Nuevos enfoques en derechos humanos, irenología y métodos de solución de conflictos

El objeto de la presente publicación consiste en ofrecer reflexiones científicas sobre los progresos en nuevos enfoques doctrinarios los cuales sirvan de base para analizar la situación actual, así como diversas perspectivas en los derechos humanos, la irenología y los métodos de solución de conflic...

Full description

Autores:
ARRIETA-LÓPEZ, Milton
Martínez Garza, Minerva E
Sierra García, Lina Guadalupe
Robles Garza, Magda Yadira
García López, Diego Saúl
Cabello Tijerina, Paris Alejandro
Lasso-Urbano, Carlos
Carvajal-Muñoz, Paola
Palencia-Ramos, Eduardo
Arteta Manrique, Pablo
DE LA ROSA VAZQUEZ, CECILIA SARAHI
Garza de la Vega, Daniel Alberto
MEZA, ABEL RAMIRO
Martínez Durango, Lina Marcela
Certain Ruiz, Roberto
Vázquez-Gutiérrez, Reyna Lizeth
Vázquez Luna , Elio Francisco
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9428
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/9428
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Derechos humanos
Desarrollo sostenible
Solución de conflictos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_448c19583b89b3a0f78d942f61c99317
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9428
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Nuevos enfoques en derechos humanos, irenología y métodos de solución de conflictos
title Nuevos enfoques en derechos humanos, irenología y métodos de solución de conflictos
spellingShingle Nuevos enfoques en derechos humanos, irenología y métodos de solución de conflictos
Derechos humanos
Desarrollo sostenible
Solución de conflictos
title_short Nuevos enfoques en derechos humanos, irenología y métodos de solución de conflictos
title_full Nuevos enfoques en derechos humanos, irenología y métodos de solución de conflictos
title_fullStr Nuevos enfoques en derechos humanos, irenología y métodos de solución de conflictos
title_full_unstemmed Nuevos enfoques en derechos humanos, irenología y métodos de solución de conflictos
title_sort Nuevos enfoques en derechos humanos, irenología y métodos de solución de conflictos
dc.creator.fl_str_mv ARRIETA-LÓPEZ, Milton
Martínez Garza, Minerva E
Sierra García, Lina Guadalupe
Robles Garza, Magda Yadira
García López, Diego Saúl
Cabello Tijerina, Paris Alejandro
Lasso-Urbano, Carlos
Carvajal-Muñoz, Paola
Palencia-Ramos, Eduardo
Arteta Manrique, Pablo
DE LA ROSA VAZQUEZ, CECILIA SARAHI
Garza de la Vega, Daniel Alberto
MEZA, ABEL RAMIRO
Martínez Durango, Lina Marcela
Certain Ruiz, Roberto
Vázquez-Gutiérrez, Reyna Lizeth
Vázquez Luna , Elio Francisco
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv ARRIETA-LÓPEZ, Milton
Martínez Garza, Minerva E
Sierra García, Lina Guadalupe
Robles Garza, Magda Yadira
García López, Diego Saúl
Cabello Tijerina, Paris Alejandro
Lasso-Urbano, Carlos
Carvajal-Muñoz, Paola
Palencia-Ramos, Eduardo
Arteta Manrique, Pablo
DE LA ROSA VAZQUEZ, CECILIA SARAHI
Garza de la Vega, Daniel Alberto
MEZA, ABEL RAMIRO
Martínez Durango, Lina Marcela
Certain Ruiz, Roberto
Vázquez-Gutiérrez, Reyna Lizeth
Vázquez Luna , Elio Francisco
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Derechos humanos
Desarrollo sostenible
Solución de conflictos
topic Derechos humanos
Desarrollo sostenible
Solución de conflictos
description El objeto de la presente publicación consiste en ofrecer reflexiones científicas sobre los progresos en nuevos enfoques doctrinarios los cuales sirvan de base para analizar la situación actual, así como diversas perspectivas en los derechos humanos, la irenología y los métodos de solución de conflictos. Los problemas respecto a las temáticas planteadas usualmente abordados desde el dualismo reduccionista de lo que es y lo que debe ser, en la presente obra son extendidos a partir del análisis científico e interdisciplinario, y sustentado en diversas perspectivas de abordaje a las problemáticas sociales para interpretarlas y darles solución en la mecánica y funcionamiento de nuevas situaciones y realidades emergentes. Esta obra ha sido edificada de forma colectiva y gira en torno a tres ejes temáticos conexos, los cuales son los derechos humanos, la irenología y los métodos de solución de conflictos, cada eje temático se encuentra construido por tres capítulos en los que trabajaron diecisiete investigadores adscritos a la Universidad Autónoma de Nuevo León de México, la Universidad Autónoma de Coahuila de México, la Universidad de la Costa de Colombia y la Universidad Rey Juan Carlos de España.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-04T14:08:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-04T14:08:44Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-53907-4-4
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/9428
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv 978-958-53907-4-4
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/9428
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AEDIDH. (20 de septiembre del 2017). Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho Humano a la Paz. http://aedidh.org/wp-content/ uploads/2017/09/Proyecto-Declaraci%C3%B3nNU-DHP-20.9.17.pdf
AEDIDH. (9-10 de diciembre de 2010). Declaración de Santiago sobre el Derecho Humano a la Paz. http:// aedidh.org/es/2010/12/08/congreso-internacionalsobre-el-derecho-humano-a-la-paz/
Alexy, R. (2003). La fundamentación de los derechos humanos en Carlos S. Nino. Doxa. Cuadernos de Filosofia del Derecho. (26), 173–201. https://doi.org/10.14198/DOXA2003.26.10
Arendt, H. (1998). Los Orígenes del Totalitarismo. Taurus.
Arrieta-López, M. (2020). From peace and the planetary republics of the century of lights to the materialization of perpetual peace and universal citizenship. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(Extra 11), 473–488. http://doi.org/10.5281/zenodo.4278408
Arrieta, M., Meza, A. y Meza, S. (2018). Perspectivas geopolíticas de la construcción de la paz a través de la supranacionalidad en Latinoamérica a partir de la crisis del Estado-Nación y de la implicación de la masonería liberal. En, J. Hernández y L. Romero, Perspectivas en Ciencias Jurídicas y Políticas sobre la participación ciudadanía, paz, Bienestar y felicidad social siglo XXI (pp. 139–162). Corporación Universitaria de la Costa. http://hdl.handle. net/11323/5661
Asamblea Nacional Constituyente francesa. (26 de agosto de 1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. https://www.conseil-constitutionnel.fr/es/declaracion-de-los-derechos-del-hombre-ydel-ciudadano-de-1789
Castro, Y. (2019). Las caravanas de migrantes. Racismo y ley en los éxodos masivos de población. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 14(27), 8–48. https://iberoforum. ibero.mx/index.php/iberoforum/article/view/122
Cortés, J. (2020, 29 de octubre). Los derechos civiles y políticos, garantía de una vida en libertad. Amnistía Internacional. https://www.es.amnesty.org/en-queestamos/blog/historia/articulo/derechos-civiles-derechos-politicos/
De Aquino, T. (1964). Suma Teológica. Biblioteca de Autores Cristianos.
De Hipona, A. (1985). La ciudad de Dios. Porrúa.
Fernández, E. (1984). Teoría de la justicia y derechos humanos. Debate.
Guillén, C. (2020, 17 de septiembre). ¿El futuro es transhumano? Universidad de Piura. https://www.udep. edu.pe/hoy/2020/09/el-futuro-es-transhumano/
Hart, H. (1980). La filosofía del Derecho. FCE.
Hart, H. (1961). El concepto de Derecho. Abeledo-Perrot.
Kalinowski, G. (1973). Introducción a la lógica jurídica: elementos de semiótica jurídica, lógica de normas y lógica jurídica. EUDEBA.
Laporta, F. (1997). Entre el Derecho y la Moral. Fontamara.
Lissardy, G. (2018, 24 septiembre). Elecciones en Brasil: el polémico protagonismo de los militares, BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45599052
MacIntyre, A. (2001). Dependent Rational Animals: Why Human Beings Need the Virtues. Duckworth.
Macklem, P. (2015). Human Rights in International Law: Three Generations or One? London Review of International Law, 3(1), 61–92. https://doi.org/10.1093/lril/lrv001
Martínez, D. (2014). Els fonaments teòrics dels drets humans. A: C. Marsan (Coord). Drets humans, Quarta edició. FUOC.
Nino, C. (1989). Ética y derechos humanos. Astrea.
Nino, C. (1980). Introducción al análisis del derecho. Astrea.
ONU. Asamblea General. (5 de octubre del 2021). El derecho humano a un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible. [Resolución A/HRC/48/L.23]. 48º período de sesiones. https://undocs.org/es/a/hrc/48/l.23/rev.1
ONU. Asamblea General. (16 de diciembre de 1966a). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Pacto Internacional. [Resolución 2200 A-XXI]. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdf
ONU. Asamblea General. (16 de diciembre de 1966b). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Pacto Internacional. [Resolución 2200 A-XXI]. https://www.ohchr.org/sites/ default/files/Documents/ProfessionalInterest/cescr_SP.pdf
ONU. Asamblea General. (10 de diciembre de 1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. [Resolución 217 A (III)]. 183ª Sesión Plenaria. https:// www.un.org/es/about-us/universal-declaration-ofhuman-rights
ONU. OACDH. (2009). Preguntas frecuentes sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. [Folleto informativo Nº 33]. https://www.ohchr.org/Documents/Issues/ESCR/FAQ%20on%20ESCR-sp.pdf
Orrego, C. (2015). Iusnaturalismo contemporáneo. En, J. Fabra y Á. Núñez. (Coords), Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México.
Pérez, J. (2016). Derecho y moral. En, V. Sánchez. (Coord), Teorías de la Justicia. Concepto y fundamento de los derechos humanos y la democracia. 2 ed. UOC.
Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. FCE.
Villey, M. (1979). Compendio de filosofía del derecho. Universidad de Navarra.
Antacli, G. (2016). Los Derechos Humanos y la Responsabilidad Social Empresaria: dos conceptos complementarios. Revista IDEIDES UNTREF, (20). http://revista-ideides.com/los-derechos-humanos-y-la-responsabilidad-social-empresaria-dos-conceptos-complementarios/
Chacón, R. (2012). Por una praxis de los derechos humanos que dignifique a los universitarios. La Universidad, (17), 121–131. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/246/221
Contreras, H. y Cortina, M. (2021). Responsabilidad Social Universitaria: el respeto de los Derechos Humanos en las Instituciones de Educación Superior. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(Edición Especial), 1–16. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2769
Gasca-Pliego, E. y Olvera-García, J. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 18(56), 37–58. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1119
Londoño, I. (2013). Responsabilidad Social Universitaria -una Estrategia de Gestión para la Educación Superior. Sinapsis, 5(5), 137–151. https://app.eam.edu.co/ojs/index.php/sinapis/article/download/156/219
Macías, D. y Bastidas, C. (2019). Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso desde la perspectiva de los estudiantes. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 6(23), 23–44. http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/Inge-Industrial/vol6-n23/vol6n232019.pdf
Mihr, A. (2017). Educación en Derechos Humanos en el ámbito universitario. Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación Educativa, (35), 29–42. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7244
Muñoz, S. (2013). La Responsabilidad Social Universitaria. Synergies, (9), 35–49. https://gerflint.fr/Base/ Chili9/Siegfried_Munoz.pdf
ONU. Asamblea General. (21 de octubre de 2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. [A/70/L.1]. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/06/ONU-Agenda-2030.pdf
ONU. Asamblea General. (13 de septiembre del 2000). Declaración del Milenio. [A/RES/55/2]. https://www. un.org/spanish/milenio/ares552s.htm
ONU. Naciones Unidas. (4 de agosto de 1987). Desarrollo y Cooperacion Economica Internacional: Medio Ambiente. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. [A/42/427]. 42 período de sesiones. https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
ONU. Asamblea General. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal. [Resolución 217 A (III)]. 183ª Sesión Plenaria. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Padilla, L. (2011). Competencias ciudadanas en los estudiantes universitarios. Revista de Investigaciones UNAD, 10(1), 197–217. https://doi.org/10.22490/25391887.747
Parrado, Á. y Trujillo, H. (2015). Universidad y sostenibilidad: una aproximación teórica para su implementación. AD-minister, (26), 149–163. https://doi.org/10.17230/ad-minister.26.7
Rojas, M. (2015). Los derechos humanos y su importancia en la vida universitaria contemporánea: la experiencia en la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios Nicolitas. [Investigación de Maestría]. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/ DGB_UMICH/639
UNESCO. (2015, 22 de mayo). Liderar el ODS 4 - Educación 2030. https://www.unesco.org/es/education/education2030-sdg4#:~:text=El%20Objetivo%20de%20 Desarrollo%20Sostenible,todos%E2%80%9D%20 de%20aqu%C3%AD%20a%202030
Vallaeys, F. (2008). ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? RIES Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 105–117. https://www.ausjal. org/wp-content/uploads/2021/04/Que-es-la-Responsabilidad-Social-Universitaria.pdf
AEDIDH. (9-10 de diciembre de 2010). Declaración de Santiago sobre el Derecho Humano a la Paz. http:// aedidh.org/es/2010/12/08/congreso-internacionalsobre-el-derecho-humano-a-la-paz/
Arango, V. (2007). Paz social y cultura de paz. Panamá Viejo.
CIDH. (28 de noviembre de 2007). Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. [Sentencia]. Serie C No. 172. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_172_esp.pdf
Estados Unidos Mexicanos. SCJN. (8 de mayo de 2013). Amparo en revisión 631/2012. [Amparo jurisdiccional]. Ministro Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. https://emiliano-zapata.scjn.gob.mx/sites/default/files/derechos/2019-04/03.1PuebloYaq uiConsultaAR631-2012.pdf
Estados Unidos Mexicanos. SCJN. (4 de noviembre de 2013). Amparo en revisión 499/2015. [Amparo jurisdiccional]. MP: Eduardo Medina Mora. https://emiliano-zapata.scjn.gob.mx/sites/default/files/derechos/2019- 04/03.3PuebloYucatanADR499-2015.pdf
Estados Unidos Mexicanos. Congreso de la Unión. (28 enero de 1988). [Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental]. Diario Oficial de la Federación. https://www.gob.mx/profepa/documentos/ley-general-del-equilibrio-ecologico-y-laproteccion-al-ambiente-63043
Estados Unidos Mexicanos. Congreso Constituyente. (5 de febrero de 1917). [Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos]. DOF. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Contreras, M. (2002). 10 temas de derechos humanos. CODHEM. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/ handle/123456789/10447
Galtung, J. (2000). Conflict Transformation by Peaceful Means (The Transcend Method): a manual. United Nations Disaster Management Training Programme. https://digitallibrary.un.org/ record/255733?ln=es
Gros, H. (2005). El derecho humano a la paz. En, J. Woischnik (Ed.), Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Tomo I. (pp. 517–546). Konrad Adenauer Stiftung. https://corteidh.or.cr/tablas/ r21744.pdf
IIDH. (2016). El derecho a la consulta previa, libre e informada: una mirada crítica desde los pueblos indígenas. IIDH. https://www.iidh.ed.cr/libroconsulta
Loera, E. y Loera, T. (2017). Un desafío para México: la cultura de la paz. Revista Misión Jurídica, 10(13), 189–208. https://doi.org/10.25058/1794600X.165
OIT. (1989). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. [Convenio No. 169]. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/ public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
ONU. Asamblea General. (13 de septiembre de 2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. [A/61/L.67 y Add.1)]. 107a Sesión plenaria. https://www. un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
ONU. Asamblea General. (13 de septiembre de 1999). Declaración sobre una Cultura de Paz. [Proyecto de Resolución A/53/L.79]. 53° Sesión. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/ N99/774/46/PDF/N9977446.pdf?OpenElement
ONU. Asamblea General. (5 diciembre de 1988). Declaración sobre la prevención y la eliminación de controversias y de situaciones que puedan amenazar la paz y la seguridad internacionales y sobre el papel de las Naciones Unidas en esta esfera. [Resolución 43/51]. https://legal.un.org/avl/pdf/ha/ dprds/dprds_ph_s.pdf
ONU. Asamble General. (12 de noviembre de 1984). Declaración sobre el derecho de los pueblos a la paz. [Resolución 39/11]. https://www.un.org/es/documents/ ag/res/39/list39.htm
ONU. Asamblea General. (3 de diciembre de 1982). Declaración sobre la participación de la mujer en la promoción de la paz y la cooperación internacionales. Secretaria General. [Resolución A/RES/37/63]. https:// www.un.org/es/documents/ag/res/37/list37.htm
ONU. Asamblea General. (15 de diciembre de 1978). Declaración sobre la preparación de las sociedades para vivir en paz. Secretaria General. [Resolución 33/73]. https://www.un.org/es/documents/ag/res/33/ares33.htm
ONU. Asamblea General. (16 septiembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Secretaria General. [Resolución 2200A (XXI)]. https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/ NR0/007/35/IMG/NR000735.pdf?OpenElement
ONU. Asamblea General. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. [Resolution 2200A (XXI)]. https:// www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-socialand-cultural-rights
ONU. Asamblea General. (7 de diciembre de 1965). Declaración sobre el Fomento entre la Juventud de los Ideales de la Paz, Respeto Mutuo y Comprensión entre los Pueblos. [Resolución 2037(XX)]. 1390a Sesión Plenaria. https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/221/75/PDF/NR022175.pdf?OpenElement
ONU. Asamblea General. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. [Resolución 217A(III)]. 183ª Sesión Plenaria. https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/046/82/PDF/NR004682.pdf?OpenElement
ONU. Asamblea General. (26 de junio de 1945). Carta de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/ about-us/un-charter
ONU. OACDHC. (2011). El Derecho de los Pueblos Indígenas a la Consulta Previa, Libre e Informada. Una Guía de información y reflexión para su aplicación desde una perspectiva de los Derechos Humanos. ONU. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2011/7602.pdf
Robles, M. y García, D. (2022). La justicia ambiental en México: protección a comunidades indígenas bajo la lupa de Escazú. Revista IUS, 16(49), 253–283. https://revistaius.com/index.php/ius/article/ view/758/815
UNESCO. (27 de octubre de 1993). Programa de Acción para promover una Cultura de Paz. [27 C/126 + CORR. (araeng)]. 27th Sesión. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000095431_spa
Vázquez, L. y Serrano, S. (2011). Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Apuntes para su aplicación práctica. En, M. Carbonell y P. Salazar (Coords.), La Reforma Constitucional de Derechos Humanos: Un nuevo paradigma (pp. 135–165). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/32155
Villán, C. (2014). El derecho humano a la paz. Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal, 2(2), 10–42. https://doi.org/10.12804/anidip02.01.2014.01
ANT. (2021). Observatorio de Tierras Rurales. https://otr.ant.gov.co/
Banco Mundial. (2021). Hacia la construcción de una sociedad equitativa en Colombia. World Bank Group. https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2021/10/27/hacia-la-construccion-de-una-sociedad-equitativa-en-colombia
Cabello-Tijerina, P., Carmona, S., Gorjón, F., Iglesias, E., Sáenz, K. y Vázquez, R. (2020). Cultura de Paz. Patria.
Clausewitz, K. (2002). De la guerra. Librodot.
CINEP/CERAC. (2021). Décimo informe de verificación de la implementación del Acuerdo de Paz Final en Colombia. [Informe]. STCIV CINEP/PPP-CERAC. https://www.verificacion.cerac.org.co/wp-content/ uploads/2021/10/Decimo-Informe-de-verificacionde-la-implementacion-del-Acuerdo-Final-de-Pazen-Colombia.pdf
NRC. (2021, 22 de noviembre). Colombia: el conflicto persiste cinco años después de la firma de paz. https:// nrc.org.co/2021/11/22/colombia-el-conflicto-persiste-cinco-anos-despues-del-acuerdo-de-paz/
CODHES. (2021, 22 de diciembre). 2021, el año con mayor número de víctimas de desplazamiento en 5 años. https://codhes.wordpress.com/2021/12/22/2021-el-ano-con-mayor-numero-de-victimas-dedesplazamiento-en-5-anos/
Estrada, J. (2021). El Acuerdo de Paz con las FARCEP y algunas de sus contribuciones a una agenda alternativa. En, D. Restrepo y J. Villabona (Eds.), Cambio de rumbo. Hacia una Colombia incluyente, equitativa y sustentable (pp. 620–654). Universidad Nacional de Colombia. https://www.jairoestrada.co/libros/capitulos-de-libro/el-acuerdo-de-paz-con-las-farc-ep-y-algunas-de-sus-contribuciones-a-una-agenda-alternativa
Estrada, J., Galvis, M., Jiménez, C., Mora, A., Puello, J. y Vargas, F. (2021). Reavivar el Acuerdo de Paz con las FARC-EP: Propuesta de planeación y política pública. Gentes del Común CEPDIPO. https://www.jairoestrada.co/libros/libros-propios/reavivar-el-acuerdo-de-paz-con-las-farc-ep-propuestas-de-planeacion-y-politica-publica
García, A. (2020). Posneoliberalismo. Tensiones y complejidades. CLACSO Prometeo. http://biblioteca. clacso.edu.ar/clacso/se/20201230115844/Posneoliberalismo-Tensiones.pdf
García, A. (2013). Dialéctica de la Democracia. Sistemas, Medios y Fines: Políticos, Económicos y Sociales. Desde abajo.
Gianna, S. (2013). Carlos Nelson Coutinho: un pensador crítico de la sociedad burguesa. Cuadernos de Teoría Social y Trabajo Social Contemporáneo, 1(1), 6–19. http://sedici.unlp.edu.ar/ bitstream/handle/10915/99477/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Kroc. (2021). Cinco años de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia: Logros, retos y oportunidades para aumentar los niveles de implementación, , diciembre de 2016 - octubre de 2021. Matriz de Acuerdos de Paz/Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz/Escuela Keough de Asuntos Globales. https://doi.org/10.7274/0c483j36025
Jiménez, C. y Zuluaga, J. (Comp.). (2021). Incertidumbres de la paz: entre el incumplimiento del Acuerdo y las luchas sociales en su defensa. CLACSO. https://indepaz.org.co/incertidumbres-de-la-pazentre-el-incumplimiento-del-acuerdo-y-las-luchas-sociales-en-su-defensa/
Observatorio de DDHH, Conflictividades y Paz. (2022, 19 de enero). Cifras de la violencia en las regiones 2021. Indepaz. https://indepaz.org.co/cifras-de-laviolencia-en-las-regiones-2021/
Observatorio de DDHH, Conflictividades y Paz. (2021, 24 de noviembre). 5 años del Acuerdo de Paz Balance en cifras de la violencia en los territorios. Indepaz. https://indepaz.org.co/5-anos-del-acuerdode-paz-balance-en-cifras-de-la-violencia-en-losterritorios/
Observatorio de DDHH, Conflictividades y Paz. (2021b). Los focos del conflicto en Colombia: Informe sobre la presencia de grupos armados. Indepaz. https://indepaz.org.co/los-focos-del-conflicto-en-colombia/
Procuraduría General de la Nación. (2021a). Informe sobre el estado de avance de la implementación de las estrategias de acceso a tierras y uso del suelo rural contempladas en el Acuerdo de Paz. Procuraduría delegada para el seguimiento al Acuerdo de Paz/Procuraduría delegada para asuntos Ambientales y Agrarios. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Informe%20sobre%20Acceso%20y%20Uso%20de%20la%20Tierra%20Def%2007_01_2021.pdf
Procuraduría General de la Nación. (2021b). Tercer Informe al Congreso sobre el estado de Avance de la Implementación del Acuerdo de Paz. ProcuraduríaGeneral de la Nación. https://www.procuraduria. gov.co/portal/media/file/Tercer%20informe%20Acuerdo%20de%20Paz%202021%20.pdf
Procuraduría General de la Nación. (2020). Segundo informe al Congreso sobre el estado de Avance de la Implementación del Acuerdo de Paz. Procuraduría delegada para el seguimiento al Acuerdo de Paz. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Segundo%20Informe%20al%20Congreso%20Paz%20-%20Procuradur%C3%ADa%20General%20de%20la%20Naci%C3%B3n.pdf
República de Colombia. DANE. (2021a). Pobreza multidimensional en Colombia Año 2020. [Boletín Técnico]. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/boletin_ tec_pobreza_multidimensional_20.pdf
República de Colombia. DANE. (2021b). Pobreza Monetaria en Colombia. Resultados 2020. [Presentación]. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/Presentacion-pobreza-monetaria_2020.pdf
República de Colombia/FARC-EP. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC-EP. JEP. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx
Sánchez, A. (2003). Filosofía de la praxis. Siglo Veintiuno.
UNODC/SIMCI. (2021). Colombia Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2020. UNODC-SIMCI. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_territorios_afectados_por_cultivos_ilicitos_2020.pdf
Zuleta, E. (1989, 14 de mayo). Conferencia de Estanislao Zuleta: Campamento del M-19. [Entrada blog] El blog de Oiga Hermano, hermana. http://www.oigahermanohermana.org/pages/Conferencia_de_Estanislao_Zuleta_Campamento_del_M19-2586029. html
Bernal, C. (2010). Capitulo 4. Excepcionalidad permanente: Un ensayo de comprensión histórica de la justicia penal de excepción y la justicia transicional en Colombia. En, M. Reed. y M. Rivera (Eds.), Transiciones en contienda: disyuntivas de la justicia transicional en Colombia desde la experiencia comparada (pp. 114–155). Centro Internacional para la Justicia Transicional-ICTJ. https://www. ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Transiciones-encontienda-2010.pdf
Cabello, P. (2015). La mediación como vía irenológica. En: P. Cabello y J. Moreno. (Coords.). Diversas Miradas, un mismo sentir: Comunicación, Ciudadanía y Paz como retos del siglo XXI (pp. 31–46). Plaza y Valores. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/20152
Calderón, J. (2013). La reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: estándares aplicables al nuevo paradigma mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM/Suprema Corte de Justicia de la Nación/Fundación Konrad Adenauer. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33008.pdf
Chaves, C. (2019). Justicia Transicional del Laberinto a la Esperanza. Icono Editorial.
CIDH. (10 de julio de 2007). Caso Cantoral Huamaní y García Santa Cruz vs. Perú [Sentencia]. Serie C No. 167. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_167_esp.pdf
CIDH. (1 de julio de 2006). Caso de las masacres de Ituango vs. Colombia. [Sentencia]. Serie C No. 148. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_148_esp.pdf
CIDH. (14 de octubre de 2014). Caso de los pueblos indígenas Kuna de Madungandí y Emberá de Bayano y sus miembros vs. Panamá. [Sentencia]. Serie C No. 284. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_284_esp.pdf
Ghersi, C. y Ackerman, E. (1999). Teoría general de la reparación de daños: análisis sociológico y económico del daño individual y social, hecho humano, daño y relación de causalidad, autoría, factores de atribución subjetivos y objetivos, acciones de reparación y cuantificación del daño, apéndice jurisprudencial. Astrea. https://lawcat.berkeley.edu/record/105935
Granda, G. y Herrera, C. (2020). Reparación integral: principios aplicables y modalidades de reparación. Ius Humani Law Journal, 9(1), 251–258. https://doi.org/10.31207/ih.v9i1.209
Nanclares, J. (2020). La satisfacción como forma de reparación en la responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia [Trabajo de Grado]. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital. uexternado.edu.co/handle/001/3792
Osorio, O. (2018). La Corte Interamericana de Derechos Humanos y Los Mecanismos de Reparación de Víctimas [Trabajo de grado]. Universidad Católica de Colombia. http://hdl.handle.net/10983/16218
Ramos, M. (2017). Los elementos del perdón en la mediación familiar [Tesis Doctoral]. Universidad Autonoma de Nuevo León-UANL. http://eprints.uanl. mx/13900/
Ramos, M. y Sáenz, K. (2015). La naturaleza del perdón como una forma efectiva en la resolución de conflictos en la cultura de paz. En, P. Cabello y J. Moreno. (Coords.). Diversas Miradas, un mismo sentir: Comunicación, Ciudadanía y Paz como retos del siglo XXI. Plaza y Valores (pp. 118–127). Pearson. http://www.investigacionyposgrado.uadec.mx/site/wp-content/uploads/2020/10/2015Diversas-miradas.pdf
República de Colombia. Congreso de la República. (10 de junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. [Ley 1448]. Diario Oficial No. 48096. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html
República de Colombia. Presidencia de la República. (20 de diciembre de 2011). Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. [Decreto 4800]. DO: No. 48289. https://www. funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45063
República de Colombia. UAEARIV. (2019). Ruta Integral Individual. Garantias de no repetición. UAEARIV. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ruta-integral-individual/garantias-de-no-repeticion/173
Uprimny, R. y Saffon, M. (2009). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. En, C. Diaz, N. Sánchez y R. Uprimny (Eds.). Reparar en Colombia: los dilemas en contexto de conflicto, pobreza y exclusión (pp. 31–70). Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia). https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25595.pdf
Albert, S. (2013). Naturaleza humana y conflicto: Un estudio desde la Filosofía para la Paz. Eikasia Revista de Filosofía, (50), 107–116. https://www.revistadefilosofia.org/50-09.pdf
Arteta, I. (2021, 26 de enero). En 2020, cada hora hubo 25 denuncias por violencia familiar. Animal Político. https://www.animalpolitico. com/2021/01/2020-cada-hora-hubo-25-denuncias-violencia-familiar/
Calderón, P. (2009). Teoría de Conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 2(2009), 60–81. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/432
Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa. (1), 265–278. https://www.revistatabularasa.org/numero01/ los-conflictos-y-las-formas-alternativas-de-resolucion/
Galván, M. (2021, 21 de diciembre). Violación y violencia familiar, los delitos que más aumentaron en 2021. Expansión Política. https://politica.expansion.mx/mexico/2021/12/21/los-delitos-que-mas-aumentaron-en-2021-mexico
Jiménez, F. (2014). Paz neutra: Una ilustración del concepto. Revista de Paz y Conflictos, 7(2014), 19–52. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/1806
Labrador, C. (2000). Educación para la paz y cultura de paz en documentos internacionales. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 45–68. https://doi.org/10.18172/con.463
Múnera, M. (2021, 9 de enero). Obreros de Hiram Abiff: Los conflictos. En el Nacional. https://www.elnacional.com/opinion/obreros-de-hiram-abiff-losconflictos/
Muñoz, F. y Molina, B. (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista de paz y conflictos, (3), 44–61. https://www.ugr.es/~revpaz/articulos/rpc_ n3_2010_art3.pdf
OMS. (2020, 27 de abril). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19
ONU. Asamblea General. (13 de septiembre de 1999). Declaración sobre una Cultura de Paz. [Proyecto de Resolución A/53/L.79]. 53° Sesión. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/39/pr/pr33.pdf
Saénz, C. (2021, 27 de febrero). ‘Línea de tiempo COVID-19’; a un año del primer caso en México. Capital 21. https://www.capital21.cdmx.gob.mx/ noticias/?p=12574
Saéz, U. y Lavega, P. (2014). Hacia una transformación de los conflictos motores en Educación Física. Cultura, ciencia y deporte, 9(25), 43–55. https://doi. org/10.12800/ccd.v9i25.388
UNICEF. (2017). Habilidades para la vida. Herramientas para el #BuenTrato y la prevención de la violencia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/venezuela/informes/habilidades-para-la-vida-herramientas-parael-buentrato-y-la-prevención-de-la-violencia
Villa, F. (2018, 4 de octubre). Habilidades para la vida. Instituto Jalicience de Salud Mental. https://salme.jalisco.gob.mx/1262
Villanueva, A. (2021, 28 de diciembre). 2021 El segundo año de la pandemia y las noticias que marcaron. Conecta. https://tec.mx/es/noticias/nacional/ institucion/2021-el-segundo-ano-de-pandemia-ylas-noticias-que-lo-marcaron
AECC. (2010). Las emociones. Comprenderlas para vivir mejor. AECC. https://fundadeps.org/wp-content/ uploads/eps_media/recursos/documentos/204/GUIAEMOCIONES_v2.pdf
Bach, E. y Forés, A. (2008). La asertividad para gente extraordinaria. Plataforma Editorial.
Castilla, K. (2008). El principio pro persona en la administración de justicia. Cuestiones Constitucionales, (20), 65–83. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2009.20.5861
CIE. (2019, 19 de junio). Qué son y cómo funcionan los acuerdos conclusivos. Capacitación Integral Empresarial. https://capacitacionintegral.mx/queson-y-como-funcionan-los-acuerdos-conclusivos/
Corte IDH. (1 de octubre de 1999). El derecho a la información sobre la asistencia consular en el marco de las garantías del debido proceso legal. [Opinión consultiva OC-16/99]. https://www.corteidh.or.cr/ docs/opiniones/seriea_16_esp.pdf
Esquivel, J., Jiménez, F. y Esquivel, F. (2009). La relación entre conflictos y poder. Revista de Paz y Conflictos, 2, 6–23. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/428
Estados Unidos Mexicanos. Congreso de la Unión. (4 de diciembre de 2005). [Ley federal de los derechos del contribuyente]. Diario Oficial de la Federación. http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2003/12/asun_711428_20031204_750363.pdf
Estados Unidos Mexicanos. Congreso de la Unión. (31 de diciembre de 1981). [Código Fiscal de la Federación]. DOF. https://www.oas.org/juridico/spanish/ mesicic3_mex_anexo6.PDF
Estados Unidos Mexicanos. Congreso Constituyente. (5 de febrero de 1917). [Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos]. DOF. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República. (18 de junio de 2008). DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. DOF. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5046978&fecha=18/06/2008#gsc.tab=0
Estados Unidos Mexicanos. Senado de la República. (22 de octubre de 2013). Dictamen correspondiente a la Minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación. Diario de los Debates. https://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/prog_leg/132_DOF_24ene14.pdf
Estados Unidos Mexicanos. Prodecon. (s.f.). A la luz de las facultades sustantivas de Prodecon. [Informe]. Prodecon. Recuperado el 16 de agosto de 2015, de https://www.prodecon.gob.mx/Documentos/Transparencia/rendicionCtas/informe_final.pdf
Estados Unidos Mexicanos. Prodecon. (s.f.). ¡Tus derechos como contribuyente! La Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC) fue creada en 2005. Prodecon. Recuperado el 21 de abril de 2015, de https://www.prodecon.gob.mx/documentos/transparencia/focalizada/tus_derechos_como_contribuyente.pdf
Estados Unidos Mexicanos. Prodecon. (s.f.). Acuerdos Conclusivos. Prodecon. Recuperado el 8 de enero de 2014, de https://www.prodecon.gob.mx/gobmx/acciones_y_programas/acuerdos_conclusivos.html
Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, 1(1), 265-278. http://www.revistatabularasa.org/numero-1/Mfuquen.pdf
Garza, F. (2021, junio). Limitaciones y beneficios del Acuerdo Conclusivo ante la Prodecon. KPMG. https://www.delineandoestrategias.com.mx/blogde/limitaciones-y-beneficios-del-acuerdo-conclusivo-ante-la-prodecon
Garza, D. A. (2018). La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente como Ombudsman en México. Satisfactor al cumplimiento de las garantías individuales y derechos humanos en materia fiscal. Igualdad de Género y protección a grupos vulnerables, 1(3), 167–183. https://www.pjenl.gob.mx/ Publicaciones/Revistas/2018/RevistaIgualdadGenero03/docs/RevistaIgualdadGenero03.pdf
Garza, D. (2017). Los acuerdos conclusivos como forma alternativa de solución del conflicto hacendario en México. [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/16648/1/ TESDOC_DAGV_ACUERDOSCONCLUSIVOS.pdf
GPPRD. (2003). Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria. [Iniciativa de decreto]. http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2003/12/asun_711428_20031204_750363.pdf
Pérez, A. (1998). Derechos humanos, Estado de derecho y Constitución. Tecnos. Reino de España. Tribunal Constitucional Español. (27 de julio de 1982). Recurso de Inconstitucionalidad nº 74. [STC 58/1982]. Don Francisco Rubio Llorente. https://vlex.es/vid/1-3-97-2-43-4-5-6-7-8-9- 15034850
Salazar, R. y Martínez, L. (2021, 8 de enero). Novedades en los Acuerdos Conclusivos Derivados de La “Reforma Fiscal” 2021. ICLawyers. https://iclawyers. mx/novedades-en-los-acuerdos-conclusivos-derivados-de-la-reforma-fiscal-2021/
Vázquez, G. (2017). Principios de la contribución y alcances del control de la convencionalidad en materia fiscal. [Ensayo]. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.senado.gob.mx/comisiones/hacienda/docs/Magistrado_TFJFA/GCVP_Ensayo. pdf
Arrieta-López, M. y Meza-Godoy, A. (2019). Efectividad de la función de concreción de la obligación alimentaria de los defensores de familia en la ciudad de Barranquilla entre los años 2015 y 2017. Revista Jurídicas, 16(2), 147–165. https://doi.org/10.17151/jurid.2019.16.2.10
Arrieta, M., Meza, A., Vladimirovich, I., Sekerin, V. & Noli, S. (2021). Alternative Dispute Resolution Mechanisms in Colombia and Russia: Conciliationand Mediation. Justicia, 26(40), 128–142. https:// doi.org/10.17081/just.26.40.4773
Casey, E. (1996). ADR and Cyberspace: The Role of Alternative Dispute Resolution in Online Commerce, Intellectual Property and Defamation. Ohio State Journal on Dispute Resolution, 12(1), 193–222. https://moritzlaw.osu.edu/study/journals/osjdrohio-state-journal-dispute-resolution
ONU. Asamblea General. (24 de enero de 2003). Ley Modelo sobre Conciliación Comercial Internacional de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. [Resolución 57/18]. 57 período de sesiones. https://documentsdds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N02/539/01/ PDF/N0253901.pdf?OpenElement
Benyekhlef, K. & Gélinas, F. (2005). Online dispute resolution. Lex Electronica, 10(2), 1–129. https://www. lex-electronica.org/en/s/939
Entelman, R. (2002). Teoría de conflictos: hacia un nuevo paradigma. Gedisa.
Friedman, G. (1997). Alternative Dispute Resolution and Emerging Online Technologies. Challenges and Opportunities. Hastings Communications and Entertainment Law Journal, 19(3), 695–718. https:// repository.uchastings.edu/hastings_comm_ent_law_journal/vol19/iss3/5
Isaza, J., Murgas, K. y Oñate, M. (2018). Aplicación del modelo transformativo de mediación en la conciliación extrajudicial de Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 11(1), 135–158. https://doi.org/10.30827/ revpaz.v11i1.6234
Mania, K. (2015). Online dispute resolution: The future of justice. International Comparative Jurisprudence, 1(1), 76–86. https://doi.org/10.1016/j.icj.2015.10.006
Marún, M. (2019). Sistematización normativa de ODR en el ámbito de las relaciones de consumo internacionales. El gran desafío del Derecho Internacional Privado del siglo XXI. En, A. Elisavetsky (Dir.) y D. Almirón. (Coord.). La mediación a la luz de las nuevas tecnologías: Un recorrido multigeográfico por los orígenes y presente del desarrollo de la resolución de conflictos y el impacto tecnológico (pp. 95–118). Erreius.
Meza, A., Arrieta, M. y Noil S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana. Jurídicas CUC, 14(1), 187–210. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.09
Meza-Godoy, A., Arrieta, M. y Carrasquilla-Díaz, L. (2021). Análisis de las partes, apoderados y límites de la agencia oficiosa en la conciliación extrajudicial en Colombia. Revista Republicana, (31), 191–209. http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2021.v31.a113
Orrego-Garay, S. (2015). El comercio electrónico y los mecanismos Online para la resolución de disputas. EAFIT Journal of International Law, 6(1), 87–111. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ejil/article/view/3354/2810
Osna, G. (2019). Acceso a la justicia, cultura y online dispute resolution. Derecho PUCP, (83), 9–27. https:// doi.org/10.18800/derechopucp.201902.001
República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (20 de julio de 1991). Constitución Política de la República de Colombia. [Constitución Política]. Gaceta Constitucional No. 116. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
República de Colombia. Congreso de la República. (12 de julio de 2012). Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones. [Ley 1563]. Diario Oficial No. 48489. http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/ley_1563_2012.html
República de Colombia. Congreso de la República. (12 de julio de 2012). Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. [Ley 1564]. Diario Oficial No. 48489. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html
Rey-Vallejo, P. (2016). El arbitraje doméstico colombiano a la sombra de la amigable composición como mecanismo que privilegia la autonomía de la voluntad. Vniversitas, 65(133), 227–270. https://doi. org/10.11144/Javeriana.vj133.adcs
Simmel, G. (2010). El conflicto. Sociología del antagonismo. Sequitur.
Trujillo, J. (2015). Introducción al análisis económico del derecho y su aproximación al sistema jurídico colombiano. Revista Republicana, (1), 67-82. http:// ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/200
Unión Europea. Parlamento Europeo/Consejo Europeo (21 de mayo de 2013). Sobre resolución de litigios en línea en materia de consumo y por el que se modifica el Reglamento (CE) n o 2006/2004 y la Directiva 2009/22/CE. [Reglamento (UE) No. 524/2013]. Diario Oficial de la Unión Europea L165/1. https:// www.boe.es/doue/2013/165/L00001-00012.pdf
Valbuena, F. (2015). La plataforma europea de resolución de litigios en línea (ODR) en materia de consumo. Revista de Derecho Comunitario Europeo, (52), 987–1016. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rdce.52.05
Aguilar, M. (2011). La Educación y la Gestión de los Conflictos. Concepto.
Cabello-Tijerina, P. (2021). Tratado de Justicia Alternativa. Tirant LoBlanch.
Cabello-Tijerina, P. y Vázquez-Gutiérrez, R. (2020). Cultura y Educación para la Paz: una perspectiva transversal. TirantLoBlanch.
Cabello-Tijerina, P. y Vázquez-Gutierrez, R. (2016). Cultura de Paz. Patria.
Caravaca, C. y Sáez, J. (2013). La mediación: herramienta para la gestión de conflictos en la escuela. RES Revista de Educación Social. (16), 1–16. http://www.eduso.net/res/pdf/16/media_res_16.pdf
Carmona, M. (2020). Conflictos escolares como factor de riesgo en el rendimiento académico y deserción escolar. Revista RedCA, 3(7), 82–100. https://doi.org/10.36677/redca.v3i7.14703
Guerrero, G. L. (2004). La Educación en el Contexto de la Educación. Rhela, (6), 343–354. https:// revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2396
López, M. y Muñoz, F. (2004). Historia de la Paz. En, B. Molina y Muñoz, Manual de Paz y Conflictos (pp. 43–66). Universidad de Granada.
Martínez-Otero, V. (2001). Convivencia Escolar: Problemas y Soluciones. Revista Complutense de Educación, 12(1), 295–318. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/126976
Mayor, F. (2003). Educación para la Paz. Educación XX1, 6, 17–24. https://doi.org/10.5944/educxx1.6.0.350
Moore, C. (1995). El proceso de mediación. Métodos prácticos para la resolución de conflictos. Garnica.
ONU. (2015, 17 de septiembre). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
ONU México. (2021, 2 de Agosto). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.onu.org.mx/agenda-2030/ objetivos-de-desarrollo-del-milenio/
Pérez, M., Amador, L. y Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (18), 99–114. https://doi. org/10.7179/PSRI_2011.18.08
Salvador, B. (2019). Cultura y educación para la paz. Una perspectiva transversal. IE, 10(18), 225– 229. http://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v10n18/2448-8550-ierediech-10-18-225.pdf
Suárez, O. (2008). La mediación y la visión positiva del conflicto en el aula; marco para una pedagogía de la convivencia. Diversitas, 4(1), 187–199. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0001.15
Touriñán, J. (2014). Dónde está la educación. Definir retos y comprender estrategias. A propósito de un libro de 2014. Revista de Investigación en Educación, 12(1), 6–31. https://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/266
UNICEF. (2020). ¿Por qué trabajar por y con las adolescencias en México? Recomendaciones en el contexto de la pandemia por COVID-19. [Nota tecnica]. Unicef México. https://www.unicef.org/mexico/ media/4971/file/Nota%20te%CC%81cnica%20 adolescentes.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 314 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universitaria de la Costa S.A.S.
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3b4dab46-c03a-40db-a8cf-00399f191762/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/587af5a9-48d2-45dd-8285-7a5a7ee5c582/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ba445eeb-a9af-4d6c-93fd-7917e701ddd5/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a801e65b-960e-426a-93c0-c491a4a891bd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 449cfcc83dd025aa2127e2a2ffce1a26
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
8acdd5a62f3065b6467e1f9809f16f43
67f23c2169cce608ea0445b9dd78864f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166889695608832
spelling ARRIETA-LÓPEZ, MiltonMartínez Garza, Minerva ESierra García, Lina GuadalupeRobles Garza, Magda YadiraGarcía López, Diego SaúlCabello Tijerina, Paris AlejandroLasso-Urbano, CarlosCarvajal-Muñoz, PaolaPalencia-Ramos, EduardoArteta Manrique, PabloDE LA ROSA VAZQUEZ, CECILIA SARAHIGarza de la Vega, Daniel AlbertoMEZA, ABEL RAMIROMartínez Durango, Lina MarcelaCertain Ruiz, RobertoVázquez-Gutiérrez, Reyna LizethVázquez Luna , Elio Francisco 2022-08-04T14:08:44Z2022-08-04T14:08:44Z2022978-958-53907-4-4https://hdl.handle.net/11323/9428Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El objeto de la presente publicación consiste en ofrecer reflexiones científicas sobre los progresos en nuevos enfoques doctrinarios los cuales sirvan de base para analizar la situación actual, así como diversas perspectivas en los derechos humanos, la irenología y los métodos de solución de conflictos. Los problemas respecto a las temáticas planteadas usualmente abordados desde el dualismo reduccionista de lo que es y lo que debe ser, en la presente obra son extendidos a partir del análisis científico e interdisciplinario, y sustentado en diversas perspectivas de abordaje a las problemáticas sociales para interpretarlas y darles solución en la mecánica y funcionamiento de nuevas situaciones y realidades emergentes. Esta obra ha sido edificada de forma colectiva y gira en torno a tres ejes temáticos conexos, los cuales son los derechos humanos, la irenología y los métodos de solución de conflictos, cada eje temático se encuentra construido por tres capítulos en los que trabajaron diecisiete investigadores adscritos a la Universidad Autónoma de Nuevo León de México, la Universidad Autónoma de Coahuila de México, la Universidad de la Costa de Colombia y la Universidad Rey Juan Carlos de España.314 páginasapplication/pdfspaEditorial Universitaria de la Costa S.A.S.BarranquillaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nuevos enfoques en derechos humanos, irenología y métodos de solución de conflictosLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85AEDIDH. (20 de septiembre del 2017). Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho Humano a la Paz. http://aedidh.org/wp-content/ uploads/2017/09/Proyecto-Declaraci%C3%B3nNU-DHP-20.9.17.pdfAEDIDH. (9-10 de diciembre de 2010). Declaración de Santiago sobre el Derecho Humano a la Paz. http:// aedidh.org/es/2010/12/08/congreso-internacionalsobre-el-derecho-humano-a-la-paz/Alexy, R. (2003). La fundamentación de los derechos humanos en Carlos S. Nino. Doxa. Cuadernos de Filosofia del Derecho. (26), 173–201. https://doi.org/10.14198/DOXA2003.26.10Arendt, H. (1998). Los Orígenes del Totalitarismo. Taurus.Arrieta-López, M. (2020). From peace and the planetary republics of the century of lights to the materialization of perpetual peace and universal citizenship. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(Extra 11), 473–488. http://doi.org/10.5281/zenodo.4278408Arrieta, M., Meza, A. y Meza, S. (2018). Perspectivas geopolíticas de la construcción de la paz a través de la supranacionalidad en Latinoamérica a partir de la crisis del Estado-Nación y de la implicación de la masonería liberal. En, J. Hernández y L. Romero, Perspectivas en Ciencias Jurídicas y Políticas sobre la participación ciudadanía, paz, Bienestar y felicidad social siglo XXI (pp. 139–162). Corporación Universitaria de la Costa. http://hdl.handle. net/11323/5661Asamblea Nacional Constituyente francesa. (26 de agosto de 1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. https://www.conseil-constitutionnel.fr/es/declaracion-de-los-derechos-del-hombre-ydel-ciudadano-de-1789Castro, Y. (2019). Las caravanas de migrantes. Racismo y ley en los éxodos masivos de población. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 14(27), 8–48. https://iberoforum. ibero.mx/index.php/iberoforum/article/view/122Cortés, J. (2020, 29 de octubre). Los derechos civiles y políticos, garantía de una vida en libertad. Amnistía Internacional. https://www.es.amnesty.org/en-queestamos/blog/historia/articulo/derechos-civiles-derechos-politicos/De Aquino, T. (1964). Suma Teológica. Biblioteca de Autores Cristianos.De Hipona, A. (1985). La ciudad de Dios. Porrúa.Fernández, E. (1984). Teoría de la justicia y derechos humanos. Debate.Guillén, C. (2020, 17 de septiembre). ¿El futuro es transhumano? Universidad de Piura. https://www.udep. edu.pe/hoy/2020/09/el-futuro-es-transhumano/Hart, H. (1980). La filosofía del Derecho. FCE.Hart, H. (1961). El concepto de Derecho. Abeledo-Perrot.Kalinowski, G. (1973). Introducción a la lógica jurídica: elementos de semiótica jurídica, lógica de normas y lógica jurídica. EUDEBA.Laporta, F. (1997). Entre el Derecho y la Moral. Fontamara.Lissardy, G. (2018, 24 septiembre). Elecciones en Brasil: el polémico protagonismo de los militares, BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45599052MacIntyre, A. (2001). Dependent Rational Animals: Why Human Beings Need the Virtues. Duckworth.Macklem, P. (2015). Human Rights in International Law: Three Generations or One? London Review of International Law, 3(1), 61–92. https://doi.org/10.1093/lril/lrv001Martínez, D. (2014). Els fonaments teòrics dels drets humans. A: C. Marsan (Coord). Drets humans, Quarta edició. FUOC.Nino, C. (1989). Ética y derechos humanos. Astrea.Nino, C. (1980). Introducción al análisis del derecho. Astrea.ONU. Asamblea General. (5 de octubre del 2021). El derecho humano a un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible. [Resolución A/HRC/48/L.23]. 48º período de sesiones. https://undocs.org/es/a/hrc/48/l.23/rev.1ONU. Asamblea General. (16 de diciembre de 1966a). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Pacto Internacional. [Resolución 2200 A-XXI]. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdfONU. Asamblea General. (16 de diciembre de 1966b). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Pacto Internacional. [Resolución 2200 A-XXI]. https://www.ohchr.org/sites/ default/files/Documents/ProfessionalInterest/cescr_SP.pdfONU. Asamblea General. (10 de diciembre de 1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. [Resolución 217 A (III)]. 183ª Sesión Plenaria. https:// www.un.org/es/about-us/universal-declaration-ofhuman-rightsONU. OACDH. (2009). Preguntas frecuentes sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. [Folleto informativo Nº 33]. https://www.ohchr.org/Documents/Issues/ESCR/FAQ%20on%20ESCR-sp.pdfOrrego, C. (2015). Iusnaturalismo contemporáneo. En, J. Fabra y Á. Núñez. (Coords), Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México.Pérez, J. (2016). Derecho y moral. En, V. Sánchez. (Coord), Teorías de la Justicia. Concepto y fundamento de los derechos humanos y la democracia. 2 ed. UOC.Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. FCE.Villey, M. (1979). Compendio de filosofía del derecho. Universidad de Navarra.Antacli, G. (2016). Los Derechos Humanos y la Responsabilidad Social Empresaria: dos conceptos complementarios. Revista IDEIDES UNTREF, (20). http://revista-ideides.com/los-derechos-humanos-y-la-responsabilidad-social-empresaria-dos-conceptos-complementarios/Chacón, R. (2012). Por una praxis de los derechos humanos que dignifique a los universitarios. La Universidad, (17), 121–131. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/246/221Contreras, H. y Cortina, M. (2021). Responsabilidad Social Universitaria: el respeto de los Derechos Humanos en las Instituciones de Educación Superior. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(Edición Especial), 1–16. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2769Gasca-Pliego, E. y Olvera-García, J. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 18(56), 37–58. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1119Londoño, I. (2013). Responsabilidad Social Universitaria -una Estrategia de Gestión para la Educación Superior. Sinapsis, 5(5), 137–151. https://app.eam.edu.co/ojs/index.php/sinapis/article/download/156/219Macías, D. y Bastidas, C. (2019). Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso desde la perspectiva de los estudiantes. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 6(23), 23–44. http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/Inge-Industrial/vol6-n23/vol6n232019.pdfMihr, A. (2017). Educación en Derechos Humanos en el ámbito universitario. Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación Educativa, (35), 29–42. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7244Muñoz, S. (2013). La Responsabilidad Social Universitaria. Synergies, (9), 35–49. https://gerflint.fr/Base/ Chili9/Siegfried_Munoz.pdfONU. Asamblea General. (21 de octubre de 2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. [A/70/L.1]. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/06/ONU-Agenda-2030.pdfONU. Asamblea General. (13 de septiembre del 2000). Declaración del Milenio. [A/RES/55/2]. https://www. un.org/spanish/milenio/ares552s.htmONU. Naciones Unidas. (4 de agosto de 1987). Desarrollo y Cooperacion Economica Internacional: Medio Ambiente. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. [A/42/427]. 42 período de sesiones. https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtmlONU. Asamblea General. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal. [Resolución 217 A (III)]. 183ª Sesión Plenaria. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rightsPadilla, L. (2011). Competencias ciudadanas en los estudiantes universitarios. Revista de Investigaciones UNAD, 10(1), 197–217. https://doi.org/10.22490/25391887.747Parrado, Á. y Trujillo, H. (2015). Universidad y sostenibilidad: una aproximación teórica para su implementación. AD-minister, (26), 149–163. https://doi.org/10.17230/ad-minister.26.7Rojas, M. (2015). Los derechos humanos y su importancia en la vida universitaria contemporánea: la experiencia en la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios Nicolitas. [Investigación de Maestría]. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/ DGB_UMICH/639UNESCO. (2015, 22 de mayo). Liderar el ODS 4 - Educación 2030. https://www.unesco.org/es/education/education2030-sdg4#:~:text=El%20Objetivo%20de%20 Desarrollo%20Sostenible,todos%E2%80%9D%20 de%20aqu%C3%AD%20a%202030Vallaeys, F. (2008). ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? RIES Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 105–117. https://www.ausjal. org/wp-content/uploads/2021/04/Que-es-la-Responsabilidad-Social-Universitaria.pdfAEDIDH. (9-10 de diciembre de 2010). Declaración de Santiago sobre el Derecho Humano a la Paz. http:// aedidh.org/es/2010/12/08/congreso-internacionalsobre-el-derecho-humano-a-la-paz/Arango, V. (2007). Paz social y cultura de paz. Panamá Viejo.CIDH. (28 de noviembre de 2007). Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. [Sentencia]. Serie C No. 172. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_172_esp.pdfEstados Unidos Mexicanos. SCJN. (8 de mayo de 2013). Amparo en revisión 631/2012. [Amparo jurisdiccional]. Ministro Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. https://emiliano-zapata.scjn.gob.mx/sites/default/files/derechos/2019-04/03.1PuebloYaq uiConsultaAR631-2012.pdfEstados Unidos Mexicanos. SCJN. (4 de noviembre de 2013). Amparo en revisión 499/2015. [Amparo jurisdiccional]. MP: Eduardo Medina Mora. https://emiliano-zapata.scjn.gob.mx/sites/default/files/derechos/2019- 04/03.3PuebloYucatanADR499-2015.pdfEstados Unidos Mexicanos. Congreso de la Unión. (28 enero de 1988). [Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental]. Diario Oficial de la Federación. https://www.gob.mx/profepa/documentos/ley-general-del-equilibrio-ecologico-y-laproteccion-al-ambiente-63043Estados Unidos Mexicanos. Congreso Constituyente. (5 de febrero de 1917). [Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos]. DOF. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdfContreras, M. (2002). 10 temas de derechos humanos. CODHEM. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/ handle/123456789/10447Galtung, J. (2000). Conflict Transformation by Peaceful Means (The Transcend Method): a manual. United Nations Disaster Management Training Programme. https://digitallibrary.un.org/ record/255733?ln=esGros, H. (2005). El derecho humano a la paz. En, J. Woischnik (Ed.), Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Tomo I. (pp. 517–546). Konrad Adenauer Stiftung. https://corteidh.or.cr/tablas/ r21744.pdfIIDH. (2016). El derecho a la consulta previa, libre e informada: una mirada crítica desde los pueblos indígenas. IIDH. https://www.iidh.ed.cr/libroconsultaLoera, E. y Loera, T. (2017). Un desafío para México: la cultura de la paz. Revista Misión Jurídica, 10(13), 189–208. https://doi.org/10.25058/1794600X.165OIT. (1989). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. [Convenio No. 169]. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/ public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdfONU. Asamblea General. (13 de septiembre de 2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. [A/61/L.67 y Add.1)]. 107a Sesión plenaria. https://www. un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdfONU. Asamblea General. (13 de septiembre de 1999). Declaración sobre una Cultura de Paz. [Proyecto de Resolución A/53/L.79]. 53° Sesión. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/ N99/774/46/PDF/N9977446.pdf?OpenElementONU. Asamblea General. (5 diciembre de 1988). Declaración sobre la prevención y la eliminación de controversias y de situaciones que puedan amenazar la paz y la seguridad internacionales y sobre el papel de las Naciones Unidas en esta esfera. [Resolución 43/51]. https://legal.un.org/avl/pdf/ha/ dprds/dprds_ph_s.pdfONU. Asamble General. (12 de noviembre de 1984). Declaración sobre el derecho de los pueblos a la paz. [Resolución 39/11]. https://www.un.org/es/documents/ ag/res/39/list39.htmONU. Asamblea General. (3 de diciembre de 1982). Declaración sobre la participación de la mujer en la promoción de la paz y la cooperación internacionales. Secretaria General. [Resolución A/RES/37/63]. https:// www.un.org/es/documents/ag/res/37/list37.htmONU. Asamblea General. (15 de diciembre de 1978). Declaración sobre la preparación de las sociedades para vivir en paz. Secretaria General. [Resolución 33/73]. https://www.un.org/es/documents/ag/res/33/ares33.htmONU. Asamblea General. (16 septiembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Secretaria General. [Resolución 2200A (XXI)]. https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/ NR0/007/35/IMG/NR000735.pdf?OpenElementONU. Asamblea General. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. [Resolution 2200A (XXI)]. https:// www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-socialand-cultural-rightsONU. Asamblea General. (7 de diciembre de 1965). Declaración sobre el Fomento entre la Juventud de los Ideales de la Paz, Respeto Mutuo y Comprensión entre los Pueblos. [Resolución 2037(XX)]. 1390a Sesión Plenaria. https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/221/75/PDF/NR022175.pdf?OpenElementONU. Asamblea General. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. [Resolución 217A(III)]. 183ª Sesión Plenaria. https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/046/82/PDF/NR004682.pdf?OpenElementONU. Asamblea General. (26 de junio de 1945). Carta de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/ about-us/un-charterONU. OACDHC. (2011). El Derecho de los Pueblos Indígenas a la Consulta Previa, Libre e Informada. Una Guía de información y reflexión para su aplicación desde una perspectiva de los Derechos Humanos. ONU. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2011/7602.pdfRobles, M. y García, D. (2022). La justicia ambiental en México: protección a comunidades indígenas bajo la lupa de Escazú. Revista IUS, 16(49), 253–283. https://revistaius.com/index.php/ius/article/ view/758/815UNESCO. (27 de octubre de 1993). Programa de Acción para promover una Cultura de Paz. [27 C/126 + CORR. (araeng)]. 27th Sesión. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000095431_spaVázquez, L. y Serrano, S. (2011). Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Apuntes para su aplicación práctica. En, M. Carbonell y P. Salazar (Coords.), La Reforma Constitucional de Derechos Humanos: Un nuevo paradigma (pp. 135–165). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/32155Villán, C. (2014). El derecho humano a la paz. Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal, 2(2), 10–42. https://doi.org/10.12804/anidip02.01.2014.01ANT. (2021). Observatorio de Tierras Rurales. https://otr.ant.gov.co/Banco Mundial. (2021). Hacia la construcción de una sociedad equitativa en Colombia. World Bank Group. https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2021/10/27/hacia-la-construccion-de-una-sociedad-equitativa-en-colombiaCabello-Tijerina, P., Carmona, S., Gorjón, F., Iglesias, E., Sáenz, K. y Vázquez, R. (2020). Cultura de Paz. Patria.Clausewitz, K. (2002). De la guerra. Librodot.CINEP/CERAC. (2021). Décimo informe de verificación de la implementación del Acuerdo de Paz Final en Colombia. [Informe]. STCIV CINEP/PPP-CERAC. https://www.verificacion.cerac.org.co/wp-content/ uploads/2021/10/Decimo-Informe-de-verificacionde-la-implementacion-del-Acuerdo-Final-de-Pazen-Colombia.pdfNRC. (2021, 22 de noviembre). Colombia: el conflicto persiste cinco años después de la firma de paz. https:// nrc.org.co/2021/11/22/colombia-el-conflicto-persiste-cinco-anos-despues-del-acuerdo-de-paz/CODHES. (2021, 22 de diciembre). 2021, el año con mayor número de víctimas de desplazamiento en 5 años. https://codhes.wordpress.com/2021/12/22/2021-el-ano-con-mayor-numero-de-victimas-dedesplazamiento-en-5-anos/Estrada, J. (2021). El Acuerdo de Paz con las FARCEP y algunas de sus contribuciones a una agenda alternativa. En, D. Restrepo y J. Villabona (Eds.), Cambio de rumbo. Hacia una Colombia incluyente, equitativa y sustentable (pp. 620–654). Universidad Nacional de Colombia. https://www.jairoestrada.co/libros/capitulos-de-libro/el-acuerdo-de-paz-con-las-farc-ep-y-algunas-de-sus-contribuciones-a-una-agenda-alternativaEstrada, J., Galvis, M., Jiménez, C., Mora, A., Puello, J. y Vargas, F. (2021). Reavivar el Acuerdo de Paz con las FARC-EP: Propuesta de planeación y política pública. Gentes del Común CEPDIPO. https://www.jairoestrada.co/libros/libros-propios/reavivar-el-acuerdo-de-paz-con-las-farc-ep-propuestas-de-planeacion-y-politica-publicaGarcía, A. (2020). Posneoliberalismo. Tensiones y complejidades. CLACSO Prometeo. http://biblioteca. clacso.edu.ar/clacso/se/20201230115844/Posneoliberalismo-Tensiones.pdfGarcía, A. (2013). Dialéctica de la Democracia. Sistemas, Medios y Fines: Políticos, Económicos y Sociales. Desde abajo.Gianna, S. (2013). Carlos Nelson Coutinho: un pensador crítico de la sociedad burguesa. Cuadernos de Teoría Social y Trabajo Social Contemporáneo, 1(1), 6–19. http://sedici.unlp.edu.ar/ bitstream/handle/10915/99477/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=yInstituto Kroc. (2021). Cinco años de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia: Logros, retos y oportunidades para aumentar los niveles de implementación, , diciembre de 2016 - octubre de 2021. Matriz de Acuerdos de Paz/Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz/Escuela Keough de Asuntos Globales. https://doi.org/10.7274/0c483j36025Jiménez, C. y Zuluaga, J. (Comp.). (2021). Incertidumbres de la paz: entre el incumplimiento del Acuerdo y las luchas sociales en su defensa. CLACSO. https://indepaz.org.co/incertidumbres-de-la-pazentre-el-incumplimiento-del-acuerdo-y-las-luchas-sociales-en-su-defensa/Observatorio de DDHH, Conflictividades y Paz. (2022, 19 de enero). Cifras de la violencia en las regiones 2021. Indepaz. https://indepaz.org.co/cifras-de-laviolencia-en-las-regiones-2021/Observatorio de DDHH, Conflictividades y Paz. (2021, 24 de noviembre). 5 años del Acuerdo de Paz Balance en cifras de la violencia en los territorios. Indepaz. https://indepaz.org.co/5-anos-del-acuerdode-paz-balance-en-cifras-de-la-violencia-en-losterritorios/Observatorio de DDHH, Conflictividades y Paz. (2021b). Los focos del conflicto en Colombia: Informe sobre la presencia de grupos armados. Indepaz. https://indepaz.org.co/los-focos-del-conflicto-en-colombia/Procuraduría General de la Nación. (2021a). Informe sobre el estado de avance de la implementación de las estrategias de acceso a tierras y uso del suelo rural contempladas en el Acuerdo de Paz. Procuraduría delegada para el seguimiento al Acuerdo de Paz/Procuraduría delegada para asuntos Ambientales y Agrarios. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Informe%20sobre%20Acceso%20y%20Uso%20de%20la%20Tierra%20Def%2007_01_2021.pdfProcuraduría General de la Nación. (2021b). Tercer Informe al Congreso sobre el estado de Avance de la Implementación del Acuerdo de Paz. ProcuraduríaGeneral de la Nación. https://www.procuraduria. gov.co/portal/media/file/Tercer%20informe%20Acuerdo%20de%20Paz%202021%20.pdfProcuraduría General de la Nación. (2020). Segundo informe al Congreso sobre el estado de Avance de la Implementación del Acuerdo de Paz. Procuraduría delegada para el seguimiento al Acuerdo de Paz. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Segundo%20Informe%20al%20Congreso%20Paz%20-%20Procuradur%C3%ADa%20General%20de%20la%20Naci%C3%B3n.pdfRepública de Colombia. DANE. (2021a). Pobreza multidimensional en Colombia Año 2020. [Boletín Técnico]. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/boletin_ tec_pobreza_multidimensional_20.pdfRepública de Colombia. DANE. (2021b). Pobreza Monetaria en Colombia. Resultados 2020. [Presentación]. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/Presentacion-pobreza-monetaria_2020.pdfRepública de Colombia/FARC-EP. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC-EP. JEP. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspxSánchez, A. (2003). Filosofía de la praxis. Siglo Veintiuno.UNODC/SIMCI. (2021). Colombia Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2020. UNODC-SIMCI. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_territorios_afectados_por_cultivos_ilicitos_2020.pdfZuleta, E. (1989, 14 de mayo). Conferencia de Estanislao Zuleta: Campamento del M-19. [Entrada blog] El blog de Oiga Hermano, hermana. http://www.oigahermanohermana.org/pages/Conferencia_de_Estanislao_Zuleta_Campamento_del_M19-2586029. htmlBernal, C. (2010). Capitulo 4. Excepcionalidad permanente: Un ensayo de comprensión histórica de la justicia penal de excepción y la justicia transicional en Colombia. En, M. Reed. y M. Rivera (Eds.), Transiciones en contienda: disyuntivas de la justicia transicional en Colombia desde la experiencia comparada (pp. 114–155). Centro Internacional para la Justicia Transicional-ICTJ. https://www. ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Transiciones-encontienda-2010.pdfCabello, P. (2015). La mediación como vía irenológica. En: P. Cabello y J. Moreno. (Coords.). Diversas Miradas, un mismo sentir: Comunicación, Ciudadanía y Paz como retos del siglo XXI (pp. 31–46). Plaza y Valores. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/20152Calderón, J. (2013). La reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: estándares aplicables al nuevo paradigma mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM/Suprema Corte de Justicia de la Nación/Fundación Konrad Adenauer. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33008.pdfChaves, C. (2019). Justicia Transicional del Laberinto a la Esperanza. Icono Editorial.CIDH. (10 de julio de 2007). Caso Cantoral Huamaní y García Santa Cruz vs. Perú [Sentencia]. Serie C No. 167. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_167_esp.pdfCIDH. (1 de julio de 2006). Caso de las masacres de Ituango vs. Colombia. [Sentencia]. Serie C No. 148. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_148_esp.pdfCIDH. (14 de octubre de 2014). Caso de los pueblos indígenas Kuna de Madungandí y Emberá de Bayano y sus miembros vs. Panamá. [Sentencia]. Serie C No. 284. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_284_esp.pdfGhersi, C. y Ackerman, E. (1999). Teoría general de la reparación de daños: análisis sociológico y económico del daño individual y social, hecho humano, daño y relación de causalidad, autoría, factores de atribución subjetivos y objetivos, acciones de reparación y cuantificación del daño, apéndice jurisprudencial. Astrea. https://lawcat.berkeley.edu/record/105935Granda, G. y Herrera, C. (2020). Reparación integral: principios aplicables y modalidades de reparación. Ius Humani Law Journal, 9(1), 251–258. https://doi.org/10.31207/ih.v9i1.209Nanclares, J. (2020). La satisfacción como forma de reparación en la responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia [Trabajo de Grado]. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital. uexternado.edu.co/handle/001/3792Osorio, O. (2018). La Corte Interamericana de Derechos Humanos y Los Mecanismos de Reparación de Víctimas [Trabajo de grado]. Universidad Católica de Colombia. http://hdl.handle.net/10983/16218Ramos, M. (2017). Los elementos del perdón en la mediación familiar [Tesis Doctoral]. Universidad Autonoma de Nuevo León-UANL. http://eprints.uanl. mx/13900/Ramos, M. y Sáenz, K. (2015). La naturaleza del perdón como una forma efectiva en la resolución de conflictos en la cultura de paz. En, P. Cabello y J. Moreno. (Coords.). Diversas Miradas, un mismo sentir: Comunicación, Ciudadanía y Paz como retos del siglo XXI. Plaza y Valores (pp. 118–127). Pearson. http://www.investigacionyposgrado.uadec.mx/site/wp-content/uploads/2020/10/2015Diversas-miradas.pdfRepública de Colombia. Congreso de la República. (10 de junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. [Ley 1448]. Diario Oficial No. 48096. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.htmlRepública de Colombia. Presidencia de la República. (20 de diciembre de 2011). Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. [Decreto 4800]. DO: No. 48289. https://www. funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45063República de Colombia. UAEARIV. (2019). Ruta Integral Individual. Garantias de no repetición. UAEARIV. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ruta-integral-individual/garantias-de-no-repeticion/173Uprimny, R. y Saffon, M. (2009). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. En, C. Diaz, N. Sánchez y R. Uprimny (Eds.). Reparar en Colombia: los dilemas en contexto de conflicto, pobreza y exclusión (pp. 31–70). Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia). https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25595.pdfAlbert, S. (2013). Naturaleza humana y conflicto: Un estudio desde la Filosofía para la Paz. Eikasia Revista de Filosofía, (50), 107–116. https://www.revistadefilosofia.org/50-09.pdfArteta, I. (2021, 26 de enero). En 2020, cada hora hubo 25 denuncias por violencia familiar. Animal Político. https://www.animalpolitico. com/2021/01/2020-cada-hora-hubo-25-denuncias-violencia-familiar/Calderón, P. (2009). Teoría de Conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 2(2009), 60–81. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/432Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa. (1), 265–278. https://www.revistatabularasa.org/numero01/ los-conflictos-y-las-formas-alternativas-de-resolucion/Galván, M. (2021, 21 de diciembre). Violación y violencia familiar, los delitos que más aumentaron en 2021. Expansión Política. https://politica.expansion.mx/mexico/2021/12/21/los-delitos-que-mas-aumentaron-en-2021-mexicoJiménez, F. (2014). Paz neutra: Una ilustración del concepto. Revista de Paz y Conflictos, 7(2014), 19–52. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/1806Labrador, C. (2000). Educación para la paz y cultura de paz en documentos internacionales. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 45–68. https://doi.org/10.18172/con.463Múnera, M. (2021, 9 de enero). Obreros de Hiram Abiff: Los conflictos. En el Nacional. https://www.elnacional.com/opinion/obreros-de-hiram-abiff-losconflictos/Muñoz, F. y Molina, B. (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista de paz y conflictos, (3), 44–61. https://www.ugr.es/~revpaz/articulos/rpc_ n3_2010_art3.pdfOMS. (2020, 27 de abril). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19ONU. Asamblea General. (13 de septiembre de 1999). Declaración sobre una Cultura de Paz. [Proyecto de Resolución A/53/L.79]. 53° Sesión. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/39/pr/pr33.pdfSaénz, C. (2021, 27 de febrero). ‘Línea de tiempo COVID-19’; a un año del primer caso en México. Capital 21. https://www.capital21.cdmx.gob.mx/ noticias/?p=12574Saéz, U. y Lavega, P. (2014). Hacia una transformación de los conflictos motores en Educación Física. Cultura, ciencia y deporte, 9(25), 43–55. https://doi. org/10.12800/ccd.v9i25.388UNICEF. (2017). Habilidades para la vida. Herramientas para el #BuenTrato y la prevención de la violencia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/venezuela/informes/habilidades-para-la-vida-herramientas-parael-buentrato-y-la-prevención-de-la-violenciaVilla, F. (2018, 4 de octubre). Habilidades para la vida. Instituto Jalicience de Salud Mental. https://salme.jalisco.gob.mx/1262Villanueva, A. (2021, 28 de diciembre). 2021 El segundo año de la pandemia y las noticias que marcaron. Conecta. https://tec.mx/es/noticias/nacional/ institucion/2021-el-segundo-ano-de-pandemia-ylas-noticias-que-lo-marcaronAECC. (2010). Las emociones. Comprenderlas para vivir mejor. AECC. https://fundadeps.org/wp-content/ uploads/eps_media/recursos/documentos/204/GUIAEMOCIONES_v2.pdfBach, E. y Forés, A. (2008). La asertividad para gente extraordinaria. Plataforma Editorial.Castilla, K. (2008). El principio pro persona en la administración de justicia. Cuestiones Constitucionales, (20), 65–83. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2009.20.5861CIE. (2019, 19 de junio). Qué son y cómo funcionan los acuerdos conclusivos. Capacitación Integral Empresarial. https://capacitacionintegral.mx/queson-y-como-funcionan-los-acuerdos-conclusivos/Corte IDH. (1 de octubre de 1999). El derecho a la información sobre la asistencia consular en el marco de las garantías del debido proceso legal. [Opinión consultiva OC-16/99]. https://www.corteidh.or.cr/ docs/opiniones/seriea_16_esp.pdfEsquivel, J., Jiménez, F. y Esquivel, F. (2009). La relación entre conflictos y poder. Revista de Paz y Conflictos, 2, 6–23. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/428Estados Unidos Mexicanos. Congreso de la Unión. (4 de diciembre de 2005). [Ley federal de los derechos del contribuyente]. Diario Oficial de la Federación. http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2003/12/asun_711428_20031204_750363.pdfEstados Unidos Mexicanos. Congreso de la Unión. (31 de diciembre de 1981). [Código Fiscal de la Federación]. DOF. https://www.oas.org/juridico/spanish/ mesicic3_mex_anexo6.PDFEstados Unidos Mexicanos. Congreso Constituyente. (5 de febrero de 1917). [Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos]. DOF. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdfEstados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República. (18 de junio de 2008). DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. DOF. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5046978&fecha=18/06/2008#gsc.tab=0Estados Unidos Mexicanos. Senado de la República. (22 de octubre de 2013). Dictamen correspondiente a la Minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación. Diario de los Debates. https://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/prog_leg/132_DOF_24ene14.pdfEstados Unidos Mexicanos. Prodecon. (s.f.). A la luz de las facultades sustantivas de Prodecon. [Informe]. Prodecon. Recuperado el 16 de agosto de 2015, de https://www.prodecon.gob.mx/Documentos/Transparencia/rendicionCtas/informe_final.pdfEstados Unidos Mexicanos. Prodecon. (s.f.). ¡Tus derechos como contribuyente! La Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC) fue creada en 2005. Prodecon. Recuperado el 21 de abril de 2015, de https://www.prodecon.gob.mx/documentos/transparencia/focalizada/tus_derechos_como_contribuyente.pdfEstados Unidos Mexicanos. Prodecon. (s.f.). Acuerdos Conclusivos. Prodecon. Recuperado el 8 de enero de 2014, de https://www.prodecon.gob.mx/gobmx/acciones_y_programas/acuerdos_conclusivos.htmlFuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, 1(1), 265-278. http://www.revistatabularasa.org/numero-1/Mfuquen.pdfGarza, F. (2021, junio). Limitaciones y beneficios del Acuerdo Conclusivo ante la Prodecon. KPMG. https://www.delineandoestrategias.com.mx/blogde/limitaciones-y-beneficios-del-acuerdo-conclusivo-ante-la-prodeconGarza, D. A. (2018). La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente como Ombudsman en México. Satisfactor al cumplimiento de las garantías individuales y derechos humanos en materia fiscal. Igualdad de Género y protección a grupos vulnerables, 1(3), 167–183. https://www.pjenl.gob.mx/ Publicaciones/Revistas/2018/RevistaIgualdadGenero03/docs/RevistaIgualdadGenero03.pdfGarza, D. (2017). Los acuerdos conclusivos como forma alternativa de solución del conflicto hacendario en México. [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/16648/1/ TESDOC_DAGV_ACUERDOSCONCLUSIVOS.pdfGPPRD. (2003). Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria. [Iniciativa de decreto]. http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2003/12/asun_711428_20031204_750363.pdfPérez, A. (1998). Derechos humanos, Estado de derecho y Constitución. Tecnos. Reino de España. Tribunal Constitucional Español. (27 de julio de 1982). Recurso de Inconstitucionalidad nº 74. [STC 58/1982]. Don Francisco Rubio Llorente. https://vlex.es/vid/1-3-97-2-43-4-5-6-7-8-9- 15034850Salazar, R. y Martínez, L. (2021, 8 de enero). Novedades en los Acuerdos Conclusivos Derivados de La “Reforma Fiscal” 2021. ICLawyers. https://iclawyers. mx/novedades-en-los-acuerdos-conclusivos-derivados-de-la-reforma-fiscal-2021/Vázquez, G. (2017). Principios de la contribución y alcances del control de la convencionalidad en materia fiscal. [Ensayo]. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.senado.gob.mx/comisiones/hacienda/docs/Magistrado_TFJFA/GCVP_Ensayo. pdfArrieta-López, M. y Meza-Godoy, A. (2019). Efectividad de la función de concreción de la obligación alimentaria de los defensores de familia en la ciudad de Barranquilla entre los años 2015 y 2017. Revista Jurídicas, 16(2), 147–165. https://doi.org/10.17151/jurid.2019.16.2.10Arrieta, M., Meza, A., Vladimirovich, I., Sekerin, V. & Noli, S. (2021). Alternative Dispute Resolution Mechanisms in Colombia and Russia: Conciliationand Mediation. Justicia, 26(40), 128–142. https:// doi.org/10.17081/just.26.40.4773Casey, E. (1996). ADR and Cyberspace: The Role of Alternative Dispute Resolution in Online Commerce, Intellectual Property and Defamation. Ohio State Journal on Dispute Resolution, 12(1), 193–222. https://moritzlaw.osu.edu/study/journals/osjdrohio-state-journal-dispute-resolutionONU. Asamblea General. (24 de enero de 2003). Ley Modelo sobre Conciliación Comercial Internacional de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. [Resolución 57/18]. 57 período de sesiones. https://documentsdds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N02/539/01/ PDF/N0253901.pdf?OpenElementBenyekhlef, K. & Gélinas, F. (2005). Online dispute resolution. Lex Electronica, 10(2), 1–129. https://www. lex-electronica.org/en/s/939Entelman, R. (2002). Teoría de conflictos: hacia un nuevo paradigma. Gedisa.Friedman, G. (1997). Alternative Dispute Resolution and Emerging Online Technologies. Challenges and Opportunities. Hastings Communications and Entertainment Law Journal, 19(3), 695–718. https:// repository.uchastings.edu/hastings_comm_ent_law_journal/vol19/iss3/5Isaza, J., Murgas, K. y Oñate, M. (2018). Aplicación del modelo transformativo de mediación en la conciliación extrajudicial de Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 11(1), 135–158. https://doi.org/10.30827/ revpaz.v11i1.6234Mania, K. (2015). Online dispute resolution: The future of justice. International Comparative Jurisprudence, 1(1), 76–86. https://doi.org/10.1016/j.icj.2015.10.006Marún, M. (2019). Sistematización normativa de ODR en el ámbito de las relaciones de consumo internacionales. El gran desafío del Derecho Internacional Privado del siglo XXI. En, A. Elisavetsky (Dir.) y D. Almirón. (Coord.). La mediación a la luz de las nuevas tecnologías: Un recorrido multigeográfico por los orígenes y presente del desarrollo de la resolución de conflictos y el impacto tecnológico (pp. 95–118). Erreius.Meza, A., Arrieta, M. y Noil S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana. Jurídicas CUC, 14(1), 187–210. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.09Meza-Godoy, A., Arrieta, M. y Carrasquilla-Díaz, L. (2021). Análisis de las partes, apoderados y límites de la agencia oficiosa en la conciliación extrajudicial en Colombia. Revista Republicana, (31), 191–209. http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2021.v31.a113Orrego-Garay, S. (2015). El comercio electrónico y los mecanismos Online para la resolución de disputas. EAFIT Journal of International Law, 6(1), 87–111. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ejil/article/view/3354/2810Osna, G. (2019). Acceso a la justicia, cultura y online dispute resolution. Derecho PUCP, (83), 9–27. https:// doi.org/10.18800/derechopucp.201902.001República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (20 de julio de 1991). Constitución Política de la República de Colombia. [Constitución Política]. Gaceta Constitucional No. 116. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlRepública de Colombia. Congreso de la República. (12 de julio de 2012). Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones. [Ley 1563]. Diario Oficial No. 48489. http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/ley_1563_2012.htmlRepública de Colombia. Congreso de la República. (12 de julio de 2012). Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. [Ley 1564]. Diario Oficial No. 48489. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.htmlRey-Vallejo, P. (2016). El arbitraje doméstico colombiano a la sombra de la amigable composición como mecanismo que privilegia la autonomía de la voluntad. Vniversitas, 65(133), 227–270. https://doi. org/10.11144/Javeriana.vj133.adcsSimmel, G. (2010). El conflicto. Sociología del antagonismo. Sequitur.Trujillo, J. (2015). Introducción al análisis económico del derecho y su aproximación al sistema jurídico colombiano. Revista Republicana, (1), 67-82. http:// ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/200Unión Europea. Parlamento Europeo/Consejo Europeo (21 de mayo de 2013). Sobre resolución de litigios en línea en materia de consumo y por el que se modifica el Reglamento (CE) n o 2006/2004 y la Directiva 2009/22/CE. [Reglamento (UE) No. 524/2013]. Diario Oficial de la Unión Europea L165/1. https:// www.boe.es/doue/2013/165/L00001-00012.pdfValbuena, F. (2015). La plataforma europea de resolución de litigios en línea (ODR) en materia de consumo. Revista de Derecho Comunitario Europeo, (52), 987–1016. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rdce.52.05Aguilar, M. (2011). La Educación y la Gestión de los Conflictos. Concepto.Cabello-Tijerina, P. (2021). Tratado de Justicia Alternativa. Tirant LoBlanch.Cabello-Tijerina, P. y Vázquez-Gutiérrez, R. (2020). Cultura y Educación para la Paz: una perspectiva transversal. TirantLoBlanch.Cabello-Tijerina, P. y Vázquez-Gutierrez, R. (2016). Cultura de Paz. Patria.Caravaca, C. y Sáez, J. (2013). La mediación: herramienta para la gestión de conflictos en la escuela. RES Revista de Educación Social. (16), 1–16. http://www.eduso.net/res/pdf/16/media_res_16.pdfCarmona, M. (2020). Conflictos escolares como factor de riesgo en el rendimiento académico y deserción escolar. Revista RedCA, 3(7), 82–100. https://doi.org/10.36677/redca.v3i7.14703Guerrero, G. L. (2004). La Educación en el Contexto de la Educación. Rhela, (6), 343–354. https:// revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2396López, M. y Muñoz, F. (2004). Historia de la Paz. En, B. Molina y Muñoz, Manual de Paz y Conflictos (pp. 43–66). Universidad de Granada.Martínez-Otero, V. (2001). Convivencia Escolar: Problemas y Soluciones. Revista Complutense de Educación, 12(1), 295–318. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/126976Mayor, F. (2003). Educación para la Paz. Educación XX1, 6, 17–24. https://doi.org/10.5944/educxx1.6.0.350Moore, C. (1995). El proceso de mediación. Métodos prácticos para la resolución de conflictos. Garnica.ONU. (2015, 17 de septiembre). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ONU México. (2021, 2 de Agosto). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.onu.org.mx/agenda-2030/ objetivos-de-desarrollo-del-milenio/Pérez, M., Amador, L. y Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (18), 99–114. https://doi. org/10.7179/PSRI_2011.18.08Salvador, B. (2019). Cultura y educación para la paz. Una perspectiva transversal. IE, 10(18), 225– 229. http://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v10n18/2448-8550-ierediech-10-18-225.pdfSuárez, O. (2008). La mediación y la visión positiva del conflicto en el aula; marco para una pedagogía de la convivencia. Diversitas, 4(1), 187–199. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0001.15Touriñán, J. (2014). Dónde está la educación. Definir retos y comprender estrategias. A propósito de un libro de 2014. Revista de Investigación en Educación, 12(1), 6–31. https://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/266UNICEF. (2020). ¿Por qué trabajar por y con las adolescencias en México? Recomendaciones en el contexto de la pandemia por COVID-19. [Nota tecnica]. Unicef México. https://www.unicef.org/mexico/ media/4971/file/Nota%20te%CC%81cnica%20 adolescentes.pdfDerechos humanosDesarrollo sostenibleSolución de conflictosPublicationORIGINALNuevos Enfoques en Derechos Humanos (1) (1).pdfNuevos Enfoques en Derechos Humanos (1) (1).pdfapplication/pdf3062910https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3b4dab46-c03a-40db-a8cf-00399f191762/download449cfcc83dd025aa2127e2a2ffce1a26MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/587af5a9-48d2-45dd-8285-7a5a7ee5c582/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD52TEXTNuevos Enfoques en Derechos Humanos (1) (1).pdf.txtNuevos Enfoques en Derechos Humanos (1) (1).pdf.txttext/plain422141https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ba445eeb-a9af-4d6c-93fd-7917e701ddd5/download8acdd5a62f3065b6467e1f9809f16f43MD53THUMBNAILNuevos Enfoques en Derechos Humanos (1) (1).pdf.jpgNuevos Enfoques en Derechos Humanos (1) (1).pdf.jpgimage/jpeg12676https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a801e65b-960e-426a-93c0-c491a4a891bd/download67f23c2169cce608ea0445b9dd78864fMD5411323/9428oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/94282024-09-17 14:22:39.326https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==