La convivencia en las instituciones educativas: reto para la formación integral

The main objective of this research project is to design a pedagogical proposal based on the conception, structure and functionality of the coexistence manual to contribute to the comprehensive training of students of the Fruit of Hope Educational Institution of the Municipality of Galapa Atlántico...

Full description

Autores:
Romero Rocha, Luisa Paola
Rojas, Yoani
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9543
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/9543
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Comprehensive training
Conception and functionality of the coexistence manual
Design thinking
School coexistence
Convivencia escolar
Concepción y funcionalidad del manual de convivencia
Formación integral
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_46624d1b098cee173ca62097629e9ddb
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9543
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La convivencia en las instituciones educativas: reto para la formación integral
title La convivencia en las instituciones educativas: reto para la formación integral
spellingShingle La convivencia en las instituciones educativas: reto para la formación integral
Comprehensive training
Conception and functionality of the coexistence manual
Design thinking
School coexistence
Convivencia escolar
Concepción y funcionalidad del manual de convivencia
Formación integral
title_short La convivencia en las instituciones educativas: reto para la formación integral
title_full La convivencia en las instituciones educativas: reto para la formación integral
title_fullStr La convivencia en las instituciones educativas: reto para la formación integral
title_full_unstemmed La convivencia en las instituciones educativas: reto para la formación integral
title_sort La convivencia en las instituciones educativas: reto para la formación integral
dc.creator.fl_str_mv Romero Rocha, Luisa Paola
Rojas, Yoani
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Senior Naveda, Alexa
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Romero Rocha, Luisa Paola
Rojas, Yoani
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Guerrero Cuentas, Hilda
Avendaño Villa, Inirida
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Comprehensive training
Conception and functionality of the coexistence manual
Design thinking
School coexistence
topic Comprehensive training
Conception and functionality of the coexistence manual
Design thinking
School coexistence
Convivencia escolar
Concepción y funcionalidad del manual de convivencia
Formación integral
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Convivencia escolar
Concepción y funcionalidad del manual de convivencia
Formación integral
description The main objective of this research project is to design a pedagogical proposal based on the conception, structure and functionality of the coexistence manual to contribute to the comprehensive training of students of the Fruit of Hope Educational Institution of the Municipality of Galapa Atlántico and the Colegio “Camilo Torres” Amazonian Agroecological Farm, located in the urban area of the Municipality of Cartagena del Chaira, Department of Caquetá. The methodology used was oriented from the fundamentals of the rationalist-deductive epistemological approach, with a paradigm of critical rationalist orientation, under a rationalist method (Logical-formal). Similary, the research design is illustrated by phases according to the descriptive, explanatory and applicative design. For data collection, techniques and instruments were used, stories such as the content analysis of the coexistence manual, as well as the application of an-interview guide and a survey through a standardized questionnaire applied to teachers, students and parents. The validation of the instruments was carried out through expert judgment, and to establish reliability, the Cronbach's coefficient Alpha was established. Based on the results obtained, a pedagogical proposal was suggested for the comprehensive training of students from the conception and functionality of the coexistence manual. The results indicated that the institutions are not applying the guidelines set forth in the coexistence manual, thus discovering deficiencies in the various actions, strategies and methods for the promotion of school coexistence.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-29T19:36:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-29T19:36:10Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/9543
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/9543
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACODESI. (2017). La formación integral y sus dimensiones. Colección Propuesta Educativa. http://www.acodesi.org.co/es/images/Publicaciones/pdf_libros/texto_didactico_negro.pdf
Alemán Ospino, L., & Rudas Molina, L. (2019). Implicación de la Familia en la Formación Integral de los Estudiantes del Nivel de Básica Primaria. Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4919/Implicación de la Familia en la Formación Integral de los Estudiantes del Nivel de Básica Primaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alonzo Rivera, D., Valencia, M., Vargas, J., & Fernández, F. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes. Fundación Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6064438
Álvarez, S., Pérez, A., & Súarez, L. (2008). Hacia un enfoque de la educación por competencias. Materiales de Apoyo a La Acción Educativa. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/2576/01720082000075.pdf?sequence=1
Ancalle Rodriguez, A., & Huamani Salhua, J. (2017). La influencia de las normas sociales y las relaciones interpersonales en la práctica del Phubbing de las estudiantes de 4to y 5to del nivel secundario de la Institución Educativa de Señoritas Arequipa-2017. UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7293
Ardila Ardila, M. (2007). Desarrollo de la inteligencia emocional en los infantes de 5 a 6 años, para mejorar su desempeño académico y convivencial. Universidad de San Buenaventura. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/1226
Arellano, N. (2007). La violencia escolar y la provención del conflicto. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas. https://www.redalyc.org/pdf/709/70930703.pdf
Arenas, M. (2021). Convivencia inclusiva. Mate.Cl. http://www.matte.cl/wpcontent/uploads/2016/11/La-Convivencia-Inclusiva-y-el-efecto-positivo-en-elaprendizaje.pdf
Arias, O., & Marín, K. (2021). Fortalecimiento de la convivencia escolar en estudiantes de básica secundaria a través de un objeto virtual de aprendizaje como estrategia pedagógica. Universidad de Santander UDES. https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/6229/1/Fortalecimiento_de_la_Convivencia_Escolar_en_Estudiantes_de_Básica_Secundaria_a_Través_deun_Objeto_Virtual_de_Aprendizaje_como_Estrategia_Pedagógica.pdf
Ariza, A., Echeverry, N., & Giraldo, V. (2018). Cumplimiento del decreto 1965 de 2013 reglamentario de la “ley de convivencia escolar”, ley 1620 de 2013 en cuanto a la actualización del manual de convivencia y aplicación de la ruta de atención integral en las instituciones públicas de educación media D. Universidad Libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16568/CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 1965 DE 2013 .pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arrieta, E. (2019). Método inductivo y deductivo. Diferenciador. https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-metodo-inductivo-y-deductivo/
Ballestas, C., & Campo, K. (2018). Análisis de la convivencia escolar desde la percepción docente en estudiantes con extra edad y edad promedio. Universidad de La Costa Cuc. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3012/40986755-39003652.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bandura, A. (1977). Teoria del aprendizaje social por imitacion o Vicario. Psicoactiva. https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-social-bandura/
Banz, C. (2008). Convivencia Escolar. Revista Educarchile. https://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55810/Clima05.pdf?sequence=1
Baracaldo Rojas, M. (2014). Fortalecimiento de competencias ciudadanas de convivencia y paz para la administración de conflictos que se presentan entre los estudiantes de décimo de La IED La Gaitana en el ciclo 5 de la jornada mañana. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8633/TRABAJO GRADO UNILIBRE 1A.pdf?sequence=1
Barron Tirado, M. concepción. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Scielo.Org Revista Perfiles Educativos, 31, 125–134. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v31n125/v31n125a6.pdf
Bejarano, Y. (2021). Influencia del acompañamiento familiar efectivo en la adquisición y desarrollo de competencias socioafectivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Corporación Universiatria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/xmlui/handle/10656/13142
Bernal Arias, P., & Preciado Alferez, Á. M. (2017). Los círculos de calidad en la gestión del conflicto escolar en la IED Garcés Navas. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/10319
Berra Bortolotti, M. J., & Dueñas Fernández, R. (2021). Convivencia escolar y habilidades sociales. Educrea.Cl. https://educrea.cl/convivencia-escolar-y-habilidades-sociales/
Bisquerra Alzina, R. (2007). Las competencias emocionales. Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdf
Bolivar, A. (2007). Educación para la Ciudadanía. Algo más que una asignatura. Revista de Educativa Crítica y Fundamentos. https://books.google.com.co/books?id=ToEDRB6B54C&pg=PA70&lpg=PA70&dq=“los+cambios+sociales+en+las+familias+han+con tribuido+también+a+delegar+la+responsabilidad+de+algunas+funciones+educativas+primarias+al+centro+educativo”.&source=bl&ots=02g2sQ2uud&sig=A
Bronfenbrenner, U. (1987). La Teoría Ecológica. Pedagógia y Educación. https://desarrollo/teoria-ecologica-bronfenbrenner
Buitrago Bonilla, R., Avila Moreno, A., & Cárdenas Soler, R. (2017). El sentido y el significado atribuido a las emociones por el profesorado en formación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Universidad de La Rioja. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/2998
Burbano, M. (2009). La convivencia ciudadana: su análisis a partir del “aprendizaje por reglas.” Revista Colombiana de Educación, 28–45. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635251003.pdf
Cabrales, L., Contreras, N., Gonzáles, L., & Rodríguez, Y. (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones educativas del caribe colombiano: análisis desde la pedagogía social para la cultura de paz. Universidad Del Norte. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7693/130308.pdf?sequence=1
Caldera, R. (2003). El Enfoque Cognitivo de la Escritura y sus Consecuencias Metodológicas en la Escuela. Universidad de Los Ándes, 6(20), 363–368. https://www.redalyc.org/pdf/356/35662002.pdf
Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos. https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdf
Cantillo Arcón, J. C., & Sandoval Fernández, J. (2014). Corresponsabilidad penal del Estado y la sociedad: Presupuesto material de la responsabilidad penal individual y referente limitador de la medida de aseguramiento. Universidad Del Norte. Barranquilla. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10332/72357091.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caprizo, J. (2011). Los derechos humanos: naturaleza, denominación y características. UNAM. http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n25/n25a1.pdf
Cárdenas, Y. (2017). Capacitación en Valores para Fortalecer la Convivencia Social y Ciudadana. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, UNERMB, Venezuela. https://www.redalyc.org/journal/5636/563660228020/html/
Cardozo Rusinque, A., Morales Cuadro, A., & Martínez Sande, P. (2020). Construcción de paz y ciudadanía en la Educación Secundaria y Media en Colombia. Scielo Brasil. https://www.scielo.br/j/ep/a/j69mF7WZtBBVjHZYDxW4xqz/?lang=es
Carmona Fernández, M., Buendía Eisman, L., & Gallego, A. (2016). La elaboración democrática de las normas de convivencia en el aula: una estrategia participativa. INFAD Revista de Psicología, 1 (1), 341–354. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851776038.pdf
Carreño, M., & Hugo, R. (2020). Estrategias para desarrollar la convivencia y la paz desde la educación. Academia y Virtualidad. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/4501/4395
Carvajal Oquendo, A. (2018). Manual de convivencia. InemJosé. https://inemjose.edu.co/colegio/attachments/article/10/Manual_de_Convivencia_INEM.pdf
Casalins Maza, Y. E. (2017). Pertinencia de la formación integral para el desarrollo de talentos en estudiantes de la Universidad de la Costa, desde la mediación didáctica. Universidad de La Costa Cuc. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/102
Cascante, J. (2011). Diseño de triangulación concurrente. Universidad Estatal a Distancia. https://core.ac.uk/download/pdf/67707196.pdf
Castro, C. (2021). La convivencia escolar en la IED Gonzalo Jiménez de Quesada de Suesca Cundinamarca desde la perspectiva de los profesores. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16538/laconvivenciaescolar en la ied gonzalo jiménez de quesada de suesca.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010). Colombia: Memorías de Guerra y dignidad. Informe general grupo de memoria histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica. Gobierno de Colombia. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-yacolombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Cepeda, O., Gallardo, I., & Jesus, R. (2017). La evaluación de los materiales didácticos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 16. https://relatec.unex.es/article/view/3104/2128
Chaparro Ramírez, M. (2019). Proyecto pedagogico estilos de vida saludable. “fortaleciendo habitos para gozar de una vida sana y saludable”. Repositprio de La Institución Educativa El Diamante, 2–26. http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/190309497
Chaux, V. (2015). Aulas en paz un espacio pedagógico para la sana convivencia. Planilla Educativa. file:///Dialnet-AulasEnPazUnEspacioPedagogicoParaLaSanaConvivencia5920237 .pdf
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Universidad Del Bío Bío Chile. Cascante, J. (2011). Diseño de triangulación concurrente. Universidad Estatal a Distancia. https://core.ac.uk/download/pdf/67707196.pdf
Castro, C. (2021). La convivencia escolar en la IED Gonzalo Jiménez de Quesada de Suesca Cundinamarca desde la perspectiva de los profesores. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16538/la convivenciaescolar en la ied gonzalo jiménez de quesada de suesca.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010). Colombia: Memorías de Guerra y dignidad. Informe general grupo de memoria histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica. Gobierno de Colombia. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-yacolombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Cepeda, O., Gallardo, I., & Jesus, R. (2017). La evaluación de los materiales didácticos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 16. https://relatec.unex.es/article/view/3104/2128
Chaparro Ramírez, M. (2019). Proyecto pedagogico estilos de vida saludable. “fortaleciendo habitos para gozar de una vida sana y saludable”. Repositprio de La Institución Educativa El Diamante, 2–26. http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/190309497
Chaux, V. (2015). Aulas en paz un espacio pedagógico para la sana convivencia. Planilla Educativa. file:///Dialnet-AulasEnPazUnEspacioPedagogicoParaLaSanaConvivencia5920237 .pdf
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Universidad Del Bío Bío Chile. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf
Clarck, A. (2019). Qué es el aprendizaje socioemocional. Understod. https://www.understood.org/es-mx/articles/social-emotional-learning-what-you-need-toknow
Collazos, C., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el aprendizaje colaborativo en el aula. Educación y Educadores. https://www.redalyc.org/pdf/834/83490204.pdf
Conferencia Mundial sobre Educación para todos. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa
Contreras Torres, M. L. (2020). Fortalecimiento de la inteligencia emocional en niños y niñas del grado tercero de una institución educativa de carácter privado del municipio de Florida blanca a través de una estrategia didáctica apoyada en las TIC. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12435?show=full
Cruz Quiroga, L. F., Howell, J., & Moreno, W. (2018). Integral Formation for the Engineering for Peace from a Systemic and Interdisciplinary Perspective. Repositorio Institucional de La Universidad de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72680
De la Luz, M., Rojas, G., & Sánchez, D. (2019). Perception of the relationship between integral formation and social responsibility from students. Revista Internacional de Investigación Avanzada (IJAR). https://www.journalijar.com/article/30349/perception-of-the-relationship between-integral-formation-and-social-responsibility-from-students/
De Zan, J. (2004). La ética, los derechos y la justicia. FUNDACIÓN KONRAD-ADENAUER URUGUAY. https://www.corteidh.or.cr/tablas/23356.pdf
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI,. UNESCO. https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf
Donado Parody, O., & Freile Bovea, M. (2019). Análisis del uso y aplicación del manual de convivencia: una acción de inspección y vigilancia para fortalecer la convivencia escolar. Universidad de La Costa Cuc. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5773
Donoso, R. (2005). Metodologías de Trabajo para el Mejoramiento de la Calidad de la Convivencia Escolar. Ministerio de Educación Chile. file:///C:/Users/psdoc/Downloads/Metodologías+de+trabajo+Convivencia+Escolar.pdf
Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Universidad Nacional a Distancia. https://www.redalyc.org/pdf/706/70600505.pdf
Erazo, J. (2018). Resolución de problemas con operaciones básicas de fraccionarios a partir de la implementación de objetos virtuales basados en páginas interactivas de uso libre. Universidad Autónoma de Manizales. https://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/883/1/Resolución_problemas_operaciónes_básicas_fraccionarios_implementación_objetos_virtuales_páginas_interactivas_uso_libre.pdf
Estrada, M. (2016). La escuela y las nuevas formas de convivencia. Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales. https://www.redalyc.org/journal/4980/498054743012/html/
Fernandez Bravo, G. (2020). Modelo de convivencia escolar para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular Chiclayo. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/40546/Fernandez_BG.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fierro, C., & Carbajal, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Revista Psicoperspectivas, 18(1). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242019000100009
Fierro Evans, M. C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Revista Electrónica Sinectica. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000100005
García López, L. (2016). El desarrollo de la orientación educativa en el aprendizaje-servicio. Un estudio de caso en un instituto de educación secundaria de la Comunidad de Madrid. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/674897/garcia_lopez_maria_lourdes.pdf
Gómez Ortíz, O., Romera, E., & Ortega, R. (2017). The competence to manage emotions and social life and its relationship with the phenomenon of bullying and school coexistence. Universidad de Córdoba. https://www.redalyc.org/journal/274/27450136006/27450136006.pdf
Gonzáles, P. (2017). Delitos contra la libertad individual y otras garantías. Universidad Cátolica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/delitos-contra-la-libertad individual-y-otras-garantias.pdf
González, M. (2021). Ejercicio de la mediación como método de resolución de conflictos y su contribución a la formación integral de un grupo de estudiantes mediadores del Colegio CEDID Ciudad Bolívar – “Programa de mediación Hermes.” Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/xmlui/handle/10656/13372
Grunfeld, D. (2016). La intervención docente en el trabajo con el nombre propio. Una indagación en jardines de infantes de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Lectura y Vida. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n1/25_01_Grunfeld.pdf
Guerrero, H., & Cépeda, M. (2016). Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables. Revista de Pedagogía, 37(101), 57–79. https://www.redalyc.org/pdf/659/65950543004.pdf
Guerrero, N., & Osorio, C. (2017). La convivencia escolar en el plan de desarrollo Bogotá humana 2012-2016: Una aproximación desde la investigación documental. Universidad Francisco José de Carta. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/7002/OsorioCasta%F1edaCarolina2017.pdf;jsessionid=E4EDDA5C14C87FBC293A2FDDEC5FB00Dsequence=1
Guiza, M. (2011). Trabajo colaborativo en la web: entorno virtual de autogestión para docente. universitat de les illes balears Departament de Pedagogía Aplicada i Psicologia de l’Educació. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/59037/tmge1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández Arteaga, I., Luna Hernández, J., & Cadena Chala, M. (2016). Cultura de Paz: Una Construcción educativa aporte teórico. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://www.redalyc.org/journal/869/86952068009/html/
Hernández, C., Portillo, I., & Cortez, L. (2020). La convivencia escolar y el fenómeno del bullying como un problema actual de la Educación Secundaria. Universidad Autónoma de Tlaxcala. https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2019/E196.pdf
Hernández Jiménez, D. (2019). Educación: una visión desde las dimensiones del ser humano y la vida. Biblioteca Virtual. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r34530.pdf
Hernández, L., Romero, Y., & Bracho, N. (2005). Tesis básicas del racionalismo crítico. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. https://www.moebio.uchile.cl/23/hernandez.html#:~:text=El racionalismo crítico presenta una, plenamente establecidas en la ciencia.
Hernández, M., Ortega, A., & Tafur, Y. (2020). La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico. Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7897/La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, N., Reyes, A., & Velásquez, B. (2016). Metodología de la investigación las variables. Metodología de La Investigación. http://adelajesus.blogspot.com/
Howard Brandt, L. (2018). La aceleración del aprendizaje como estrategia de formación académica integral en estudiantes de extraedad. Repositorio Institucional de La Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2912
ICBF. (2006). Ley 1098 de 2006. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
J Llorent, V., Farrington, D., & Zych, I. (2020). School climate policy and its relations with social and emotional competencies, bullying and cyberbullying in secondary education. Universidad de Córdoba, España, 26(1), 35–44. https://www.researchgate.net/publication/348189073_School_climate_policy_and_its_relati ons_with_social_and_emotional_competencies_bullying_and_cyberbullying_in_secondary_education
Litichever, L., & Fridman, L. (2021). Convivencia escolar antes y durante la pandemia. Análisis de la experiencia escolar y las prácticas de participación desde las voces del estudiantado. Universidad Jesuita de Guadalajara. https://www.redalyc.org/journal/998/99869779006/html/
Lizcano Dallos, A., Barbosa Chacón, J., & Villamizar Escobar, J. (2019). Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: concepto, metodología y recursos. Pontificia Universidad Javeriana. https://biblat.unam.mx/ca/revista/magis/articulo/aprendizaje-colaborativo-con apoyo-en-tic-concepto-metodologia-y-recursos
Lopez, A. (2018). La dimensión social. Espactividades. https://www.infermeravirtual.com/esp/actividades_de_la_vida_diaria/la_persona/dimension_social
López, R., Avello, R., Palmero, E., Sánchez, S., & Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista de Educación. http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/331
Lugo, Z. (2018). Población y muestra. Ciencias. https://www.diferenciador.com/poblacion-y muestra/
Mancilla, I., & Ruiz, J. (2018). Ruta de atención integral desde la dimensión preventiva en la convivencia escolar. Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2986/1042354381 -1080015629.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martelo, K., & Ramos, L. (2020). Derechos de los niños y la vulnerabilidad ESCOLAR. Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7682/Derechos de los niños y la vulnerabilidad escolar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MEN. (1994). Ley 115 de 1994. Congreso de La República. https://www.google.com/search?q=ley+115&oq=ley+115&aqs=chrome..69i57j69i59j69i57j69i59j69i61j69i60j69i61.2017j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
MEN. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles75768_archivo_pdf.pdf
Méndez, J. (2018). Guilford Parent Academy: A Collaborative Effort to Engage Parents in Children’s Education. Universidad de Carolina Del Norte. https://www.researchgate.net/publication/324979805_Guilford_Parent_Academy_A_Collaborative_Effort_to_Engage_Parents_in_Children’s_Education
Mesa, J. (2015). Inteligencia Emocional, Rasgos de Personalidad e Inteligencia Psicométrica en Adolescentes. Universidad de Murcia. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/310420/TJRMJ.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/ejes-tematicos/Normas-sobre-Educacion Preescolar-Basica-y-Media/322721:Ley-1620-del-15-de-marzo-de-2013#:~:text=Por la cual se crea,Mitigación de la Violencia Escolar.
Ministerio de Educación Nacional. (2021). Plan nacional de orientación escolar. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-407341_recurso_1.pdf
Miranda, E., Erre, E., & Almada, J. (2022). The Influence of the Institutional Model on the Achievements of the State Institute of Education, Science, and Technology of Maranhão (IEMA) and its Role as an Instrument for Transformative Education. Universidade Federal Do Maranhão. https://www.researchgate.net/publication/359981817_The_Influence_of_the_InstitutionalModel_on_the_Achievements_of_the_State_Institute_of_Education_Science_and_Technology_of_Maranhao_IEMA_and_its_Role_as_an_Instrument_for_Transformative_Education
Montaña Contreras, D., & López, A. (2021). Competencias ciudadanas y sus políticas educativas en Hispanoamérica y Colombia. Revista UPTC. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/semilleros_investigacion/article/view/13316/11029
Montenegro Castro, D., & Candelario Martínez, S. (2020). Integración de la familia a la formación integral del estudiante en educación básica primaria. Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6304
Montoya, J. (2008). El desarrollo de competencias ciudadanas en el ámbito escolar. Fundación Universitaria Católica Del Norte. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220359004.pdf
Myles, L. (2018). Uso y apropiación del manual de convivencia como estrategia para la resolución de conflictos y la promoción de la convivencia escolar. Repositorio Institucional de La Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/3009
ONU. (1989). La Convención de los Derechos del Niño. Organización de Las Naciones Unidas. https://www.coe.int/es/web/compass/convention-on-the-rights-of-the-child#:~:text=La Convención fue adoptada por,niños menores de 18 años.
Orellana Guevara, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/journal/4768/476855013008/html/
Osorio González, J. J. (2016). La escuela en escenarios de conflicto: daños y desafíos. Scielo. Org. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412016000200008
Oviedo, H., & Campos, A. (2005). Interpretación del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009#:~:text=ítem (33).-,Interpretación del coeficiente alfa de Cronbach,que hay redundancia o duplicación.
Oviedo, T., & Chaux, E. (2019). Estrategias de integración de los padres de familia en el proceso educativo de estudiantes de básica primaria. Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5588
Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Revista de Educación y Ciencia Humanas. https://licenciados-adm virtuales.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/procesosdeinvestigacion.pdf
Parra, Y. (2016). Fortalecimiento de las competencias ciudadanas grupo de convivencia y paz, en estudiantes de tercero primaria de la i.e. liceo nacional jose joaquin casas del municipio de chiquinquira a partir de la aplicación de una unidad didactica. Universidad Autónoma de Manizales. https://repositorio.autonoma.edu.co/bitstream/11182/640/1/Fortalecimiento_competencias_ciudadanas_grupo_convivencia_paz_estudiantes_tercero_primaria_Liceo_Nacional_José_Joaquín_Casas_municipio_Chiquinquirá_aplicación_unidad_didáctica.pdf
Peña, P., Sánchez, J., Ramírez, J., & Menjura, M. (2017). La convivencia en la escuela. entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13, 129–152. https://www.redalyc.org/journal/1341/134152136007/html/
Penalva, A., & Villegas, A. (2017). Factores de riego asociados con la violencia escolar. Universidad de Murcia. https://www.redalyc.org/journal/654/65456040011/html/
Pérez de cuellar, J. (1994). Comisión mundial de cultura y desarrollo. UNESCO. http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/import/nacionesunidas/onu0025.pdf
Pinto penagos, M., & Baquero Bello, A. (2019). Estrategias lúdico pedagógicas para el mejoramiento de la convivencia escolar en los niños y niñas del Centro Artístico Infantil El Pincel Mágico del municipio de Fusagasugá. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/12187/1/UVDT.EDI_BaqueroAna PenagosMartha_2019.pd
Piqueras Rodríguez, J. A., Ramos Linares, V., Martínez González, A., & Oblitas Guadalupe, L. (2009). EMOCIONES NEGATIVAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD MENTAL Y FÍSICA. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia, 16(2), 85–112. https://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131007.pdf
Pulgar Sirit, R., Manzanero, R., Soto, A., Matos, E., & Angela, S. (2014). TendenciasEpistemológicas de las Investigaciones en los Programas académicos De la división de Estudios para Graduados de la Facultad de ciencias Económicas y sociales De la universidad del Zulia. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 10(29). https://www.redalyc.org/pdf/709/70932556002.pdf
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psico didáctica, Núm. 14, 2002, Pp. 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Quintero, M. (2018). Relaciones de género en la Institución Educativa Sabio Caldas del Municipio de La Montañita Caquetá. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3818/Quintero_Mireya.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez Leiton, J. J. (2017). School coexistence in secondary education institutions: across”-cultural study from the student perspective. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/40428/
Rodríguez, C., & Macías, N. (2020). Competencias ciudadanas e informacionales ejercitadas mediante el uso del blog en estudiantes de secundaria en el área ética y valores. UNAB. 2020
Rodríguez, H. (2021). Propuesta pedagógica para promover la convivencia escolar desde el desarrollo de las competencias ciudadanas. Universidad Libre Seccional Socorro. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19567/Trabajo de grado.pdf?sequence=1
Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Tópicos En Investigación. https://www.unisanitas.edu.co/Revista/68/07Rev Medica Sanitas 21-3_MRodriguez_et_al.pdf
Rodríguez Mateus, R. (2017). Gestión de la Convivencia Escolar: Estrategias para su Fortalecimiento desde la Clase de Educación Física. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/498/CBA-Spa-2017-Gesti%F3n_de_la_convivencia_escolar_estrategias_para_su_fortalecimiento_desde_la_clas e_de_ educaci%F3n.pdf;jsessionid=CC744026CF023BB885EEA1DEB838BBA0?sequence=11
Rodríguez Ramírez, A. (2020). Estrategias pedagógicas en ciencias de la salud para el reconocimiento de emociones del paciente diabético. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/37288/RodriguezRamirezAlbaJanneth2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez Rescia, V. (2017). El debido proceso legal y la convención americana sobre derechos humanos. Corteidh. https://www.corteidh.or.cr/tablas/a17762.pdf
Rojas Penagos, J. F., & Mateus Garzón, J. (2020). Análisis y comprensión de los aportes de las competencias emocionales en las prácticas pedagógicas en el aula, de los maestros de educación inicial y básica del Colegio Kennedy IED, de la ciudad de Bogotá. Universidad Santo Tomás.https://repository.usta.edu.co/handle/11634/30909
Romero, F. (2018). La población en investigación. Explorable. https://explorable.com/es/poblacion-de-la-investigacion
Rueda, P., Pérez, N., Cerezo, V., & Fernández, P. (2020). The Role of Emotional Intelligence in Adolescent Bullying: A Systematic Review. Universidad de Málaga, Spain. https://journals.copmadrid.org/psed/art/psed2021a29
Salazar, C., Peña, C., & Medina, R. (2018). Estrategias de enseñanza y aprendizaje para la docencia universitaria. Universidad de Colima. http://ww.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/Estrategias-de-ensenianza-y aprendizaje-para-la-docencia-universitaria_473.pdf
Sánchez, J., & Sánchez, J. (2018). Particularidades de la convivencia escolar en las escuelas del suroriente de Barranquilla. Research Gate. https://www.researchgate.net/publication/332395258_Particularidades_de_la_convivencia_escolar_en_las_escuelas_del_suroriente_de_Barranquilla
Stinga, C. (2017). Pensamiento divergente y pensamiento convergente. Ruiz Stinga. https://www.ruizstinga.com/pensamiento-convergente-divergente/
Thompson, H., & Vignon, C. (2016). La educación cívica y la formación ciudadana en la educación de la personalidad. Universidad de Guantánamo. https://www.redalyc.org/journal/4757/475752820032/html/
Torrico, E., Santín, C., Ménendez, M., & López, J. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/167/16718103.pdf
UNESCO. (2020). La atención y la educación en primera infancia. Organización de La Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y La Cultura. https://es.unesco.org/themes/atencion educacion-primera-infancia
Vandenplas, H. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología. https://www.redalyc.org/pdf/805/8051910
Vargas Acosta, J., & Prada Romero, D. (2016). No se necesita un proceso especial para la convivencia, lo que se necesita es una transformación en la convivencia. Instituto Para La Investigación Educativa y El Desarrollo Pedagógico, 103. https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/1675
Vásquez, L., & Briceño, J. (2022). Percepciones de estudiantes acerca de la convivencia escolar: un estudio realizado con personas en extra edad. Universidad Antonio Nariño. https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/article/view/228/500
Vega, M. (2017). Convivencia escolar dimensiones, programas y evaluación. Revista Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=129734
Veloz, J., Núñez, J., & Romero, V. (2019). Convivencia familiar y su incidencia en la formación integral de los estudiantes. Revista Zenodo. https://zenodo.org/record/3605186#.YscEYXbMIdU
Vigotsky, L. (1989). El enfoque sociocultural del aprendizaje. Affan. file:///C:/Users/LogisticaEducativa/Downloads/VYGOSTKY_04_ROMO_el_enfoque_sociocultural_del_aprendizaje.pdf
Vindas González, A. (2015). El aprendizaje integral como complemento de la formación académica en el contexto del aula regular. universidad estatal a distancia. https://repositorio.uned.ac.cr/bitstream/handle/120809/1617/el aprendizaje integral como complemento de la formación académica en el contexto del aula regular.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yubero, S., Larrañaga, E., & Navarro, R. (2017). La continuidad del conflicto en la convivencia escolar medidas de prevención e intervención del acoso. Universidad de Castilla La Mancha, 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280660
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 379 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación – Modalidad Virtual
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4857dfb8-f2b4-46a8-ac4b-7db0d40d52ba/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/97d28d25-a17b-4835-b51e-69e3e32506de/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/13532884-973c-41ce-ab14-6a54f30e4d3d/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d4ee8e54-b41a-4e96-ad4c-46c17404bd5a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d4ab1fe93d93b7b950575d79fd933e42
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
8a3128040cbaef9b9d9259bfe2e99a5a
f4d52a9aeb575be2a5bbd29401ab0867
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760780619546624
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Senior Naveda, AlexaRomero Rocha, Luisa PaolaRojas, YoaniGuerrero Cuentas, HildaAvendaño Villa, Inirida2022-09-29T19:36:10Z2022-09-29T19:36:10Z2022https://hdl.handle.net/11323/9543Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The main objective of this research project is to design a pedagogical proposal based on the conception, structure and functionality of the coexistence manual to contribute to the comprehensive training of students of the Fruit of Hope Educational Institution of the Municipality of Galapa Atlántico and the Colegio “Camilo Torres” Amazonian Agroecological Farm, located in the urban area of the Municipality of Cartagena del Chaira, Department of Caquetá. The methodology used was oriented from the fundamentals of the rationalist-deductive epistemological approach, with a paradigm of critical rationalist orientation, under a rationalist method (Logical-formal). Similary, the research design is illustrated by phases according to the descriptive, explanatory and applicative design. For data collection, techniques and instruments were used, stories such as the content analysis of the coexistence manual, as well as the application of an-interview guide and a survey through a standardized questionnaire applied to teachers, students and parents. The validation of the instruments was carried out through expert judgment, and to establish reliability, the Cronbach's coefficient Alpha was established. Based on the results obtained, a pedagogical proposal was suggested for the comprehensive training of students from the conception and functionality of the coexistence manual. The results indicated that the institutions are not applying the guidelines set forth in the coexistence manual, thus discovering deficiencies in the various actions, strategies and methods for the promotion of school coexistence.El presente proyecto investigativo tiene como objetivo central, diseñar una propuesta pedagógica fundamentada en la concepción, estructura y funcionalidad del manual de convivencia para contribuir a la formación integral de los estudiantes de la Institución Educativa Fruto de la Esperanza del Municipio de Galapa Atlántico y el Colegio Agro ecológico Amazónico “Camilo Torres”, ubicado en zona urbana del Municipio de Cartagena del Chaira, Departamento del Caquetá. La metodología empleada, se orientó desde los fundamentos del enfoque epistemológico racionalista-deductivo, con un paradigma de orientación racionalista crítico, bajo un método racionalista (Lógico- formal). De igual forma, el diseño de la investigación se desarrolló por fases de acuerdo con el diseño descriptivo, explicativo y aplicativo. Para la recolección de los datos, se utilizaron técnicas e instrumentos, tales como el análisis de contenido del manual de convivencia, así como la aplicación de un guion de entrevista y una encuesta mediante un cuestionario estandarizado aplicado a docentes, estudiantes y padres de familia. La validación de los instrumentos se llevó a cabo mediante el juicio de expertos, y para establecer la confiabilidad, se estableció el alfa de coeficiente de Cronbach. En función de los resultados obtenidos, se diseñó una propuesta pedagógica para la formación integral de los estudiantes desde la concepción y funcionalidad del manual de convivencia. Los resultados indicaron que en las instituciones no se está realizando la aplicación de los lineamientos consignados en el manual de convivencia, generando con ello deficiencias en las diversas acciones, estrategias y métodos para el fomento de la convivencia escolar.Contenido Introducción 16 -- Capítulo I 20 -- 1 El problema 20 -- 1.1 Situación de estudio 20 -- 1.1.1 Formulación del problema 24 -- 1.2 Objetivos 25 -- 1.2.1 Objetivo General 25 -- 1.2.2 Objetivos específicos 25 -- 1.3 Justificación 26 -- 1.4 Delimitación 28 -- 1.4.1 Delimitación conceptual 28 -- 1.4.2 Delimitación espacial y demográfica 29 -- 1.4.3 Delimitación temporal 30 -- 1.4.4 Delimitación temática y de contenido 30 -- Capítulo II 33 -- 2 Sistema teórico 33 -- 2.1 Estado del arte 33 -- 2.1.1 Antecedentes Internacionales 34 -- 2.1.2 Antecedentes Nacionales 48 -- 2.1.3 Antecedentes locales 56 -- 2.2 Fundamentación teórica 59 -- 2.2.1 La convivencia escolar 60 -- 2.2.1.1 Manual de convivencia 63 -- 2.2.1.2 Normas y acuerdos para la convivencia escolar 65 -- 2.2.1.2.1 Normas básicas para la convivencia 66 -- 2.2.1.2.2 Establecimiento de los deberes 68 -- 2.2.1.2.3 Derechos y prohibiciones 69 -- 2.2.1.3 Acuerdos de convivencia 70 -- 2.2.1.3.1 Cumplimiento de los acuerdos de convivencia 72 -- 2.2.1.4 Procedimientos de Actuación escolar (Debido proceso) 73 -- 2.2.1.4.1 Procedimientos y recursos 74 -- 2.2.1.4.2 Establecimiento de los protocolos y rutas de atención escolar 75 -- 2.2.1.4.3 Estrategias pedagógicas de los docentes para la promoción de comportamientos convivenciales en los estudiantes 76 -- 2.2.1.5 Ruta de Atención integral para la convivencia 79 -- 2.2.1.5.1 Acciones de promoción 81 - 2.2.1.5.2 Prevención 84 -- 2.2.1.5.3 Atención de la convivencia escolar 88 -- 2.2.2 Formación integral 89 -- 2.2.2.1 Competencias ciudadanas 92 - 2.2.2.2 Competencias cognitivas (generación de opciones, consideración de consecuencias y pensamiento crítico) 93 -- 2.2.2.3 Actitud grupal de la formación integral 97 - 2.2.2.4 Competencias emocionales (identificación de emociones) 99 -- 2.2.2.5 Competencias integradoras (Resolución de conflictos) 103 -- 2.2.3 Dimensiones del ser 105 -- 2.2.3.1 Dimensión socio emocional 106 -- 2.2.3.2 Vinculación e interacción social 108 -- 2.2.3.3 Expresión de sentimientos 110 -- 2.2.3.4 Dimensión cognitiva y moral 111 -- 2.2.3.5 Creencias hacia la convivencia 114 -- 2.2.3.6 Normas Morales relativas a los procesos convivenciales 115 -- 2.3 Referente legal 116 -- Capítulo III 122 -- 3 Sistema metodológico 122 -- 3.1 Enfoque epistemológico 122 -- 3.2 Paradigma de Investigación 122 -- 3.3 Método de la investigación 123 -- 3.4 Diseño de la investigación 124 -- 3.4.1 Fase de naturaleza teórica 124 -- 3.4.1.1 Unidades de análisis 125 -- 3.4.2 Fase de naturaleza de campo: (Abordaje empírico) 125 -- 3.4.2.1 Población y muestra de estudio 126 -- 3.4.2.1.1 Población de unidades A 126 -- 3.4.2.1.2 Población de unidades B 128 -- 3.4.2.1.3 Población de unidades C 128 -- 3.4.2.2 Técnicas instrumentos de recolección de información 128 -- 3.4.2.2.1 Diseño documental 128 -- 3.4.2.2.2 Diseño de Campo 129 -- 3.4.2.3 Validez y confiabilidad de los instrumentos 130 -- 3.4.2.4 Técnicas de Análisis y procesamiento de la información 137 -- 3.4.3 Fase de diseño 138 -- Capítulo IV 139 -- 4 procesamiento y análisis de los resultados 139 -- 4.1 Análisis de contenido del manual de convivencia de la Institución Educativa Fruto de la Esperanza 140 -- 4.1.1 Discusión de los resultados 144 -- 4.2 Análisis de contenido del manual de convivencia de la Institución Agroecológico Amazónico Camilo Torres Cartagena del Chaira Caquetá 148 -- 4.2.1 Discusión de resultados 152 -- 4.3 Análisis de resultados del diseño de campo 154 -- 4.3.1 Resultados cualitativos de entrevista a estudiantes, docentes y padres de familia de la Institución Educativa Fruto de la Esperanza 155 -- 4.3.1.1 Categorización de la información 155 -- 4.3.2 Resultados cualitativos de entrevista a estudiantes, docentes y padres de familia de la Institución Educativa Agroecológico Amazónico Camilo Torres 164 -- 4.3.2.1 Categorización de la información 164 -- 4.3.3 Resultados cuantitativos cuestionario aplicado a estudiantes, docentes y padres de familia 188 -- 4.3.3.1 Variable: Concepción y funcionalidad del manual de convivencia 192 -- 4.3.3.2 Variable: Formación integral 206 -- 4.3.4 Relación de los hallazgos desde la triangulación concomitante 218 -- Capítulo V 221 -- 5 propuesta pedagógica 221 -- 5.1 Introducción 222 -- 5.2 Objetivos de la propuesta 223 -- 5.2.1 Objetivo general 223 -- 5.2.2 Objetivos específicos 223 -- 5.3 Justificación 223 -- 5.4 Fundamentación teórica 224 -- 5.4.1 Teoría de conflictos (Johan Galtung, 1930) 225 -- 5.4.2 Teoría de la transformación de la convivencia 226 -- 5.4.3 Teoría de la inteligencia emocional 226 -- 5.4.4 Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura 228 -- 5.5 Estructura de la propuesta: acciones a seguir por objetivo trazado 228 -- 5.5.1 Fases metodología Design thinking 229 -- 5.6 Validación de la propuesta pedagógica presentada desde su pertinencia social y Escolar 239 -- Conclusiones 243 -- Recomendaciones 245 -- Referencias bibliográficas 246 -- Anexos 266Magíster en Educación – Modalidad VirtualMaestría379 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en Educación – Modalidad VirtualLa convivencia en las instituciones educativas: reto para la formación integralTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionACODESI. (2017). La formación integral y sus dimensiones. Colección Propuesta Educativa. http://www.acodesi.org.co/es/images/Publicaciones/pdf_libros/texto_didactico_negro.pdfAlemán Ospino, L., & Rudas Molina, L. (2019). Implicación de la Familia en la Formación Integral de los Estudiantes del Nivel de Básica Primaria. Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4919/Implicación de la Familia en la Formación Integral de los Estudiantes del Nivel de Básica Primaria.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlonzo Rivera, D., Valencia, M., Vargas, J., & Fernández, F. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes. Fundación Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6064438Álvarez, S., Pérez, A., & Súarez, L. (2008). Hacia un enfoque de la educación por competencias. Materiales de Apoyo a La Acción Educativa. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/2576/01720082000075.pdf?sequence=1Ancalle Rodriguez, A., & Huamani Salhua, J. (2017). La influencia de las normas sociales y las relaciones interpersonales en la práctica del Phubbing de las estudiantes de 4to y 5to del nivel secundario de la Institución Educativa de Señoritas Arequipa-2017. UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7293Ardila Ardila, M. (2007). Desarrollo de la inteligencia emocional en los infantes de 5 a 6 años, para mejorar su desempeño académico y convivencial. Universidad de San Buenaventura. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/1226Arellano, N. (2007). La violencia escolar y la provención del conflicto. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas. https://www.redalyc.org/pdf/709/70930703.pdfArenas, M. (2021). Convivencia inclusiva. Mate.Cl. http://www.matte.cl/wpcontent/uploads/2016/11/La-Convivencia-Inclusiva-y-el-efecto-positivo-en-elaprendizaje.pdfArias, O., & Marín, K. (2021). Fortalecimiento de la convivencia escolar en estudiantes de básica secundaria a través de un objeto virtual de aprendizaje como estrategia pedagógica. Universidad de Santander UDES. https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/6229/1/Fortalecimiento_de_la_Convivencia_Escolar_en_Estudiantes_de_Básica_Secundaria_a_Través_deun_Objeto_Virtual_de_Aprendizaje_como_Estrategia_Pedagógica.pdfAriza, A., Echeverry, N., & Giraldo, V. (2018). Cumplimiento del decreto 1965 de 2013 reglamentario de la “ley de convivencia escolar”, ley 1620 de 2013 en cuanto a la actualización del manual de convivencia y aplicación de la ruta de atención integral en las instituciones públicas de educación media D. Universidad Libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16568/CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 1965 DE 2013 .pdf?sequence=1&isAllowed=yArrieta, E. (2019). Método inductivo y deductivo. Diferenciador. https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-metodo-inductivo-y-deductivo/Ballestas, C., & Campo, K. (2018). Análisis de la convivencia escolar desde la percepción docente en estudiantes con extra edad y edad promedio. Universidad de La Costa Cuc. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3012/40986755-39003652.pdf?sequence=1&isAllowed=yBandura, A. (1977). Teoria del aprendizaje social por imitacion o Vicario. Psicoactiva. https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-social-bandura/Banz, C. (2008). Convivencia Escolar. Revista Educarchile. https://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55810/Clima05.pdf?sequence=1Baracaldo Rojas, M. (2014). Fortalecimiento de competencias ciudadanas de convivencia y paz para la administración de conflictos que se presentan entre los estudiantes de décimo de La IED La Gaitana en el ciclo 5 de la jornada mañana. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8633/TRABAJO GRADO UNILIBRE 1A.pdf?sequence=1Barron Tirado, M. concepción. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Scielo.Org Revista Perfiles Educativos, 31, 125–134. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v31n125/v31n125a6.pdfBejarano, Y. (2021). Influencia del acompañamiento familiar efectivo en la adquisición y desarrollo de competencias socioafectivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Corporación Universiatria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/xmlui/handle/10656/13142Bernal Arias, P., & Preciado Alferez, Á. M. (2017). Los círculos de calidad en la gestión del conflicto escolar en la IED Garcés Navas. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/10319Berra Bortolotti, M. J., & Dueñas Fernández, R. (2021). Convivencia escolar y habilidades sociales. Educrea.Cl. https://educrea.cl/convivencia-escolar-y-habilidades-sociales/Bisquerra Alzina, R. (2007). Las competencias emocionales. Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdfBolivar, A. (2007). Educación para la Ciudadanía. Algo más que una asignatura. Revista de Educativa Crítica y Fundamentos. https://books.google.com.co/books?id=ToEDRB6B54C&pg=PA70&lpg=PA70&dq=“los+cambios+sociales+en+las+familias+han+con tribuido+también+a+delegar+la+responsabilidad+de+algunas+funciones+educativas+primarias+al+centro+educativo”.&source=bl&ots=02g2sQ2uud&sig=ABronfenbrenner, U. (1987). La Teoría Ecológica. Pedagógia y Educación. https://desarrollo/teoria-ecologica-bronfenbrennerBuitrago Bonilla, R., Avila Moreno, A., & Cárdenas Soler, R. (2017). El sentido y el significado atribuido a las emociones por el profesorado en formación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Universidad de La Rioja. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/2998Burbano, M. (2009). La convivencia ciudadana: su análisis a partir del “aprendizaje por reglas.” Revista Colombiana de Educación, 28–45. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635251003.pdfCabrales, L., Contreras, N., Gonzáles, L., & Rodríguez, Y. (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones educativas del caribe colombiano: análisis desde la pedagogía social para la cultura de paz. Universidad Del Norte. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7693/130308.pdf?sequence=1Caldera, R. (2003). El Enfoque Cognitivo de la Escritura y sus Consecuencias Metodológicas en la Escuela. Universidad de Los Ándes, 6(20), 363–368. https://www.redalyc.org/pdf/356/35662002.pdfCalderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos. https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdfCantillo Arcón, J. C., & Sandoval Fernández, J. (2014). Corresponsabilidad penal del Estado y la sociedad: Presupuesto material de la responsabilidad penal individual y referente limitador de la medida de aseguramiento. Universidad Del Norte. Barranquilla. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10332/72357091.pdf?sequence=1&isAllowed=yCaprizo, J. (2011). Los derechos humanos: naturaleza, denominación y características. UNAM. http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n25/n25a1.pdfCárdenas, Y. (2017). Capacitación en Valores para Fortalecer la Convivencia Social y Ciudadana. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, UNERMB, Venezuela. https://www.redalyc.org/journal/5636/563660228020/html/Cardozo Rusinque, A., Morales Cuadro, A., & Martínez Sande, P. (2020). Construcción de paz y ciudadanía en la Educación Secundaria y Media en Colombia. Scielo Brasil. https://www.scielo.br/j/ep/a/j69mF7WZtBBVjHZYDxW4xqz/?lang=esCarmona Fernández, M., Buendía Eisman, L., & Gallego, A. (2016). La elaboración democrática de las normas de convivencia en el aula: una estrategia participativa. INFAD Revista de Psicología, 1 (1), 341–354. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851776038.pdfCarreño, M., & Hugo, R. (2020). Estrategias para desarrollar la convivencia y la paz desde la educación. Academia y Virtualidad. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/4501/4395Carvajal Oquendo, A. (2018). Manual de convivencia. InemJosé. https://inemjose.edu.co/colegio/attachments/article/10/Manual_de_Convivencia_INEM.pdfCasalins Maza, Y. E. (2017). Pertinencia de la formación integral para el desarrollo de talentos en estudiantes de la Universidad de la Costa, desde la mediación didáctica. Universidad de La Costa Cuc. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/102Cascante, J. (2011). Diseño de triangulación concurrente. Universidad Estatal a Distancia. https://core.ac.uk/download/pdf/67707196.pdfCastro, C. (2021). La convivencia escolar en la IED Gonzalo Jiménez de Quesada de Suesca Cundinamarca desde la perspectiva de los profesores. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16538/laconvivenciaescolar en la ied gonzalo jiménez de quesada de suesca.pdf?sequence=1&isAllowed=yCentro Nacional de Memoria Histórica. (2010). Colombia: Memorías de Guerra y dignidad. Informe general grupo de memoria histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica. Gobierno de Colombia. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-yacolombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdfCepeda, O., Gallardo, I., & Jesus, R. (2017). La evaluación de los materiales didácticos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 16. https://relatec.unex.es/article/view/3104/2128Chaparro Ramírez, M. (2019). Proyecto pedagogico estilos de vida saludable. “fortaleciendo habitos para gozar de una vida sana y saludable”. Repositprio de La Institución Educativa El Diamante, 2–26. http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/190309497Chaux, V. (2015). Aulas en paz un espacio pedagógico para la sana convivencia. Planilla Educativa. file:///Dialnet-AulasEnPazUnEspacioPedagogicoParaLaSanaConvivencia5920237 .pdfCisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Universidad Del Bío Bío Chile. Cascante, J. (2011). Diseño de triangulación concurrente. Universidad Estatal a Distancia. https://core.ac.uk/download/pdf/67707196.pdfCastro, C. (2021). La convivencia escolar en la IED Gonzalo Jiménez de Quesada de Suesca Cundinamarca desde la perspectiva de los profesores. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16538/la convivenciaescolar en la ied gonzalo jiménez de quesada de suesca.pdf?sequence=1&isAllowed=yCentro Nacional de Memoria Histórica. (2010). Colombia: Memorías de Guerra y dignidad. Informe general grupo de memoria histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica. Gobierno de Colombia. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-yacolombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdfCepeda, O., Gallardo, I., & Jesus, R. (2017). La evaluación de los materiales didácticos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 16. https://relatec.unex.es/article/view/3104/2128Chaparro Ramírez, M. (2019). Proyecto pedagogico estilos de vida saludable. “fortaleciendo habitos para gozar de una vida sana y saludable”. Repositprio de La Institución Educativa El Diamante, 2–26. http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/190309497Chaux, V. (2015). Aulas en paz un espacio pedagógico para la sana convivencia. Planilla Educativa. file:///Dialnet-AulasEnPazUnEspacioPedagogicoParaLaSanaConvivencia5920237 .pdfCisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Universidad Del Bío Bío Chile. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdfClarck, A. (2019). Qué es el aprendizaje socioemocional. Understod. https://www.understood.org/es-mx/articles/social-emotional-learning-what-you-need-toknowCollazos, C., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el aprendizaje colaborativo en el aula. Educación y Educadores. https://www.redalyc.org/pdf/834/83490204.pdfConferencia Mundial sobre Educación para todos. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spaContreras Torres, M. L. (2020). Fortalecimiento de la inteligencia emocional en niños y niñas del grado tercero de una institución educativa de carácter privado del municipio de Florida blanca a través de una estrategia didáctica apoyada en las TIC. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12435?show=fullCruz Quiroga, L. F., Howell, J., & Moreno, W. (2018). Integral Formation for the Engineering for Peace from a Systemic and Interdisciplinary Perspective. Repositorio Institucional de La Universidad de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72680De la Luz, M., Rojas, G., & Sánchez, D. (2019). Perception of the relationship between integral formation and social responsibility from students. Revista Internacional de Investigación Avanzada (IJAR). https://www.journalijar.com/article/30349/perception-of-the-relationship between-integral-formation-and-social-responsibility-from-students/De Zan, J. (2004). La ética, los derechos y la justicia. FUNDACIÓN KONRAD-ADENAUER URUGUAY. https://www.corteidh.or.cr/tablas/23356.pdfDelors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI,. UNESCO. https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdfDonado Parody, O., & Freile Bovea, M. (2019). Análisis del uso y aplicación del manual de convivencia: una acción de inspección y vigilancia para fortalecer la convivencia escolar. Universidad de La Costa Cuc. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5773Donoso, R. (2005). Metodologías de Trabajo para el Mejoramiento de la Calidad de la Convivencia Escolar. Ministerio de Educación Chile. file:///C:/Users/psdoc/Downloads/Metodologías+de+trabajo+Convivencia+Escolar.pdfDueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Universidad Nacional a Distancia. https://www.redalyc.org/pdf/706/70600505.pdfErazo, J. (2018). Resolución de problemas con operaciones básicas de fraccionarios a partir de la implementación de objetos virtuales basados en páginas interactivas de uso libre. Universidad Autónoma de Manizales. https://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/883/1/Resolución_problemas_operaciónes_básicas_fraccionarios_implementación_objetos_virtuales_páginas_interactivas_uso_libre.pdfEstrada, M. (2016). La escuela y las nuevas formas de convivencia. Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales. https://www.redalyc.org/journal/4980/498054743012/html/Fernandez Bravo, G. (2020). Modelo de convivencia escolar para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular Chiclayo. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/40546/Fernandez_BG.pdf?sequence=1&isAllowed=yFierro, C., & Carbajal, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Revista Psicoperspectivas, 18(1). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242019000100009Fierro Evans, M. C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Revista Electrónica Sinectica. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000100005García López, L. (2016). El desarrollo de la orientación educativa en el aprendizaje-servicio. Un estudio de caso en un instituto de educación secundaria de la Comunidad de Madrid. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/674897/garcia_lopez_maria_lourdes.pdfGómez Ortíz, O., Romera, E., & Ortega, R. (2017). The competence to manage emotions and social life and its relationship with the phenomenon of bullying and school coexistence. Universidad de Córdoba. https://www.redalyc.org/journal/274/27450136006/27450136006.pdfGonzáles, P. (2017). Delitos contra la libertad individual y otras garantías. Universidad Cátolica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/delitos-contra-la-libertad individual-y-otras-garantias.pdfGonzález, M. (2021). Ejercicio de la mediación como método de resolución de conflictos y su contribución a la formación integral de un grupo de estudiantes mediadores del Colegio CEDID Ciudad Bolívar – “Programa de mediación Hermes.” Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/xmlui/handle/10656/13372Grunfeld, D. (2016). La intervención docente en el trabajo con el nombre propio. Una indagación en jardines de infantes de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Lectura y Vida. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n1/25_01_Grunfeld.pdfGuerrero, H., & Cépeda, M. (2016). Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables. Revista de Pedagogía, 37(101), 57–79. https://www.redalyc.org/pdf/659/65950543004.pdfGuerrero, N., & Osorio, C. (2017). La convivencia escolar en el plan de desarrollo Bogotá humana 2012-2016: Una aproximación desde la investigación documental. Universidad Francisco José de Carta. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/7002/OsorioCasta%F1edaCarolina2017.pdf;jsessionid=E4EDDA5C14C87FBC293A2FDDEC5FB00Dsequence=1Guiza, M. (2011). Trabajo colaborativo en la web: entorno virtual de autogestión para docente. universitat de les illes balears Departament de Pedagogía Aplicada i Psicologia de l’Educació. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/59037/tmge1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández Arteaga, I., Luna Hernández, J., & Cadena Chala, M. (2016). Cultura de Paz: Una Construcción educativa aporte teórico. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://www.redalyc.org/journal/869/86952068009/html/Hernández, C., Portillo, I., & Cortez, L. (2020). La convivencia escolar y el fenómeno del bullying como un problema actual de la Educación Secundaria. Universidad Autónoma de Tlaxcala. https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2019/E196.pdfHernández Jiménez, D. (2019). Educación: una visión desde las dimensiones del ser humano y la vida. Biblioteca Virtual. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r34530.pdfHernández, L., Romero, Y., & Bracho, N. (2005). Tesis básicas del racionalismo crítico. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. https://www.moebio.uchile.cl/23/hernandez.html#:~:text=El racionalismo crítico presenta una, plenamente establecidas en la ciencia.Hernández, M., Ortega, A., & Tafur, Y. (2020). La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico. Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7897/La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández, N., Reyes, A., & Velásquez, B. (2016). Metodología de la investigación las variables. Metodología de La Investigación. http://adelajesus.blogspot.com/Howard Brandt, L. (2018). La aceleración del aprendizaje como estrategia de formación académica integral en estudiantes de extraedad. Repositorio Institucional de La Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2912ICBF. (2006). Ley 1098 de 2006. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdfJ Llorent, V., Farrington, D., & Zych, I. (2020). School climate policy and its relations with social and emotional competencies, bullying and cyberbullying in secondary education. Universidad de Córdoba, España, 26(1), 35–44. https://www.researchgate.net/publication/348189073_School_climate_policy_and_its_relati ons_with_social_and_emotional_competencies_bullying_and_cyberbullying_in_secondary_educationLitichever, L., & Fridman, L. (2021). Convivencia escolar antes y durante la pandemia. Análisis de la experiencia escolar y las prácticas de participación desde las voces del estudiantado. Universidad Jesuita de Guadalajara. https://www.redalyc.org/journal/998/99869779006/html/Lizcano Dallos, A., Barbosa Chacón, J., & Villamizar Escobar, J. (2019). Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: concepto, metodología y recursos. Pontificia Universidad Javeriana. https://biblat.unam.mx/ca/revista/magis/articulo/aprendizaje-colaborativo-con apoyo-en-tic-concepto-metodologia-y-recursosLopez, A. (2018). La dimensión social. Espactividades. https://www.infermeravirtual.com/esp/actividades_de_la_vida_diaria/la_persona/dimension_socialLópez, R., Avello, R., Palmero, E., Sánchez, S., & Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista de Educación. http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/331Lugo, Z. (2018). Población y muestra. Ciencias. https://www.diferenciador.com/poblacion-y muestra/Mancilla, I., & Ruiz, J. (2018). Ruta de atención integral desde la dimensión preventiva en la convivencia escolar. Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2986/1042354381 -1080015629.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartelo, K., & Ramos, L. (2020). Derechos de los niños y la vulnerabilidad ESCOLAR. Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7682/Derechos de los niños y la vulnerabilidad escolar.pdf?sequence=1&isAllowed=yMEN. (1994). Ley 115 de 1994. Congreso de La República. https://www.google.com/search?q=ley+115&oq=ley+115&aqs=chrome..69i57j69i59j69i57j69i59j69i61j69i60j69i61.2017j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8MEN. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles75768_archivo_pdf.pdfMéndez, J. (2018). Guilford Parent Academy: A Collaborative Effort to Engage Parents in Children’s Education. Universidad de Carolina Del Norte. https://www.researchgate.net/publication/324979805_Guilford_Parent_Academy_A_Collaborative_Effort_to_Engage_Parents_in_Children’s_EducationMesa, J. (2015). Inteligencia Emocional, Rasgos de Personalidad e Inteligencia Psicométrica en Adolescentes. Universidad de Murcia. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/310420/TJRMJ.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2013). Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/ejes-tematicos/Normas-sobre-Educacion Preescolar-Basica-y-Media/322721:Ley-1620-del-15-de-marzo-de-2013#:~:text=Por la cual se crea,Mitigación de la Violencia Escolar.Ministerio de Educación Nacional. (2021). Plan nacional de orientación escolar. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-407341_recurso_1.pdfMiranda, E., Erre, E., & Almada, J. (2022). The Influence of the Institutional Model on the Achievements of the State Institute of Education, Science, and Technology of Maranhão (IEMA) and its Role as an Instrument for Transformative Education. Universidade Federal Do Maranhão. https://www.researchgate.net/publication/359981817_The_Influence_of_the_InstitutionalModel_on_the_Achievements_of_the_State_Institute_of_Education_Science_and_Technology_of_Maranhao_IEMA_and_its_Role_as_an_Instrument_for_Transformative_EducationMontaña Contreras, D., & López, A. (2021). Competencias ciudadanas y sus políticas educativas en Hispanoamérica y Colombia. Revista UPTC. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/semilleros_investigacion/article/view/13316/11029Montenegro Castro, D., & Candelario Martínez, S. (2020). Integración de la familia a la formación integral del estudiante en educación básica primaria. Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6304Montoya, J. (2008). El desarrollo de competencias ciudadanas en el ámbito escolar. Fundación Universitaria Católica Del Norte. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220359004.pdfMyles, L. (2018). Uso y apropiación del manual de convivencia como estrategia para la resolución de conflictos y la promoción de la convivencia escolar. Repositorio Institucional de La Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/3009ONU. (1989). La Convención de los Derechos del Niño. Organización de Las Naciones Unidas. https://www.coe.int/es/web/compass/convention-on-the-rights-of-the-child#:~:text=La Convención fue adoptada por,niños menores de 18 años.Orellana Guevara, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/journal/4768/476855013008/html/Osorio González, J. J. (2016). La escuela en escenarios de conflicto: daños y desafíos. Scielo. Org. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412016000200008Oviedo, H., & Campos, A. (2005). Interpretación del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009#:~:text=ítem (33).-,Interpretación del coeficiente alfa de Cronbach,que hay redundancia o duplicación.Oviedo, T., & Chaux, E. (2019). Estrategias de integración de los padres de familia en el proceso educativo de estudiantes de básica primaria. Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5588Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Revista de Educación y Ciencia Humanas. https://licenciados-adm virtuales.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/procesosdeinvestigacion.pdfParra, Y. (2016). Fortalecimiento de las competencias ciudadanas grupo de convivencia y paz, en estudiantes de tercero primaria de la i.e. liceo nacional jose joaquin casas del municipio de chiquinquira a partir de la aplicación de una unidad didactica. Universidad Autónoma de Manizales. https://repositorio.autonoma.edu.co/bitstream/11182/640/1/Fortalecimiento_competencias_ciudadanas_grupo_convivencia_paz_estudiantes_tercero_primaria_Liceo_Nacional_José_Joaquín_Casas_municipio_Chiquinquirá_aplicación_unidad_didáctica.pdfPeña, P., Sánchez, J., Ramírez, J., & Menjura, M. (2017). La convivencia en la escuela. entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13, 129–152. https://www.redalyc.org/journal/1341/134152136007/html/Penalva, A., & Villegas, A. (2017). Factores de riego asociados con la violencia escolar. Universidad de Murcia. https://www.redalyc.org/journal/654/65456040011/html/Pérez de cuellar, J. (1994). Comisión mundial de cultura y desarrollo. UNESCO. http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/import/nacionesunidas/onu0025.pdfPinto penagos, M., & Baquero Bello, A. (2019). Estrategias lúdico pedagógicas para el mejoramiento de la convivencia escolar en los niños y niñas del Centro Artístico Infantil El Pincel Mágico del municipio de Fusagasugá. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/12187/1/UVDT.EDI_BaqueroAna PenagosMartha_2019.pdPiqueras Rodríguez, J. A., Ramos Linares, V., Martínez González, A., & Oblitas Guadalupe, L. (2009). EMOCIONES NEGATIVAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD MENTAL Y FÍSICA. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia, 16(2), 85–112. https://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131007.pdfPulgar Sirit, R., Manzanero, R., Soto, A., Matos, E., & Angela, S. (2014). TendenciasEpistemológicas de las Investigaciones en los Programas académicos De la división de Estudios para Graduados de la Facultad de ciencias Económicas y sociales De la universidad del Zulia. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 10(29). https://www.redalyc.org/pdf/709/70932556002.pdfQuecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psico didáctica, Núm. 14, 2002, Pp. 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfQuintero, M. (2018). Relaciones de género en la Institución Educativa Sabio Caldas del Municipio de La Montañita Caquetá. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3818/Quintero_Mireya.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yRamírez Leiton, J. J. (2017). School coexistence in secondary education institutions: across”-cultural study from the student perspective. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/40428/Rodríguez, C., & Macías, N. (2020). Competencias ciudadanas e informacionales ejercitadas mediante el uso del blog en estudiantes de secundaria en el área ética y valores. UNAB. 2020Rodríguez, H. (2021). Propuesta pedagógica para promover la convivencia escolar desde el desarrollo de las competencias ciudadanas. Universidad Libre Seccional Socorro. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19567/Trabajo de grado.pdf?sequence=1Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Tópicos En Investigación. https://www.unisanitas.edu.co/Revista/68/07Rev Medica Sanitas 21-3_MRodriguez_et_al.pdfRodríguez Mateus, R. (2017). Gestión de la Convivencia Escolar: Estrategias para su Fortalecimiento desde la Clase de Educación Física. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/498/CBA-Spa-2017-Gesti%F3n_de_la_convivencia_escolar_estrategias_para_su_fortalecimiento_desde_la_clas e_de_ educaci%F3n.pdf;jsessionid=CC744026CF023BB885EEA1DEB838BBA0?sequence=11Rodríguez Ramírez, A. (2020). Estrategias pedagógicas en ciencias de la salud para el reconocimiento de emociones del paciente diabético. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/37288/RodriguezRamirezAlbaJanneth2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez Rescia, V. (2017). El debido proceso legal y la convención americana sobre derechos humanos. Corteidh. https://www.corteidh.or.cr/tablas/a17762.pdfRojas Penagos, J. F., & Mateus Garzón, J. (2020). Análisis y comprensión de los aportes de las competencias emocionales en las prácticas pedagógicas en el aula, de los maestros de educación inicial y básica del Colegio Kennedy IED, de la ciudad de Bogotá. Universidad Santo Tomás.https://repository.usta.edu.co/handle/11634/30909Romero, F. (2018). La población en investigación. Explorable. https://explorable.com/es/poblacion-de-la-investigacionRueda, P., Pérez, N., Cerezo, V., & Fernández, P. (2020). The Role of Emotional Intelligence in Adolescent Bullying: A Systematic Review. Universidad de Málaga, Spain. https://journals.copmadrid.org/psed/art/psed2021a29Salazar, C., Peña, C., & Medina, R. (2018). Estrategias de enseñanza y aprendizaje para la docencia universitaria. Universidad de Colima. http://ww.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/Estrategias-de-ensenianza-y aprendizaje-para-la-docencia-universitaria_473.pdfSánchez, J., & Sánchez, J. (2018). Particularidades de la convivencia escolar en las escuelas del suroriente de Barranquilla. Research Gate. https://www.researchgate.net/publication/332395258_Particularidades_de_la_convivencia_escolar_en_las_escuelas_del_suroriente_de_BarranquillaStinga, C. (2017). Pensamiento divergente y pensamiento convergente. Ruiz Stinga. https://www.ruizstinga.com/pensamiento-convergente-divergente/Thompson, H., & Vignon, C. (2016). La educación cívica y la formación ciudadana en la educación de la personalidad. Universidad de Guantánamo. https://www.redalyc.org/journal/4757/475752820032/html/Torrico, E., Santín, C., Ménendez, M., & López, J. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/167/16718103.pdfUNESCO. (2020). La atención y la educación en primera infancia. Organización de La Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y La Cultura. https://es.unesco.org/themes/atencion educacion-primera-infanciaVandenplas, H. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología. https://www.redalyc.org/pdf/805/8051910Vargas Acosta, J., & Prada Romero, D. (2016). No se necesita un proceso especial para la convivencia, lo que se necesita es una transformación en la convivencia. Instituto Para La Investigación Educativa y El Desarrollo Pedagógico, 103. https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/1675Vásquez, L., & Briceño, J. (2022). Percepciones de estudiantes acerca de la convivencia escolar: un estudio realizado con personas en extra edad. Universidad Antonio Nariño. https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/article/view/228/500Vega, M. (2017). Convivencia escolar dimensiones, programas y evaluación. Revista Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=129734Veloz, J., Núñez, J., & Romero, V. (2019). Convivencia familiar y su incidencia en la formación integral de los estudiantes. Revista Zenodo. https://zenodo.org/record/3605186#.YscEYXbMIdUVigotsky, L. (1989). El enfoque sociocultural del aprendizaje. Affan. file:///C:/Users/LogisticaEducativa/Downloads/VYGOSTKY_04_ROMO_el_enfoque_sociocultural_del_aprendizaje.pdfVindas González, A. (2015). El aprendizaje integral como complemento de la formación académica en el contexto del aula regular. universidad estatal a distancia. https://repositorio.uned.ac.cr/bitstream/handle/120809/1617/el aprendizaje integral como complemento de la formación académica en el contexto del aula regular.pdf?sequence=1&isAllowed=yYubero, S., Larrañaga, E., & Navarro, R. (2017). La continuidad del conflicto en la convivencia escolar medidas de prevención e intervención del acoso. Universidad de Castilla La Mancha, 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280660Comprehensive trainingConception and functionality of the coexistence manualDesign thinkingSchool coexistenceConvivencia escolarConcepción y funcionalidad del manual de convivenciaFormación integralPublicationORIGINALLA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pdfLA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pdfTesisapplication/pdf6098692https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4857dfb8-f2b4-46a8-ac4b-7db0d40d52ba/downloadd4ab1fe93d93b7b950575d79fd933e42MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/97d28d25-a17b-4835-b51e-69e3e32506de/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTLA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pdf.txtLA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pdf.txtExtracted texttext/plain642048https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/13532884-973c-41ce-ab14-6a54f30e4d3d/download8a3128040cbaef9b9d9259bfe2e99a5aMD53THUMBNAILLA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pdf.jpgLA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7589https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d4ee8e54-b41a-4e96-ad4c-46c17404bd5a/downloadf4d52a9aeb575be2a5bbd29401ab0867MD5411323/9543oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/95432024-09-17 11:07:13.014https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=