Propuesta curricular ambiental para mejorar el área de educación ambiental en el colegio “Gimnasio Colombo Republic

Environmental education is one of the most used tools lately to create awareness within persons belonging to a community; since this is provided, mostly in the institutions of education (schools), in this environment it works with children and adolescents, in other words, adults in formation, witb w...

Full description

Autores:
Hurtado Padilla, Cynthia Luz
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2812
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2812
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Educación ambiental
Situación ambiental
Colegios
PRAES
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_4471803152cbcce6c28bfa41212fbde3
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2812
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta curricular ambiental para mejorar el área de educación ambiental en el colegio “Gimnasio Colombo Republic
title Propuesta curricular ambiental para mejorar el área de educación ambiental en el colegio “Gimnasio Colombo Republic
spellingShingle Propuesta curricular ambiental para mejorar el área de educación ambiental en el colegio “Gimnasio Colombo Republic
Educación ambiental
Situación ambiental
Colegios
PRAES
title_short Propuesta curricular ambiental para mejorar el área de educación ambiental en el colegio “Gimnasio Colombo Republic
title_full Propuesta curricular ambiental para mejorar el área de educación ambiental en el colegio “Gimnasio Colombo Republic
title_fullStr Propuesta curricular ambiental para mejorar el área de educación ambiental en el colegio “Gimnasio Colombo Republic
title_full_unstemmed Propuesta curricular ambiental para mejorar el área de educación ambiental en el colegio “Gimnasio Colombo Republic
title_sort Propuesta curricular ambiental para mejorar el área de educación ambiental en el colegio “Gimnasio Colombo Republic
dc.creator.fl_str_mv Hurtado Padilla, Cynthia Luz
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Calderón Madero, Jorge Enrique
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Hurtado Padilla, Cynthia Luz
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv Portz, Luana
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv Llinás Medina, Lauren Marcela
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación ambiental
Situación ambiental
Colegios
PRAES
topic Educación ambiental
Situación ambiental
Colegios
PRAES
description Environmental education is one of the most used tools lately to create awareness within persons belonging to a community; since this is provided, mostly in the institutions of education (schools), in this environment it works with children and adolescents, in other words, adults in formation, witb which it's easier to appropiate the knowledge since they don't present customs or ingrained habits, for this reason, it's easier to inculcate an adequate environmenral performance. The necessity of application of these tools it’s because natural resources are boasts today are deteriorating, population growth has increased consumerism, so waste generation has increased. This study was conducted within an institution of the minucipality of Soledad, called Gimnasio Colombo Republicano (GICOR), the need was perceived as within the institution wasn't covered environmental issues into the curriculum, in addition to being inside one of municipalities with higvest population density os the country and meet with a socio-economic condition of stratum one and two, the majority of it's inhabitants are displaced and settled and created neighborhoods in the form of invasion. Hauling more problems, for this reason to have people to have a clearer vision of the environmental situation and knowledge themselves can undertake campaigns to improve each of the problems.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-12-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-06T21:48:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-06T21:48:15Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/2812
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/2812
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agenda intersectorial de educación ambiental y comunicación. (2010). Bogotá. Alina, P., & García, A. (2005). Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia el desarrollo sostenible. Alvaradado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanzas de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas, (2), 187–202. Retrieved from https://doi.org/10.1177/0022034512447951. Ávila, S. L., Nieto, M. S., Jiménez, D. C., & Osorio, J. C. (2011). Análisis del impacto generado en un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos por el aumento de los residuos asociados al crecimiento de la población a través de Dinámica de Sistemas. La Dinámica de Sistemas: Un Paradigma de Pensamiento , (1). Bermúdez, O. M. (2003). Cultura y ambiente : la educación ambiental, contexto y perspectivas. (Olga María Bermúdez, Ed.) (1a ed). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bustos, C. (2009). La problemática de los desechos sólidos (No. 27). Mérida. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/1956/195614958006.pdf Calderón, J. (2016). Apropiación social del concepto del agua en instituciones educativas del sur del departamento del Atlántico mediante el diseño de currículos ambientales. Barranquilla. Retrieved from http://premat.fing.edu.uy/ingenieriamatematica/archivos/tesis_jorge_graneri.pdf. Corporación Autónoma Regional del Atlántico, C. (2016). Corporación Autónoma Regional Del Atlántico Plan De Accion Cuatrienal Encinas, M. D. (2011). Medio Ambiente y Contaminación. Principios Básicos (Vol. 1° edición). Retrieved from https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/16784/Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf?sequence=6 Fuentes, L., Caldera, Y., & Mendonza, I. (2006). La transversalidad curricular y la enseñanza de la educación ambiental. ORBIS, 4(2), 39–59. Retrieved from http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/4/4Art2.pdf Gamboa, N., & Peña, A. M. (2012). El marco legal del diseño curricular en Colombia final. Retrieved March 29, 2018, from https://es.slideshare.net/AnaMileP/el-marco-legal-del diseo-curricular-en-colombia-final García, A. (2005). Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia el desarrollo sostenible. Revista Futuros, 12, 10. Retrieved from http://ftp.murciaeduca.es/programas_educativos/Nuevo1/RECesenred/historiaeducacionamb iental.pdf García, J. (2004). Estudios descriptivos. Retrieved from http://webpersonal.uma.es/~jmpaez/websci/bloqueiii/docbiii/estudios descriptivos.pdf Gomes, C. (2000). Población, Medio Ambiente y Crecimiento Económico : ¿Tres Piezas Incompatibles del Desarrollo Sostenible?, 17. Herrera, J., & Olaya, A. (2016). Plan de Desarrollo de Soledad Confiable 2016-2019. Soledad. Retrieved from https://es.scribd.com/document/314417795/Plan-de-Desarrollo-de-Soledad Confiable-2016-2019. Huerta, P., Castañeda, A., & Mora, O. (2016). Impacto social del agua en la región centro occidente y los altos de Jalisco, México, 1–13. Retrieved from http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/551/1/Impacto social del agua.pdf Ministerio de Educación de Perú. (2016). Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional, 85. Retrieved from http://www.minedu.gob.pe/pdf/proyecto educativo-institucional.pdf Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Guía de diseño e implementación de proyectos educativos ambientales PRAE desde la cultura del agua. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Los proyectos ambientales escolares -PRAE en Colombia: Viveros de la nueva ciudadanía ambiental de un país que se construye en el escenario del posconflicto y la paz. Bogotá D.C. Retrieved from http://www.minambiente.gov.co/images/OrdenamientoAmbientalTerritorialyCoordinaciond elSIN/pdf/VII_Encuentro_Nacional_de_Educación_Ambiental/PRAE.pdf Ministerio de Cultura. (2010). Compendio de Políticas Culturales. Bogotá. Ministerio del Medio Ambiente, & Ministerio de Educación Nacional. (2002). Politica Nacional de Educacion Ambiental SINA. Bogotá. Montes, J. (2001). Medio ambiente y desarrollo sostenido. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. Mora, N. (2015). Formulación del proyecto ambiental escolar (PRAE) en la Institución Educativa Departamental Pío X en el municipio de Chipaque Cundinamarca. Universidad Libre. Retrieved from https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7946/PROYECTO FINAL PRAE IED PÍO X- NIDIA MORA HERNANDEZ U LIBRE.pdf?sequence=1&isAllowed=y Olaya, N. J., Oyaga, R. F. (2008). Proyectos Ambientales Escolares, PRAES. Barranquilla, Colombia: Educosta. Ortega, A. (2016). Evolución de la educación ambiental como fundamento de la política nacional de educación ambiental, desde la gestión territorial, en instituciones educativas públicas en Soledad, Atlántico, Colombia. Universidad de Manizales. Retrieved from http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2852/Evolución de la educación ambiental.pdf?sequence=4&isAllowed=y. Oyaga, R. (2013). Educación Ambiental en Barranquilla. Paz, L., Avendaño, W., & Parada, A. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto Colombiano. Luna Azul, 39(Julio-Diciembre), 234–249. https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.19 Pinilla, M. (2015). Propuesta de educación ambiental que pueda contribuir al manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios en el sector urbano del municipio- Boyaca. Universidad de Manizales. Retrieved from http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2109/Mery Pinilla_Residuos Sólidos.pdf?sequence=1 Pita, L. A. (2016). Environmental Education in Colombia. Praxis, 12, 118–125. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1853 Pizarro, J. ., & Santiago, L. (2013). La incidencia de la educación ambiental en la construcción de estilos de vida sostenible en estudiantes de las comunidades educativas Alberto Assa del distrito de Barranquilla y técnica comercial la Inmaculada del Municipio de Campo de la Cruz-Atlántico. , 245. Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 . (2010). Bogotá. Rafael, A., & Mora, O. (2016). Evolución de la educación ambiental como fundamento de la política nacional de educación ambiental, desde la gestión territorial, en instituciones educativas públicas en Soledad, Atlántico, Colombia. Rengifo, B. A., Quitiaquez, L., & Mora, F. J. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocrítica, 1–16. Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf. Tchobanoglous, G.,Theisen, H. & Vigil, S. (1994). Gestión Integral de Residuos Sólidos. Primera ed., vol. I, A. García, Ed., McGraw-Hill, Inc, p. 607. Torres, M. (2001). Reflexiones a propósito de la formación de dinamizadores en educación ambiental. Bogotá: Tercer Encuentro Internacional “Formación de dinamizadores en educación ambiental.
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/15ba05bd-ab43-43df-91e6-e6916f975b3d/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/abd191fe-cb54-4df5-9d65-00e13f8984e3/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6e78637e-c057-4ae5-9d7b-f5e7f186a878/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/458f2e4f-bee5-4184-ad70-8d6390285111/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 263ede56d429042e30f8271175def6a8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
70aede093be33edafc6268279efaea20
4bb7571ac37198818c826ec2688fef84
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760724079280128
spelling Calderón Madero, Jorge EnriqueHurtado Padilla, Cynthia LuzPortz, LuanaLlinás Medina, Lauren Marcela2019-03-06T21:48:15Z2019-03-06T21:48:15Z2018-12-12https://hdl.handle.net/11323/2812Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Environmental education is one of the most used tools lately to create awareness within persons belonging to a community; since this is provided, mostly in the institutions of education (schools), in this environment it works with children and adolescents, in other words, adults in formation, witb which it's easier to appropiate the knowledge since they don't present customs or ingrained habits, for this reason, it's easier to inculcate an adequate environmenral performance. The necessity of application of these tools it’s because natural resources are boasts today are deteriorating, population growth has increased consumerism, so waste generation has increased. This study was conducted within an institution of the minucipality of Soledad, called Gimnasio Colombo Republicano (GICOR), the need was perceived as within the institution wasn't covered environmental issues into the curriculum, in addition to being inside one of municipalities with higvest population density os the country and meet with a socio-economic condition of stratum one and two, the majority of it's inhabitants are displaced and settled and created neighborhoods in the form of invasion. Hauling more problems, for this reason to have people to have a clearer vision of the environmental situation and knowledge themselves can undertake campaigns to improve each of the problems.La educación ambiental es una de las herramientas más usadas últimamente para crear conciencia dentro de las personas pertenecientes a una comunidad; debido a que esta se brinda, en su mayoría, en las instituciones de educación (colegios), en este ambiente se trabaja con niños y adolescentes, es decir, adultos en formación, con los cuales es más fácil apropiar el conocimiento debido a que no presentan costumbres y/o hábitos muy arraigados, por esta razón es más sencillo inculcarles un comportamiento ambiental adecuado, la necesidad de la aplicación de estas herramientas es debido a que se están deteriorando los recursos naturales con los que se cuenta hoy en día; el crecimiento poblacional ha causado que se aumente el consumismo, por esta razón la generación de residuos ha aumentado; esta investigación se realizó dentro de una institución del municipio de Soledad, llamada Colegio Colombo Republicano (GICOR), se vio la necesidad debido a que dentro de la institución no se encontraba abarcado el tema ambiental dentro del currículo, además de estar dentro de unos de los municipios con más densidad poblacional del país, y encontrase con una condición socioeconómica de estrato uno y dos, la mayoría de sus habitantes son desplazados y se ubicaron y crearon los barrios en forma de invasión. Acarreando más problemas; por esta razón al tener los habitantes una visión más clara de la situación ambiental y teniendo conocimientos, ellos mismos pueden emprender campañas para la mejora de cada uno de los problemasHurtado Padilla, Cynthia Luz-800c2628-b49d-471f-82aa-0da7de039656-600spaUniversidad de la CostaIngeniería AmbientalAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación ambientalSituación ambientalColegiosPRAESPropuesta curricular ambiental para mejorar el área de educación ambiental en el colegio “Gimnasio Colombo RepublicTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgenda intersectorial de educación ambiental y comunicación. (2010). Bogotá. Alina, P., & García, A. (2005). Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia el desarrollo sostenible. Alvaradado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanzas de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas, (2), 187–202. Retrieved from https://doi.org/10.1177/0022034512447951. Ávila, S. L., Nieto, M. S., Jiménez, D. C., & Osorio, J. C. (2011). Análisis del impacto generado en un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos por el aumento de los residuos asociados al crecimiento de la población a través de Dinámica de Sistemas. La Dinámica de Sistemas: Un Paradigma de Pensamiento , (1). Bermúdez, O. M. (2003). Cultura y ambiente : la educación ambiental, contexto y perspectivas. (Olga María Bermúdez, Ed.) (1a ed). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bustos, C. (2009). La problemática de los desechos sólidos (No. 27). Mérida. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/1956/195614958006.pdf Calderón, J. (2016). Apropiación social del concepto del agua en instituciones educativas del sur del departamento del Atlántico mediante el diseño de currículos ambientales. Barranquilla. Retrieved from http://premat.fing.edu.uy/ingenieriamatematica/archivos/tesis_jorge_graneri.pdf. Corporación Autónoma Regional del Atlántico, C. (2016). Corporación Autónoma Regional Del Atlántico Plan De Accion Cuatrienal Encinas, M. D. (2011). Medio Ambiente y Contaminación. Principios Básicos (Vol. 1° edición). Retrieved from https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/16784/Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf?sequence=6 Fuentes, L., Caldera, Y., & Mendonza, I. (2006). La transversalidad curricular y la enseñanza de la educación ambiental. ORBIS, 4(2), 39–59. Retrieved from http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/4/4Art2.pdf Gamboa, N., & Peña, A. M. (2012). El marco legal del diseño curricular en Colombia final. Retrieved March 29, 2018, from https://es.slideshare.net/AnaMileP/el-marco-legal-del diseo-curricular-en-colombia-final García, A. (2005). Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia el desarrollo sostenible. Revista Futuros, 12, 10. Retrieved from http://ftp.murciaeduca.es/programas_educativos/Nuevo1/RECesenred/historiaeducacionamb iental.pdf García, J. (2004). Estudios descriptivos. Retrieved from http://webpersonal.uma.es/~jmpaez/websci/bloqueiii/docbiii/estudios descriptivos.pdf Gomes, C. (2000). Población, Medio Ambiente y Crecimiento Económico : ¿Tres Piezas Incompatibles del Desarrollo Sostenible?, 17. Herrera, J., & Olaya, A. (2016). Plan de Desarrollo de Soledad Confiable 2016-2019. Soledad. Retrieved from https://es.scribd.com/document/314417795/Plan-de-Desarrollo-de-Soledad Confiable-2016-2019. Huerta, P., Castañeda, A., & Mora, O. (2016). Impacto social del agua en la región centro occidente y los altos de Jalisco, México, 1–13. Retrieved from http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/551/1/Impacto social del agua.pdf Ministerio de Educación de Perú. (2016). Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional, 85. Retrieved from http://www.minedu.gob.pe/pdf/proyecto educativo-institucional.pdf Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Guía de diseño e implementación de proyectos educativos ambientales PRAE desde la cultura del agua. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Los proyectos ambientales escolares -PRAE en Colombia: Viveros de la nueva ciudadanía ambiental de un país que se construye en el escenario del posconflicto y la paz. Bogotá D.C. Retrieved from http://www.minambiente.gov.co/images/OrdenamientoAmbientalTerritorialyCoordinaciond elSIN/pdf/VII_Encuentro_Nacional_de_Educación_Ambiental/PRAE.pdf Ministerio de Cultura. (2010). Compendio de Políticas Culturales. Bogotá. Ministerio del Medio Ambiente, & Ministerio de Educación Nacional. (2002). Politica Nacional de Educacion Ambiental SINA. Bogotá. Montes, J. (2001). Medio ambiente y desarrollo sostenido. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. Mora, N. (2015). Formulación del proyecto ambiental escolar (PRAE) en la Institución Educativa Departamental Pío X en el municipio de Chipaque Cundinamarca. Universidad Libre. Retrieved from https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7946/PROYECTO FINAL PRAE IED PÍO X- NIDIA MORA HERNANDEZ U LIBRE.pdf?sequence=1&isAllowed=y Olaya, N. J., Oyaga, R. F. (2008). Proyectos Ambientales Escolares, PRAES. Barranquilla, Colombia: Educosta. Ortega, A. (2016). Evolución de la educación ambiental como fundamento de la política nacional de educación ambiental, desde la gestión territorial, en instituciones educativas públicas en Soledad, Atlántico, Colombia. Universidad de Manizales. Retrieved from http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2852/Evolución de la educación ambiental.pdf?sequence=4&isAllowed=y. Oyaga, R. (2013). Educación Ambiental en Barranquilla. Paz, L., Avendaño, W., & Parada, A. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto Colombiano. Luna Azul, 39(Julio-Diciembre), 234–249. https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.19 Pinilla, M. (2015). Propuesta de educación ambiental que pueda contribuir al manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios en el sector urbano del municipio- Boyaca. Universidad de Manizales. Retrieved from http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2109/Mery Pinilla_Residuos Sólidos.pdf?sequence=1 Pita, L. A. (2016). Environmental Education in Colombia. Praxis, 12, 118–125. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1853 Pizarro, J. ., & Santiago, L. (2013). La incidencia de la educación ambiental en la construcción de estilos de vida sostenible en estudiantes de las comunidades educativas Alberto Assa del distrito de Barranquilla y técnica comercial la Inmaculada del Municipio de Campo de la Cruz-Atlántico. , 245. Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 . (2010). Bogotá. Rafael, A., & Mora, O. (2016). Evolución de la educación ambiental como fundamento de la política nacional de educación ambiental, desde la gestión territorial, en instituciones educativas públicas en Soledad, Atlántico, Colombia. Rengifo, B. A., Quitiaquez, L., & Mora, F. J. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocrítica, 1–16. Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf. Tchobanoglous, G.,Theisen, H. & Vigil, S. (1994). Gestión Integral de Residuos Sólidos. Primera ed., vol. I, A. García, Ed., McGraw-Hill, Inc, p. 607. Torres, M. (2001). Reflexiones a propósito de la formación de dinamizadores en educación ambiental. Bogotá: Tercer Encuentro Internacional “Formación de dinamizadores en educación ambiental.PublicationORIGINAL1140894644 - 1140892328.pdf1140894644 - 1140892328.pdfapplication/pdf1598606https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/15ba05bd-ab43-43df-91e6-e6916f975b3d/download263ede56d429042e30f8271175def6a8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/abd191fe-cb54-4df5-9d65-00e13f8984e3/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL1140894644 - 1140892328.pdf.jpg1140894644 - 1140892328.pdf.jpgimage/jpeg24825https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6e78637e-c057-4ae5-9d7b-f5e7f186a878/download70aede093be33edafc6268279efaea20MD54TEXT1140894644 - 1140892328.pdf.txt1140894644 - 1140892328.pdf.txttext/plain146267https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/458f2e4f-bee5-4184-ad70-8d6390285111/download4bb7571ac37198818c826ec2688fef84MD5511323/2812oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/28122024-09-17 10:48:57.215open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=