Estilos evaluadores de los docentes y desarrollo de competencias en los estudiantes de educación superior

Educational systems recognize evaluation as improvement centers where intrinsic conditions to the professor exist and are determinants of the evaluator’s style. The scholar climates, the socioeconomic conditions, and the educative resources affect the educative performance, but the professor is very...

Full description

Autores:
Virviescas Peña, John Anderson
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/444
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/444
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Estilo evaluador
Competencias genéricas
Formación
Evaluator style
General skills
Training
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_44db1667a3246036179955974d6aff5b
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/444
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estilos evaluadores de los docentes y desarrollo de competencias en los estudiantes de educación superior
title Estilos evaluadores de los docentes y desarrollo de competencias en los estudiantes de educación superior
spellingShingle Estilos evaluadores de los docentes y desarrollo de competencias en los estudiantes de educación superior
Estilo evaluador
Competencias genéricas
Formación
Evaluator style
General skills
Training
title_short Estilos evaluadores de los docentes y desarrollo de competencias en los estudiantes de educación superior
title_full Estilos evaluadores de los docentes y desarrollo de competencias en los estudiantes de educación superior
title_fullStr Estilos evaluadores de los docentes y desarrollo de competencias en los estudiantes de educación superior
title_full_unstemmed Estilos evaluadores de los docentes y desarrollo de competencias en los estudiantes de educación superior
title_sort Estilos evaluadores de los docentes y desarrollo de competencias en los estudiantes de educación superior
dc.creator.fl_str_mv Virviescas Peña, John Anderson
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Maussa Díaz, Esnares
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Virviescas Peña, John Anderson
dc.subject.spa.fl_str_mv Estilo evaluador
Competencias genéricas
Formación
topic Estilo evaluador
Competencias genéricas
Formación
Evaluator style
General skills
Training
dc.subject.eng.fl_str_mv Evaluator style
General skills
Training
description Educational systems recognize evaluation as improvement centers where intrinsic conditions to the professor exist and are determinants of the evaluator’s style. The scholar climates, the socioeconomic conditions, and the educative resources affect the educative performance, but the professor is very important for the attainment of the favorable goals of the students which assume pedagogical styles that characterize evaluating styles such as: the analytical, the global, the demanding, the tolerant, the sanctioning, the orienting, the technical, and the intuitive, which all suggest the student’s attributes when evaluating. Professors grade the difficulty of the evaluations and produce in students the perception of demanding standards, which procure to identify the strategies and components of the evaluator’s style to address performance with the purpose to promote. The importance given to the generic competencies identifies professors and students’ strategies in the construction of discourses about the integral formation and the quality of education becoming as such an indicator of the goals about the contents of specific disciplinary subjects.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-08-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-06T14:03:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-06T14:03:04Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/444
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/444
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Addine, Fátima (1997). Didáctica y Curriculum. Editorial AB, Potosí, Bolivia.
Aguilar, Mª.J. y Ander-Egg, E. (1992). Evaluación de servicios y programas sociales. Siglo XXI. Madrid.
Ahumada, Pedro. 2001. La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. S.E. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Chile.
Ahumada, Pedro. (2003) El Estilo evaluativo y su incidencia en las prácticas de docentes universitarios, en Revista Pensamiento Educativo. Vol. 32, pp. 264-285.
Álvarez, Fernando (2005). Ministerio de Educación Nacional. Tres miradas a la formación docente. Al Tablero N° 25. Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89943.html
Álvarez Méndez, J. M. (2008). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata. Madrid
Ander- Egg, E. (2000). Metodología y práctica de la Animación Sociocultural. CCS. Madrid.
Bain, K., & Barberá, O. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. [Valencia]: Universitat de València.
Bordas, M. y Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía, (218), 25-48.
Brekelmans, M., Levy, J. Rodríguez, R (1993). A typology of teacher communication style. En Wubbels, T y Levy, J (eds). Do you know how you look like?. London: Falmer Press pp 47-55
Bunk, Gerhard P. (1994): «La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA», en n.º 1, pp. 8-14.
Callejas, M. y Corredor, M. (2002). La renovación de los estilos pedagógicos: colectivos para la investigación y la acción en la universidad. Revista Docencia Universitaria, 3(1), 1-22
Camargo, A. y Hederich, C. (2007), “El estilo de enseñanza un concepto en búsqueda de precisión”, en Pedagogía y Saberes, 26.
Coll, C. (2007) Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de innovación educativa, Disponible en: http://www.oriapat.net/documents/Lascompetenciasenlaeducacionescolar_CesarColl. pdf
Coll C. y Miras, M. (1992). La representación mutua profesor/alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje, en COLL, C., PALACIOS, J. y MARCHESI, Á. (Comps.). Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional, (1994) Ley General de Educación, Santa Fe de Bogotá: Legis.
Corominas, Enric (2001): «Competencias genéricas en la formación universitaria», en No. 325. Madrid, pp. 299-321.
CUC (2009) Proyecto Educativo Institucional, Acuerdo 035 de 28 de agosto.
CUC (2011) Reglamento estudiantil Acuerdo 182 del 30 de Marzo. Cap: VII Del Sistema de Evaluación.
Chomsky, Noham (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Ed. Aguilar. Madrid.
De la Torre, S. (1993). Aprender de los errores en la evaluación de los alumnos. Madrid. Escuela Española.
De la Torre, S. (1996). “Estilos de evaluación: ¿Cómo explicar las diferencias entre los profesores?” Revista Perspectiva Educacional, Instituto de Educación, Universidad Católica de Valparaíso. 28: 33-40.
De La Torre, Saturnino (2002). Compromisos de la Evaluación Educativa. Madrid. Prentice Hall (261-263) La forma en que los estudiantes son evaluados constituye un aspecto relevante de la motivación para el aprendizaje.
Delgado, M.A. (1992). Los estilos de enseñanza en la educación física. Granada: ICE.
Delors, Jacques (1996): Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana, UNESCO.
DeSeCo (2005), The definition and selection of key competencies, Excutive Summary
Díaz-Aguado, M. J. (1985) Estilos de enseñanza, en Beltrán, J. Psicología Educacional. Madrid: UNED.
Dopico Mateo, I. (2000). La Guía de Evaluación del Sistema de Evaluación y Acreditación de maestrías. Algunas consideraciones. Tesis presentada en opción al título de Master en Ciencias de la Educación Superior. Universidad de La Habana. Cuba.
Dirks, J. y Prenger, S. (1997). Estrategias para crear un ambiente oportuno para el aprendizaje efectivo de adultos. Denver: Jossey-Bass.
Fernandez, I (2006): Una buena práctica. La participación de los alumnos a través de la ayuda. Cuadernos de Pedagogía. Tomado de: http://lnx.educacionenmalaga.es/valores/files/2011/12/Estilo-docente.pdf
Fisher, B. y Fiser, L. (1979). “Styles in teaching and learning”. Educational Leadership, 36, 4, 245-254.
Freire, P. (1973) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
García Montalvo, J. (2002). El ajuste entre la formación y el empleo de los graduados de enseñanza universitaria. Capital Humano. Vol 22, 1-8.
García, Yecenia, Mendoza, Beatriz. El autoritarismo y su expresión en la formación docente. Laurus [en linea] 2009,15:30 [Fecha de consulta: 11 de noviembre de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76120651004> ISSN 1315-883X
Gavotto O. (2012). La evaluación de competencias educativas. Palibros. EE. UU.
Gimeno, Sacristán y Pérez Gómez A. (1993). Comprender y transformar la enseñanza.
Madrid. Ed. Morata. Goleman, D. (1996) Inteligencia emocional. Barcelona, Kaidos.
Gros, B. y Romaña, T. (1994): Ser profesor. Palabras sobre la docencia universitaria. Universidad de Barcelona. Barcelona.
Gurdián-Fernández, Alicia (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. PrintCenter. San José, Costa Rica.
Ibar, M. (2002). Manual General de la Evaluación. Barcelona. Octaedro S. L.
Katz, D. (1984). El Enfoque funcional en el estudio de las actitudes, en Torregrosa, J. R. y Crespo. E. Estudios básicos de psicología social. Barcelona: Hora, S.A.- CIS.
Manterola, C. (2001). Enseñar a Enseñar. Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela. Disponible en http://www.cenamec.org.ve/csterra/dpto/eventos/memo3.htm.
Martínez, G.P. (2007). Aprender y enseñar. Los estilos de enseñanza y de aprendizaje: orientaciones para el aula. (3) Bilbao, España.
Maussa, Esnares (2015) La evaluación del desempeño docente. ¿Formativa o punitiva? Ed. Unicosta. Barranquilla.
Medina Díaz, M. y Verdejo Carrión, A. (2001). Evaluación del Aprendizaje Estudiantil. San Juan de Puerto Rico. Isla negra. Consultado el 14 de septiembre de 2011. Disponible en: Books.google.com.co.
Millman, J. y Darlig-Hammond, L. (1997). Manual para la Evaluación del profesorado. Madrid. La muralla.
Moreno, Claudia; Molina, Yudy y Chacón, José (2014). Impacto del Estilo Pedagógico Integrador en los Estudiantes de Licenciatura en Educación Básica de la Facultad de Estudios a Distancia. Formación Universitaria Vol.7: 6. Versión On-line, tomada de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071850062014000600005&script=sci_arttext&tlng=es
Putman, R. y Borko, H. (2000a). What do new views of knowledge and thinking have to say about research on teacher learning? in Educational Researcher, 29 (1), 4-15.
Santos Guerra, M.A. (1995): Como en un espejo. Evaluación externa de los centros escolares. Ed. Magisterio del Río de la Plata.
Ravela, P. (2006). Para comprender las evaluaciones educativas. Fichas didácticas. Santiago: Preal.
República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Boletín informativo Nº 13
Rizo, H. (2005). Evaluación del desempeño docente: Tensiones y tendencias. Revista PRELAC Nº 1. Santiago.
Rizo, H. (2008). Evaluación. Consultado el 8 de septiembre de 2012. Disponible en: www.mineducacion.gov.co/cvn/.../articles-175579_archivo_ppt7.ppt.
Rocha, R. Escala de Opinión de los Estudiantes sobre la Efectividad de la Docencia (EOEED) en Educación Superior. Formación Universitaria, 6(6), 13-22 (2013)
Scriven, M. S. (1967) The Methodology of evaluation, en AERA, Monograph series on curriculum on evaluation, 1, Chicago: Rand McNally.
Stufflebean, D. y Shinkfield, A. J. (1995). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona. Paidós.
Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá: ECOE.
Proyecto Tuning América Latina (2004): Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina», en el Informe final Proyecto Tuning-América Latina. 2004-2007. Publicaciones Universidad de Deusto.
Uncala, G.S. (2008). Los estilos de enseñanza del profesor/a. Experiencias educativas, FETE-UGT Sevilla.
UNESCO (2005) Educación para todos: el imperativo de la calidad. Ediciones UNESCO. París
Verdejo, P. (2008). Modelo para la Educación y Evaluación por Competencias (MECO). Proyecto 6x4. Recuperado de http://www.6x4uealc.org
Zabalza, M. A. (1998). Evaluación de actitudes y valores, en MEDINA, A. y otros. Evaluación de los procesos y resultados de aprendizaje de los alumnos. Madrid: UNED.
Zaragoza Radua J. Ma. (2003). Actitudes del Profesorado de Secundaria Obligatoria hacia la Evaluación de los Aprendizaje de los Alumnos. Tesis Doctoral, Universidad de Catalunya.
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e63abe24-f44a-4c5f-968a-0d57b6a1f56a/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7f7adeec-7a3a-47ac-b0d8-d192212e2f97/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ba04c947-d56d-4ac8-ac81-0953969fdb27/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/64a7ff52-144f-413b-b7f9-59058925410b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0bfbab86740bfc707e77fd8e5dd281e8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9670782e909bd0b92d430eef19941227
39b969c35d22b12b576ba0439d0e5a04
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760773470355456
spelling Maussa Díaz, EsnaresVirviescas Peña, John Anderson2018-11-06T14:03:04Z2018-11-06T14:03:04Z2015-08-13https://hdl.handle.net/11323/444Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Educational systems recognize evaluation as improvement centers where intrinsic conditions to the professor exist and are determinants of the evaluator’s style. The scholar climates, the socioeconomic conditions, and the educative resources affect the educative performance, but the professor is very important for the attainment of the favorable goals of the students which assume pedagogical styles that characterize evaluating styles such as: the analytical, the global, the demanding, the tolerant, the sanctioning, the orienting, the technical, and the intuitive, which all suggest the student’s attributes when evaluating. Professors grade the difficulty of the evaluations and produce in students the perception of demanding standards, which procure to identify the strategies and components of the evaluator’s style to address performance with the purpose to promote. The importance given to the generic competencies identifies professors and students’ strategies in the construction of discourses about the integral formation and the quality of education becoming as such an indicator of the goals about the contents of specific disciplinary subjects.Los sistemas educativos reconocen la evaluación como epicentro de mejora, existen condiciones intrínsecas al maestro que son determinantes del estilo evaluador. Los climas escolares, las condiciones socioeconómicas, los recursos educativos inciden en el rendimiento educativo, pero el maestro es muy significativo en el logro de resultados favorables para los estudiantes, estos asumen estilos pedagógicos que caracterizan estilos evaluadores analítico, globalizador, exigente, tolerante, sancionador, orientador, técnico e intuitivo, que sugieren atributos al evaluar. Los docentes gradúan la dificultad de las evaluaciones y producen la percepción en los estudiantes sobre la exigencia de estándares, los cuales procuran identificar las estrategias y componentes del estilo evaluador para dirigir sus actuaciones al propósito de promoción. La importancia dada a las competencias genéricas, identifica estrategias de docentes y estudiantes en su construcción de discursos sobre la formación integral y la calidad educativa, convirtiéndose en indicador de logros sobre los contenidos específicos disciplinares.Virviescas Peña, John Anderson-0bb66ef6-18e5-4866-9869-13a60a5d5a65-0spaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estilo evaluadorCompetencias genéricasFormaciónEvaluator styleGeneral skillsTrainingEstilos evaluadores de los docentes y desarrollo de competencias en los estudiantes de educación superiorTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMaestría en EducaciónAddine, Fátima (1997). Didáctica y Curriculum. Editorial AB, Potosí, Bolivia.Aguilar, Mª.J. y Ander-Egg, E. (1992). Evaluación de servicios y programas sociales. Siglo XXI. Madrid.Ahumada, Pedro. 2001. La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. S.E. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Chile.Ahumada, Pedro. (2003) El Estilo evaluativo y su incidencia en las prácticas de docentes universitarios, en Revista Pensamiento Educativo. Vol. 32, pp. 264-285.Álvarez, Fernando (2005). Ministerio de Educación Nacional. Tres miradas a la formación docente. Al Tablero N° 25. Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89943.htmlÁlvarez Méndez, J. M. (2008). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata. MadridAnder- Egg, E. (2000). Metodología y práctica de la Animación Sociocultural. CCS. Madrid.Bain, K., & Barberá, O. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. [Valencia]: Universitat de València.Bordas, M. y Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía, (218), 25-48.Brekelmans, M., Levy, J. Rodríguez, R (1993). A typology of teacher communication style. En Wubbels, T y Levy, J (eds). Do you know how you look like?. London: Falmer Press pp 47-55Bunk, Gerhard P. (1994): «La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA», en n.º 1, pp. 8-14.Callejas, M. y Corredor, M. (2002). La renovación de los estilos pedagógicos: colectivos para la investigación y la acción en la universidad. Revista Docencia Universitaria, 3(1), 1-22Camargo, A. y Hederich, C. (2007), “El estilo de enseñanza un concepto en búsqueda de precisión”, en Pedagogía y Saberes, 26.Coll, C. (2007) Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de innovación educativa, Disponible en: http://www.oriapat.net/documents/Lascompetenciasenlaeducacionescolar_CesarColl. pdfColl C. y Miras, M. (1992). La representación mutua profesor/alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje, en COLL, C., PALACIOS, J. y MARCHESI, Á. (Comps.). Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza Editorial, S.A.Colombia, Ministerio de Educación Nacional, (1994) Ley General de Educación, Santa Fe de Bogotá: Legis.Corominas, Enric (2001): «Competencias genéricas en la formación universitaria», en No. 325. Madrid, pp. 299-321.CUC (2009) Proyecto Educativo Institucional, Acuerdo 035 de 28 de agosto.CUC (2011) Reglamento estudiantil Acuerdo 182 del 30 de Marzo. Cap: VII Del Sistema de Evaluación.Chomsky, Noham (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Ed. Aguilar. Madrid.De la Torre, S. (1993). Aprender de los errores en la evaluación de los alumnos. Madrid. Escuela Española.De la Torre, S. (1996). “Estilos de evaluación: ¿Cómo explicar las diferencias entre los profesores?” Revista Perspectiva Educacional, Instituto de Educación, Universidad Católica de Valparaíso. 28: 33-40.De La Torre, Saturnino (2002). Compromisos de la Evaluación Educativa. Madrid. Prentice Hall (261-263) La forma en que los estudiantes son evaluados constituye un aspecto relevante de la motivación para el aprendizaje.Delgado, M.A. (1992). Los estilos de enseñanza en la educación física. Granada: ICE.Delors, Jacques (1996): Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana, UNESCO.DeSeCo (2005), The definition and selection of key competencies, Excutive SummaryDíaz-Aguado, M. J. (1985) Estilos de enseñanza, en Beltrán, J. Psicología Educacional. Madrid: UNED.Dopico Mateo, I. (2000). La Guía de Evaluación del Sistema de Evaluación y Acreditación de maestrías. Algunas consideraciones. Tesis presentada en opción al título de Master en Ciencias de la Educación Superior. Universidad de La Habana. Cuba.Dirks, J. y Prenger, S. (1997). Estrategias para crear un ambiente oportuno para el aprendizaje efectivo de adultos. Denver: Jossey-Bass.Fernandez, I (2006): Una buena práctica. La participación de los alumnos a través de la ayuda. Cuadernos de Pedagogía. Tomado de: http://lnx.educacionenmalaga.es/valores/files/2011/12/Estilo-docente.pdfFisher, B. y Fiser, L. (1979). “Styles in teaching and learning”. Educational Leadership, 36, 4, 245-254.Freire, P. (1973) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.García Montalvo, J. (2002). El ajuste entre la formación y el empleo de los graduados de enseñanza universitaria. Capital Humano. Vol 22, 1-8.García, Yecenia, Mendoza, Beatriz. El autoritarismo y su expresión en la formación docente. Laurus [en linea] 2009,15:30 [Fecha de consulta: 11 de noviembre de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76120651004> ISSN 1315-883XGavotto O. (2012). La evaluación de competencias educativas. Palibros. EE. UU.Gimeno, Sacristán y Pérez Gómez A. (1993). Comprender y transformar la enseñanza.Madrid. Ed. Morata. Goleman, D. (1996) Inteligencia emocional. Barcelona, Kaidos.Gros, B. y Romaña, T. (1994): Ser profesor. Palabras sobre la docencia universitaria. Universidad de Barcelona. Barcelona.Gurdián-Fernández, Alicia (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. PrintCenter. San José, Costa Rica.Ibar, M. (2002). Manual General de la Evaluación. Barcelona. Octaedro S. L.Katz, D. (1984). El Enfoque funcional en el estudio de las actitudes, en Torregrosa, J. R. y Crespo. E. Estudios básicos de psicología social. Barcelona: Hora, S.A.- CIS.Manterola, C. (2001). Enseñar a Enseñar. Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela. Disponible en http://www.cenamec.org.ve/csterra/dpto/eventos/memo3.htm.Martínez, G.P. (2007). Aprender y enseñar. Los estilos de enseñanza y de aprendizaje: orientaciones para el aula. (3) Bilbao, España.Maussa, Esnares (2015) La evaluación del desempeño docente. ¿Formativa o punitiva? Ed. Unicosta. Barranquilla.Medina Díaz, M. y Verdejo Carrión, A. (2001). Evaluación del Aprendizaje Estudiantil. San Juan de Puerto Rico. Isla negra. Consultado el 14 de septiembre de 2011. Disponible en: Books.google.com.co.Millman, J. y Darlig-Hammond, L. (1997). Manual para la Evaluación del profesorado. Madrid. La muralla.Moreno, Claudia; Molina, Yudy y Chacón, José (2014). Impacto del Estilo Pedagógico Integrador en los Estudiantes de Licenciatura en Educación Básica de la Facultad de Estudios a Distancia. Formación Universitaria Vol.7: 6. Versión On-line, tomada de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071850062014000600005&script=sci_arttext&tlng=esPutman, R. y Borko, H. (2000a). What do new views of knowledge and thinking have to say about research on teacher learning? in Educational Researcher, 29 (1), 4-15.Santos Guerra, M.A. (1995): Como en un espejo. Evaluación externa de los centros escolares. Ed. Magisterio del Río de la Plata.Ravela, P. (2006). Para comprender las evaluaciones educativas. Fichas didácticas. Santiago: Preal.República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Boletín informativo Nº 13Rizo, H. (2005). Evaluación del desempeño docente: Tensiones y tendencias. Revista PRELAC Nº 1. Santiago.Rizo, H. (2008). Evaluación. Consultado el 8 de septiembre de 2012. Disponible en: www.mineducacion.gov.co/cvn/.../articles-175579_archivo_ppt7.ppt.Rocha, R. Escala de Opinión de los Estudiantes sobre la Efectividad de la Docencia (EOEED) en Educación Superior. Formación Universitaria, 6(6), 13-22 (2013)Scriven, M. S. (1967) The Methodology of evaluation, en AERA, Monograph series on curriculum on evaluation, 1, Chicago: Rand McNally.Stufflebean, D. y Shinkfield, A. J. (1995). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona. Paidós.Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá: ECOE.Proyecto Tuning América Latina (2004): Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina», en el Informe final Proyecto Tuning-América Latina. 2004-2007. Publicaciones Universidad de Deusto.Uncala, G.S. (2008). Los estilos de enseñanza del profesor/a. Experiencias educativas, FETE-UGT Sevilla.UNESCO (2005) Educación para todos: el imperativo de la calidad. Ediciones UNESCO. ParísVerdejo, P. (2008). Modelo para la Educación y Evaluación por Competencias (MECO). Proyecto 6x4. Recuperado de http://www.6x4uealc.orgZabalza, M. A. (1998). Evaluación de actitudes y valores, en MEDINA, A. y otros. Evaluación de los procesos y resultados de aprendizaje de los alumnos. Madrid: UNED.Zaragoza Radua J. Ma. (2003). Actitudes del Profesorado de Secundaria Obligatoria hacia la Evaluación de los Aprendizaje de los Alumnos. Tesis Doctoral, Universidad de Catalunya.PublicationORIGINALrevision tesis ultima.pdfrevision tesis ultima.pdfapplication/pdf884792https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e63abe24-f44a-4c5f-968a-0d57b6a1f56a/download0bfbab86740bfc707e77fd8e5dd281e8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7f7adeec-7a3a-47ac-b0d8-d192212e2f97/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILrevision tesis ultima.pdf.jpgrevision tesis ultima.pdf.jpgimage/jpeg23102https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ba04c947-d56d-4ac8-ac81-0953969fdb27/download9670782e909bd0b92d430eef19941227MD54TEXTrevision tesis ultima.pdf.txtrevision tesis ultima.pdf.txttext/plain244549https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/64a7ff52-144f-413b-b7f9-59058925410b/download39b969c35d22b12b576ba0439d0e5a04MD5511323/444oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4442024-09-17 11:05:25.94open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=