 133-149. http://dx.doi.org/10.5380/relainep.v2i3.38421Pimbert, M. (1995). La necesidad de otro paradigma de investigación. Biodiversidad, 11(2), 20-26.Puentes, G., (2011). Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios. Primera edición. Bogotá. D.C. Ecoe Ediciones.Reboul, D., & Escobar, G. (2019). Determinantes de la diversificación de las estrategias de vida de la Agricultura Familiar en Colombia. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, (15),78-100. ISSN: 1390-5708. https://lc.cx/r9KBypSantacoloma-Varón, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, XI(2), 38-50. doi:10.18041/entramado.2015v11n2.22210Sharpe, W. F. (1964). Capital asset prices: A theory of market equilibrium under conditions of risk. The Journal of Finance, 19(3), 425-442. https://acortar.link/1S8oP6Van Der Ploeg, J. (2013). Diez cualidades de la agricultura familiar. LEISA Revista de Agroecología, 29(4), 6-8. https://lc.cx/66ydRje115801e115801245https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/5801/5467Núm. 2 , Año 2024OREORE.xmltext/xml2667https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/999f09ce-fe45-4c8b-8f6b-8121d5e1bcb8/downloadd8efb9afe3de2a2eaafe6b8d7774c64aMD5111323/13843oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/138432024-11-27 03:15:18.067https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad de la Costa - 2024metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |