Mediación de las tic para el aprendizaje autónomo en estudiantes de secundaria

The incorporation of the new Information and Communication Technologies (ICT) has given the possibility of improving the processes in education. The objective of the research is to analyze the incidence of the use of ICT in the development of autonomous learning in students of 9th, 10th and 11th of...

Full description

Autores:
Mena De León, Andrés
Marín González, Freddy
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2914
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2914
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
Recursos informáticos
Information and communication technologies (ICT)
Computer resources
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_47d89e7c791afeb1f83f278d9ca92555
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2914
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mediación de las tic para el aprendizaje autónomo en estudiantes de secundaria
title Mediación de las tic para el aprendizaje autónomo en estudiantes de secundaria
spellingShingle Mediación de las tic para el aprendizaje autónomo en estudiantes de secundaria
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
Recursos informáticos
Information and communication technologies (ICT)
Computer resources
title_short Mediación de las tic para el aprendizaje autónomo en estudiantes de secundaria
title_full Mediación de las tic para el aprendizaje autónomo en estudiantes de secundaria
title_fullStr Mediación de las tic para el aprendizaje autónomo en estudiantes de secundaria
title_full_unstemmed Mediación de las tic para el aprendizaje autónomo en estudiantes de secundaria
title_sort Mediación de las tic para el aprendizaje autónomo en estudiantes de secundaria
dc.creator.fl_str_mv Mena De León, Andrés
Marín González, Freddy
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Marín González, Freddy
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mena De León, Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Marín González, Freddy
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv Hernández Sánchez, Irmina
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv Brown Mc¨Nish, Maxine
dc.subject.spa.fl_str_mv Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
Recursos informáticos
Information and communication technologies (ICT)
Computer resources
topic Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
Recursos informáticos
Information and communication technologies (ICT)
Computer resources
description The incorporation of the new Information and Communication Technologies (ICT) has given the possibility of improving the processes in education. The objective of the research is to analyze the incidence of the use of ICT in the development of autonomous learning in students of 9th, 10th and 11th of the Educational Institution Flowers Hill Bilingual School, to generate proposals for the benefit of academic performance around their knowledge , with the different variants that have transformed society with the implementation of ICT, which favor a constructive and participatory learning of this educational society. The research is carried out within a descriptive investigation, which allows recording the collected information to then describe, analyze and interpret systematically the characteristics of the studied phenomenon based on the reality of the proposed scenario. The results showed that initially teachers are interested in participating in a dynamic way in this new teaching-learning process, they have shown their commitment to the insertion of technological devices and space to creativity, to innovation. . The didactic mediation strategies used as conceptual maps, designed with the Mindomo tool, the WebQuest, the participation in forums, the realization of virtual laboratories and the collaborative work, were oriented to the autonomous learning process, strengthened the significant learning in the students, who became aware of their learning and applied it in the context in which they develop.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-12-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-09T14:23:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-09T14:23:17Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/2914
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/2914
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Hans, A. (2001). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. NARCEA Ediciones Amador, J.F. (2015) La Indagación Progresiva (IP) con Ayudas Hipermediales Dinámicas (AHD) en el currículo escolar del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Pereira, Colombia. Araque, F.R. (2012). Mediaciones tecnológicas en las Prácticas educativas Universitarias: la producción y la circulación del conocimiento. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Avello, R. et.al. (2014 ). Experiencia cubana sobre la formación del docente Latinoamericano en tecnologías para la educación. Cuba. Becerra, E.Y., Vergara, W. (2016). Efectos de una mediación tic en el aprendizaje del cálculo integral, en el programa de ingeniería industrial de la Universidad de Boyacá. Bogotá, Colombia. Betancur, S., Carmona, L., Contreras, R., Karam, J., Maestre, N., Romero, Y., & Uribe, S. (2014). Videojuegos y tic como Estrategias Pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet. Cultura Educación y Sociedad, 5(1). Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/997 Burbart, R. (2015). El aprendizaje autónomo y las TIC en la enseñanza de una lengua extranjera: ¿Progreso o retroceso?. Universidad de Granada. Caro, M. (2001). Ensayo: Modelos Pedagógicos. Bogotá, Colombia. Escamilla, M. A. (2010). Identificación y valoración de variables vinculadas al uso de las TIC como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Tesis Doctoral. Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación, Universidad De Salamanca. Recuperado de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76437/1/DDOMI_Escamilla_Santana_M_I dentificacionyvaloracion.pdf Fernández, R.R., Carballos, E. (2007). Un modelo de autoaprendizaje con integración de las tic y los métodos de gestión del conocimiento. Universidad de Ciego de Ávila (Cuba). Chan (2000) hace referencia a las extensas bibliografías de Broady y Kenning, (1996), y Benson y Voller, (1997), en las que se reflejan los trabajos que recogen todo el abanico de diferentes nociones del aprendizaje autónomo. Fernández, A.R. (2007). La virtualización en la universalización de la enseñanza. Journal of Technology Management & Innovation. [en línea] Recuperado de http://www.jotmi.org [consulta 2007, 11 de mayo]. García, A., Basilotta, V., y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Salamanca España Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Morata,España. Gómez, B., y Olaya, M. (2012). Estrategias didácticas basadas en el uso de las Tic aplicadas en la asignatura de física en educación media. Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla, Colombia. Levis, D. (2011). Formación docente en tic: ¿El huevo o la gallina? Revista Razón y palabra. 63. México. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n63/dlevis.html. Lizasoain, A., Ortiz de Z., A., Becchi, C. (2014). Utilización de una herramienta TIC para la enseñanza del inglés en un contexto rural. Consejo Nacional de Educación 20132014. López, C. (2008). Dimensiones de aprendizaje. Recuperado de https://es.slideshare.net/lorca86/dimensiones-de-aprendizaje Machado, E. (2005). Estrategia didáctica para integrar las formas del experimento químico docente con un enfoque investigativo. Tesis Doctoral en Ciencias Pedagógicas. I.S.P “Félix Varela” Departamento de Ciencias Naturales. Recuperado de: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/tesis/index/assoc /HASHfad9.dir/doc.pdf Marulanda, C., Giraldo, J., y López, M. (2014). Acceso y uso de las Tecnologías de la información y las Comunicaciones (TICs) en el aprendizaje. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Marín, F.V. (2012). Investigación científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Venezuela. Marín, F.V., Inciarte, A.J., Hernández, H.G., y Pitre, R.C. (2017). Estrategias de las instituciones de educación superior para la integración de las tecnologías de la información y la comunicación y de la innovación en los procesos de enseñanza. Un estudio en el distrito de Barranquilla, Colombia. Formación Universitaria, 10(6), 29-38. Colombia. Marín, F.V., & Luque, M. (2001). Inserción de los proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Maracaibo: Revista Multiciencias, 1(2). Venezuela. Marín, F.V., & Talavera, R. (2015). Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramientas didácticas. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXI(2). Venezuela Martin-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. EDUTEKA en La educación desde la comunicación, de Jesús Martín-Barbero, Editorial Norma. Monsalve, M.L. (2011). Implementación de las tics como estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo de los procesos celulares en los estudiantes de grado sexto de la institución educativa San Andrés del municipio de Girardota. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Montañez, A.S., Tovar, G.P. (2016). Análisis de la incidencia del uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes del grado undécimo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Venezuela. Moreno, E. (2018). Metodología de investigación, pautas para hacer Tesis. Recuperado de http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/ Moreno, E. (2013). Metodología de investigación, pautas para hacer Tesis. Recuperado de http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/disenos-cuasiexperimentales.html Mosquera, A. (2013). Propuesta didáctica para la enseñanza de funciones en el curso de cálculo diferencial. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Colombia. Nuño, A. (2016). Programa @prende 2.0. México. Pérez, P. E. (2006). Las WebQuests como elemento de motivación para los alumnos de Educación secundaria Obligatoria en la clase de lengua extranjera (Inglés). (Tesis Doctoral en Filosofía y Ciencias de la Educación). Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Barcelona. España. Recuperado de http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/1292/00.EMPP_PREVIO.pdf?sequ ence=1 Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco,18(52), 39-49. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018516592011000300004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0185-1659 Orduz, R. (2010). Del Informe Mundial 2010 de la UIT: La conectividad aumenta… aunque hay enormes brechas aún. Recuperado de http://colombiadigital.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=414:delinforme-mundial-2010-de-la-uit-la-conectividad-aumentaaunque-hay-enormesbrechas-a%C3%BAn&Itemid=284 Patiño, M.R., Vallejo, M. (2013). Indicadores de apropiación TIC en instituciones educativas. Revista Educación y Desarrollo Social. 2012-2013. Ramírez, V., Arellano, A., & Zermeilo, A. (2007). ¿Qué ha publicado ESCC sobre Tecnologías de información y comunicación (TIC)?: un objeto de estudio emergente. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época II, XIII(26), 127:136. Colima, Mexico. Sanz, J. (2006). Elementos para un marco conceptual sobre la incorporación de las TIC en la educación. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 27, 94. Taylor, SJ y R. Bogdan. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós. Barcelona, España. Vélez,, C.I. (2012). Estrategias de Enseñanza con Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación para Favorecer el Aprendizaje Significativo. Tecnológico de Monterey. Mexico. Zulay, N. (2017). Variables: Independiente y Dependientes. Recuperado de https://nvega2015.wordpress.com/ Webgrafía Url: http://tecnologiaeducativasdq.blogspot.com/2015/08/medios-informaticos-en-losprocesos-de.html https://www.monografias.com/trabajos30/retos-y-oportunidades/retos-y-oportunidades.shtml http://www.um.es/ead/red/56/ Url: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S151797022018000100449&script=sci_abstract&tlng=es https://documentop.com/programa-de-inclusion-digital-2016-2017 gobmx_5a046b281723ddbe99d2b6f9.html
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación - Modalidad Virtual
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6c2d4ee1-5aed-4ad4-8e1b-7a69cf686db1/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/09106822-230b-443e-9d9e-41494926eb80/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e04ddf72-e6bf-4a87-a24d-f178b5d5d268/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9fe87dd6-0377-4ec3-bccb-3be4f58e0b80/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2cf056f64ac23c20b24e150f2e9fc0a1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4a241a990334466bfabcac1def9b90f7
7b0bb2a3b8c11b27c704c84fb5baa5ad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166839302094848
spelling Marín González, FreddyMena De León, AndrésMarín González, Freddyvirtual::420-1Hernández Sánchez, IrminaBrown Mc¨Nish, Maxine2019-03-09T14:23:17Z2019-03-09T14:23:17Z2018-12-13https://hdl.handle.net/11323/2914Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The incorporation of the new Information and Communication Technologies (ICT) has given the possibility of improving the processes in education. The objective of the research is to analyze the incidence of the use of ICT in the development of autonomous learning in students of 9th, 10th and 11th of the Educational Institution Flowers Hill Bilingual School, to generate proposals for the benefit of academic performance around their knowledge , with the different variants that have transformed society with the implementation of ICT, which favor a constructive and participatory learning of this educational society. The research is carried out within a descriptive investigation, which allows recording the collected information to then describe, analyze and interpret systematically the characteristics of the studied phenomenon based on the reality of the proposed scenario. The results showed that initially teachers are interested in participating in a dynamic way in this new teaching-learning process, they have shown their commitment to the insertion of technological devices and space to creativity, to innovation. . The didactic mediation strategies used as conceptual maps, designed with the Mindomo tool, the WebQuest, the participation in forums, the realization of virtual laboratories and the collaborative work, were oriented to the autonomous learning process, strengthened the significant learning in the students, who became aware of their learning and applied it in the context in which they develop.La incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha dado la posibilidad de mejorar los procesos en la educación. El objetivo de la investigación es analizar la incidencia del uso de las TIC en el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes de 9º, 10º y 11º de la Institución educativa Flowers Hill Bilingual School, para generar propuestas en beneficio del desempeño académico en torno a su conocimiento, con las diferentes variantes que han transformado la sociedad con la implementación de las TIC, las cuales favorecen un aprendizaje constructivo y participativo de esta sociedad educativa. La investigación se realiza dentro de una investigación de carácter descriptivo, que permite registrar la información recolectada para luego describir, analizar e interpretar sistemáticamente las características del fenómeno estudiado con base en la realidad del escenario planteado. Los resultados arrojaron que inicialmente los docentes están interesados en participar de forma dinámica en este nuevo proceso de enseñanza aprendizaje, han dado muestras de su compromiso con la inserción de los aparatos tecnológicos y de espacio a la creatividad, a la innovación. . Las estrategias de mediación didácticas utilizadas como Mapas conceptuales, diseñados con la herramienta Mindomo, las WebQuest, la participación en foros, la realización de laboratorios virtuales y el trabajo colaborativo, fueron orientadas al proceso de aprendizaje autónomo, fortalecieron el aprendizaje significativo en los estudiantes, quien llegaron a ser conscientes de su aprendizaje y lo aplicaron en el contexto en que se desenvuelven.Mena De León, Andrés-55b584d6-d6dc-474b-a315-1f95a205a018-0spaUniversidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)Recursos informáticosInformation and communication technologies (ICT)Computer resourcesMediación de las tic para el aprendizaje autónomo en estudiantes de secundariaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionHans, A. (2001). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. NARCEA Ediciones Amador, J.F. (2015) La Indagación Progresiva (IP) con Ayudas Hipermediales Dinámicas (AHD) en el currículo escolar del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Pereira, Colombia. Araque, F.R. (2012). Mediaciones tecnológicas en las Prácticas educativas Universitarias: la producción y la circulación del conocimiento. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Avello, R. et.al. (2014 ). Experiencia cubana sobre la formación del docente Latinoamericano en tecnologías para la educación. Cuba. Becerra, E.Y., Vergara, W. (2016). Efectos de una mediación tic en el aprendizaje del cálculo integral, en el programa de ingeniería industrial de la Universidad de Boyacá. Bogotá, Colombia. Betancur, S., Carmona, L., Contreras, R., Karam, J., Maestre, N., Romero, Y., & Uribe, S. (2014). Videojuegos y tic como Estrategias Pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet. Cultura Educación y Sociedad, 5(1). Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/997 Burbart, R. (2015). El aprendizaje autónomo y las TIC en la enseñanza de una lengua extranjera: ¿Progreso o retroceso?. Universidad de Granada. Caro, M. (2001). Ensayo: Modelos Pedagógicos. Bogotá, Colombia. Escamilla, M. A. (2010). Identificación y valoración de variables vinculadas al uso de las TIC como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Tesis Doctoral. Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación, Universidad De Salamanca. Recuperado de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76437/1/DDOMI_Escamilla_Santana_M_I dentificacionyvaloracion.pdf Fernández, R.R., Carballos, E. (2007). Un modelo de autoaprendizaje con integración de las tic y los métodos de gestión del conocimiento. Universidad de Ciego de Ávila (Cuba). Chan (2000) hace referencia a las extensas bibliografías de Broady y Kenning, (1996), y Benson y Voller, (1997), en las que se reflejan los trabajos que recogen todo el abanico de diferentes nociones del aprendizaje autónomo. Fernández, A.R. (2007). La virtualización en la universalización de la enseñanza. Journal of Technology Management & Innovation. [en línea] Recuperado de http://www.jotmi.org [consulta 2007, 11 de mayo]. García, A., Basilotta, V., y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Salamanca España Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Morata,España. Gómez, B., y Olaya, M. (2012). Estrategias didácticas basadas en el uso de las Tic aplicadas en la asignatura de física en educación media. Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla, Colombia. Levis, D. (2011). Formación docente en tic: ¿El huevo o la gallina? Revista Razón y palabra. 63. México. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n63/dlevis.html. Lizasoain, A., Ortiz de Z., A., Becchi, C. (2014). Utilización de una herramienta TIC para la enseñanza del inglés en un contexto rural. Consejo Nacional de Educación 20132014. López, C. (2008). Dimensiones de aprendizaje. Recuperado de https://es.slideshare.net/lorca86/dimensiones-de-aprendizaje Machado, E. (2005). Estrategia didáctica para integrar las formas del experimento químico docente con un enfoque investigativo. Tesis Doctoral en Ciencias Pedagógicas. I.S.P “Félix Varela” Departamento de Ciencias Naturales. Recuperado de: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/tesis/index/assoc /HASHfad9.dir/doc.pdf Marulanda, C., Giraldo, J., y López, M. (2014). Acceso y uso de las Tecnologías de la información y las Comunicaciones (TICs) en el aprendizaje. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Marín, F.V. (2012). Investigación científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Venezuela. Marín, F.V., Inciarte, A.J., Hernández, H.G., y Pitre, R.C. (2017). Estrategias de las instituciones de educación superior para la integración de las tecnologías de la información y la comunicación y de la innovación en los procesos de enseñanza. Un estudio en el distrito de Barranquilla, Colombia. Formación Universitaria, 10(6), 29-38. Colombia. Marín, F.V., & Luque, M. (2001). Inserción de los proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Maracaibo: Revista Multiciencias, 1(2). Venezuela. Marín, F.V., & Talavera, R. (2015). Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramientas didácticas. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXI(2). Venezuela Martin-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. EDUTEKA en La educación desde la comunicación, de Jesús Martín-Barbero, Editorial Norma. Monsalve, M.L. (2011). Implementación de las tics como estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo de los procesos celulares en los estudiantes de grado sexto de la institución educativa San Andrés del municipio de Girardota. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Montañez, A.S., Tovar, G.P. (2016). Análisis de la incidencia del uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes del grado undécimo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Venezuela. Moreno, E. (2018). Metodología de investigación, pautas para hacer Tesis. Recuperado de http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/ Moreno, E. (2013). Metodología de investigación, pautas para hacer Tesis. Recuperado de http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/disenos-cuasiexperimentales.html Mosquera, A. (2013). Propuesta didáctica para la enseñanza de funciones en el curso de cálculo diferencial. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Colombia. Nuño, A. (2016). Programa @prende 2.0. México. Pérez, P. E. (2006). Las WebQuests como elemento de motivación para los alumnos de Educación secundaria Obligatoria en la clase de lengua extranjera (Inglés). (Tesis Doctoral en Filosofía y Ciencias de la Educación). Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Barcelona. España. Recuperado de http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/1292/00.EMPP_PREVIO.pdf?sequ ence=1 Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco,18(52), 39-49. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018516592011000300004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0185-1659 Orduz, R. (2010). Del Informe Mundial 2010 de la UIT: La conectividad aumenta… aunque hay enormes brechas aún. Recuperado de http://colombiadigital.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=414:delinforme-mundial-2010-de-la-uit-la-conectividad-aumentaaunque-hay-enormesbrechas-a%C3%BAn&Itemid=284 Patiño, M.R., Vallejo, M. (2013). Indicadores de apropiación TIC en instituciones educativas. Revista Educación y Desarrollo Social. 2012-2013. Ramírez, V., Arellano, A., & Zermeilo, A. (2007). ¿Qué ha publicado ESCC sobre Tecnologías de información y comunicación (TIC)?: un objeto de estudio emergente. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época II, XIII(26), 127:136. Colima, Mexico. Sanz, J. (2006). Elementos para un marco conceptual sobre la incorporación de las TIC en la educación. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 27, 94. Taylor, SJ y R. Bogdan. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós. Barcelona, España. Vélez,, C.I. (2012). Estrategias de Enseñanza con Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación para Favorecer el Aprendizaje Significativo. Tecnológico de Monterey. Mexico. Zulay, N. (2017). Variables: Independiente y Dependientes. Recuperado de https://nvega2015.wordpress.com/ Webgrafía Url: http://tecnologiaeducativasdq.blogspot.com/2015/08/medios-informaticos-en-losprocesos-de.html https://www.monografias.com/trabajos30/retos-y-oportunidades/retos-y-oportunidades.shtml http://www.um.es/ead/red/56/ Url: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S151797022018000100449&script=sci_abstract&tlng=es https://documentop.com/programa-de-inclusion-digital-2016-2017 gobmx_5a046b281723ddbe99d2b6f9.htmlPublication008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::420-1008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::420-1https://scholar.google.es/citations?user=TmoQZU4AAAAJ&hl=esvirtual::420-10000-0002-3935-8806virtual::420-1ORIGINAL16359329 - 17411404.pdf16359329 - 17411404.pdfapplication/pdf2333366https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6c2d4ee1-5aed-4ad4-8e1b-7a69cf686db1/download2cf056f64ac23c20b24e150f2e9fc0a1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/09106822-230b-443e-9d9e-41494926eb80/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL16359329 - 17411404.pdf.jpg16359329 - 17411404.pdf.jpgimage/jpeg24416https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e04ddf72-e6bf-4a87-a24d-f178b5d5d268/download4a241a990334466bfabcac1def9b90f7MD54TEXT16359329 - 17411404.pdf.txt16359329 - 17411404.pdf.txttext/plain131903https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9fe87dd6-0377-4ec3-bccb-3be4f58e0b80/download7b0bb2a3b8c11b27c704c84fb5baa5adMD5511323/2914oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/29142025-02-20 12:22:09.78open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=