Caracterización de las condiciones extralaborales e intralaborales asociadas al riesgo psicosocial en pescadores artesanales del Municipio de San Antero, Córdoba

In the present investigation, the characterization of the intra-work and non-work conditions associated with psychosocial risk, present in the population of artisanal fishermen of the municipality of San Antero, Córdoba, belonging to the Aspersan Fishermen Association was carried out. In order to ac...

Full description

Autores:
Bello Polo, Ana Margarita
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8804
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8804
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Artisanal fishing
Extra-work
Intra-work
Psychosocial risk
Surveillance systems
Pesca artesanal
Extralaboral
Intralaboral
Riesgo psicosocial
Sistemas de vigilancia
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_43f2983325bef89a1ee0210cc9445ad3
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8804
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de las condiciones extralaborales e intralaborales asociadas al riesgo psicosocial en pescadores artesanales del Municipio de San Antero, Córdoba
title Caracterización de las condiciones extralaborales e intralaborales asociadas al riesgo psicosocial en pescadores artesanales del Municipio de San Antero, Córdoba
spellingShingle Caracterización de las condiciones extralaborales e intralaborales asociadas al riesgo psicosocial en pescadores artesanales del Municipio de San Antero, Córdoba
Artisanal fishing
Extra-work
Intra-work
Psychosocial risk
Surveillance systems
Pesca artesanal
Extralaboral
Intralaboral
Riesgo psicosocial
Sistemas de vigilancia
title_short Caracterización de las condiciones extralaborales e intralaborales asociadas al riesgo psicosocial en pescadores artesanales del Municipio de San Antero, Córdoba
title_full Caracterización de las condiciones extralaborales e intralaborales asociadas al riesgo psicosocial en pescadores artesanales del Municipio de San Antero, Córdoba
title_fullStr Caracterización de las condiciones extralaborales e intralaborales asociadas al riesgo psicosocial en pescadores artesanales del Municipio de San Antero, Córdoba
title_full_unstemmed Caracterización de las condiciones extralaborales e intralaborales asociadas al riesgo psicosocial en pescadores artesanales del Municipio de San Antero, Córdoba
title_sort Caracterización de las condiciones extralaborales e intralaborales asociadas al riesgo psicosocial en pescadores artesanales del Municipio de San Antero, Córdoba
dc.creator.fl_str_mv Bello Polo, Ana Margarita
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv De la Peña Leiva, Adriana
Ramírez Ordóñez, María Jesús
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bello Polo, Ana Margarita
dc.subject.spa.fl_str_mv Artisanal fishing
Extra-work
Intra-work
Psychosocial risk
Surveillance systems
Pesca artesanal
Extralaboral
Intralaboral
Riesgo psicosocial
Sistemas de vigilancia
topic Artisanal fishing
Extra-work
Intra-work
Psychosocial risk
Surveillance systems
Pesca artesanal
Extralaboral
Intralaboral
Riesgo psicosocial
Sistemas de vigilancia
description In the present investigation, the characterization of the intra-work and non-work conditions associated with psychosocial risk, present in the population of artisanal fishermen of the municipality of San Antero, Córdoba, belonging to the Aspersan Fishermen Association was carried out. In order to achieve this objective, the quantitative method of non-experimental design was used, with a descriptive scope at a transversal temporality, and a convenience sampling type. The sample consisted of 70 participants. For data collection, the Questionnaires for the identification and evaluation of intra-occupational and non-occupational risk factors were implemented, belonging to the Battery of Identification and evaluation of psychosocialrisk factors of the Ministry of Social Protection of Colombia (2010). The results showed that the participating population is exposed to high levels of psychosocial risk. At the intra-labor level, the most significant conditions in the study population are long hours of work and difficulties in relating to peers, leading to manifestations of aggression; perceiving little social support among them. At the non-work level, the results showed precarious economic and housing conditions, showing that they have debts that are difficult to solve and homes with characteristics that do not allow rest and comfort. The need to develop intervention programs and epidemiological surveillance systems in the population of artisanal fishermen in the municipality of San Antero is evident.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-25T21:49:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-25T21:49:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8804
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/8804
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AUNAP (2014). Caracterización de los principales artes de pesca de Colombia y reporte del consolidado del tipo y número de artes, embarcaciones y uep’s empleadas por los pescadores vinculados a la actividad pesquera. Santa marta: AUNAP.
Benítez, J. V. & Nava, A. F. (2016). Contribución de la pesca artesanal a la seguridad alimentaria, el empleo rural y el ingreso familiar en países de América del Sur. Santiago de Chile. Obtenido de http://www. fao. org/3/bi5768s. pdf
Bolaño Trillos, M. & Gallardo Barrios, A. L. (2020). Comportamiento organizacional ciudadano de los pescadores del Municipio de puerto Colombia (tesis de pregrado, Corporación Universidad de la Costa). Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/7110
Centro de Estudios para la Justicia Social. (11 de diciembre de 2011). Centro de Estudios para la Justicia Social. Recuperado el 31 de 01 de 2021, de Centro de Estudios para la Justicia Social: http://www.tierradigna.org/attachments/article/61/120130%20Documento%20Te %CC
Congreso de la República de Colombia. (15 de enero de 1990). Ley 13 de 1990. Ley 13 de 1990 por la cual se dicta el estatuto general de la pesca. Bogotá DC, Bogotá DC, Colombia: Congreso de la República de Colombia.
Cox, T., &Griffiths, A. (1996). Theassessment of psychosocial hazards at work. In M.J. Schabracq, J. A. M. Winnubst, & C. L. Cooper (Eds.). Handbook of Work and Health Psychology, 127-146.
Creus, A. (2011). Técnicas para la prevención de riesgos laborales. España: Marcombo.
DANE. (2019). Mercado laboral. Colombia: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres_web_empleo_resul tados_dic_19.pdf
Decreto 1780. (Sf de sf de 2015). Decreto 1780 de 2015. Decreto 1780 de 2015. Bogotá D.C, Bogotá D.C, Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Etimologías de Chile. (1 de enero de 2021). Recuperado el 1 de Febrero de 2021, de Etimologías de Chile http://etimologias.dechile.net/?artesanal#:~:text=La%20palabra%20artesanal%20tiene%20el,%2C%20artis%20%3D%20%22arte%22.
Eurofound and International Laboral Organization. (2019). Working conditions in a global perspective. Luxembourg, Geneva: Publications Office of the European Union and International Labour Organization.
Everly, G. S. (1989). A clinical Guide to thetreatment of the human stress response. New York: Plenum.
FAO-Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (1993). Herramientas para la comunidad a conceptos en el desarrollo forestal comunitario Manual de campo N°2. Roma: Fao. http://www.fao.org/3/x9996s/X9996S00.htm#TOC
FAO- Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2003). Fishery Country Profile: Colombia. Colombia: FAO.
FAO- Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2003). Resumen informativo de la pesca por países: Republica de Colombia. Bogotá: FAO.
FAO- Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2008). La importancia de la pesca sostenible. Sf: FAO. Recuperado el 1 de Junio de 2021, de http://www.fao.org/newsroom/es/news/2005/1000112/article_1000116es.html
FAO- Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2016). Pesca Artesanal. San José: FAO.
FAO- Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2018). Estado mundial de la pesca y la acuicultura. Bogotá: FAO.
FAO- Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2019). Protección social en la pesca artesanal y la acuicultura de recursos limitados en América. Santiago: FAO.
Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud pública, 29(2), 237-241.
Goitia, X. A.,& Vado, Á. P. (2010). Riesgos ergonómicos y psicosociales de la flota de pesca. Gestión práctica de riesgos laborales: Integración y desarrollo de la gestión de la prevención, (70), 26-33.
Gobernación de Córdoba. (2020). Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023 "Ahora le toca a Córdoba: Oportunidades, Bienestar y Seguridad". Montería: Gobernación de Córdoba.
Grijalba Bendeck, L. M., Novoa Pabón, A. M., Bustos Montes, D. M., Posada Peláez, C., &Santafé Muñoz, A. M. (2011). La pesca artesanal marina del Departamento del Magdalena, Colombia: manejo y conservación. Revista Mutis, 2(2), 1-25. https://doi.org/10.21789/22561498.75
Hernández, S. (2014). Metodología de la Investigación. Santa Fe: McGRAW-HILL.
INSHT y Ministerio de trabajo de España. (2001). NTP 603: Riesgo psicosocial: el modelo demanda-control-apoyo social. España: Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
INSHT y Ministerio de Trabajo e Inmigración. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: INSHT.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2017). Identificación y caracterización de factores de riesgo psicosocial presentes en la pesca de bajura y altura. Madrid: INSHT.
Johnson, J.V., y Hall, B.M. (1994). Social support in the work environment and cardiovascular disease. In S. Shumaler, & S. Czajkowski. (Eds.), Social Support and Cardiovascular Disease. Nueva York: Baywood
Landini, F. (2015). Hacia una psicología rural latinoamericana. Clacso.
Laraqui, O., Manar, N., Laraqui, S., Ghailan, T., Deschamps, F., & Laraqui, C. E. H. (2018). Occupational risk perception, stressors and stress of fishermen. International maritime health, 69(4), 233-242.
Leon-Valle, W., Nuñez-Guale, L., Valencia, A., & Cedeño, J. (2017). La Pesca Artesanal un legado del saber ancestral, provincia de Santa Elena. Investigaciones Sociales, 51-63.
Ley 13. (15 de enero de 1990). Estatuto General de la Pesca. Ley 13 de 1990. Bogotá D.C, Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial N. 39143.
Lovato, S., López, M., & Montes de Oca, M. (2017). La pesca artesanal y deportiva en las áreas marinas protegidas y su incidencia en el desarrollo sostenible. Dominio de las Ciencias, 16-32.
Luceño, L., Martin, J., Rubio, S., & Diaz, E. (2004). Factores psicosociales en el entorno laboral estrés y la enfermedad. EduPsykhé, 95-108.
Martínez, A. (1995). El diagnóstico participativo: una herramienta de trabajo para las comunidades. sf: Bib. Orton IICA/CATIE.
Martínez, C. (2001). Estrés Aspectos Médicos. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Mendoza, S. (13 de febrero de 2021). Entrevista generalidades de la asociación Aspersan. (A. Bello, Entrevistador)
Ministerio de la Protección Social de Colombia. (17 de Julio de 2008). Resolución 2646 de 2008. Por el cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Bogotá DC, Bogotá DC, Colombia: Ministerio de la Protección Social de Colombia.
Ministerio de Protección Social y Universidad Javeriana. (1 de Julio de 2010). Batería de Instrumentos para la evolución de factores de riesgo psicosocial. Batería de Instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá, Bogotá, Colombia: Ministerio de Protección social.
Ministerio de Protección Social. (2003). Accidente Mortal en el Trabajo. Bogotá: Ministerio de protección Social.
Ministerio de Protección Social. (2008). Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Bogotá, D.C: Ministerio de protección Social.
Ministerio de Protección Social. (2010). Batería de Instrumentos Para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial. Bogotá, D.C: Ministerio de Protección Social.
Ministerio de Trabajo de Colombia. (2014). Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales. Bogotá Dc, Colombia: Ministerio de Trabajo de Colombia.
Ministerio de Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana. (2015). Promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora. Guía Técnica General. Bogotá: Ministerio de Trabajo.
Ministerio del Trabajo. (2013). II Encuesta de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales. Bogotá, Dc: Grafiq editores S.a.s.
Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del trabajo, 57, 4-19.
OCDE. (2016). Pesca y acuicultura en Colombia. Bogotá: Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, Colombia.
OIT & OMS. (1984). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. OIT /OMS, 1.
OIT. (1986). Factores psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control. Ginebra: OIT.
Organización Internacional del Trabajo. (2007). Trabajo en la pesca: convenio 188 Recomendación 199. Ginebra: OIT.
Organización Internacional del Trabajo. (1 de enero de 2020). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/shipping-ports-fisheries-inlandwaterways/lang--es/index.htm
Oxford Languages. (12 de 01 de 2021). Diccionario. Recuperado el 18 de enero de 2021, de Diccionario: https://languages.oup.com/google-dictionary-es/
Polanco Martínez, A. L., & García Solarte, M. (2016). Revisión Conceptual de los Factores de Riesgo Psicosocial labórales y Algunas Herramientas de Medición en Colombia. Libre empresa, 111-131.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 2 de octubre de 2020, de Diccionario de la Real Academia Española: https://dle.rae.es/riesgo
Rick, J. & Briner, R. B. (2000). Psychosocial Risk Assessment: Problems and Prospects.
Rivera, J. (1987). La Asociación Nacional de Pescadores Artesanales. Revista de Idelcoop, 1-7.
Sauter, S., Hurrell, J., Murphy, L., & Levi, L. (2001). Factores psicosociales y de organización. En O. I. Sociales., Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (págs. 2-77). España: Organización Internacional del Trabajo y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Secretaria de Planeación de San antero Córdoba. (2020). Plan de desarrollo municpal "confianza y desarrollo" 2020-2023. San Antero: Secretaria de planeacion de San antero cordoba.
Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2008). RESOLUCIÓN 002646 DE 2008. Bogotá, DC: Diario Oficial 47059.
Serrano, M., Moya, L., & Salvador, A. (2009). Estrés laboral y salud: Indicadores cardiovasculares y endocrinos. Anales de psicología, 150-159.
Tavares Moreno, L. (2018). La Pesca y los Pescadores Artesanales en Colombia. Revista Pegada, 343-377.
Universidad de la Costa CUC. (2020). Universidad de la Costa. Obtenido de Universidad de la Costa CUC: https://www.cuc.edu.co
Varillas, W. (2009). Los trabajadores y la salud mental. El reto de la prevención y el tratamiento en un mundo enfermo. La Habana: Ciencias Médicas.
Villalobos, G. (2004). Vigilancia Epidemiológica de los Factores Psicosociales. Aproximación Conceptual y Valorativa. Ciencia & Trabajo, 197-201.
Yanes, L., & Primera, C. (2006). Condiciones de trabajo y salud de los pescadores artesanales del occidente de Venezuela. Salud de los trabajadores, 13-28.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). Análisis del Censo Pesquero de la Actividad de Pesquera Industrial y Artesanal Continental y Marina de Colombia. Santa Marta y Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3f7699f7-1c2c-4891-92b5-b9e2b3cf5229/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/99e9fbff-0934-43f5-9b7f-e854246d1fa7/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/489cea1b-e3f6-478c-9565-928d0c75fdda/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3aa623f0-61cb-4e34-892f-aff8efe803be/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ae6cf06b-74ec-491a-ba3c-7fb19020d5c3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8bb54508a070dec3cb79696dede858b2
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
86a3b6dc8b038aade1e75f5d6169c385
30ea44ad5336208d2fe204d20b324405
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166832487399424
spelling De la Peña Leiva, AdrianaRamírez Ordóñez, María JesúsBello Polo, Ana Margarita2021-10-25T21:49:07Z2021-10-25T21:49:07Z2021https://hdl.handle.net/11323/8804Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/In the present investigation, the characterization of the intra-work and non-work conditions associated with psychosocial risk, present in the population of artisanal fishermen of the municipality of San Antero, Córdoba, belonging to the Aspersan Fishermen Association was carried out. In order to achieve this objective, the quantitative method of non-experimental design was used, with a descriptive scope at a transversal temporality, and a convenience sampling type. The sample consisted of 70 participants. For data collection, the Questionnaires for the identification and evaluation of intra-occupational and non-occupational risk factors were implemented, belonging to the Battery of Identification and evaluation of psychosocialrisk factors of the Ministry of Social Protection of Colombia (2010). The results showed that the participating population is exposed to high levels of psychosocial risk. At the intra-labor level, the most significant conditions in the study population are long hours of work and difficulties in relating to peers, leading to manifestations of aggression; perceiving little social support among them. At the non-work level, the results showed precarious economic and housing conditions, showing that they have debts that are difficult to solve and homes with characteristics that do not allow rest and comfort. The need to develop intervention programs and epidemiological surveillance systems in the population of artisanal fishermen in the municipality of San Antero is evident.En la presente investigación se realizó la caracterización de las condiciones intralaborales y extralaborales asociadas al riesgo psicosocial, presentes en la población de pescadores artesanales del municipio de San Antero, Córdoba pertenecientes a la Asociación de Pescadores Aspersan. Para la consecución de este objetivo se empleó el método cuantitativo de diseño no experimental, con nivel de alcance descriptivo a temporalidad transversal, y tipo de muestreo a conveniencia. La muestra estuvo conformada por 70 participantes. Para la recolección de los datos se implementaron los Cuestionarios para la identificación y evaluación de factores de riesgo intralaboral y extralaboral, pertenecientes a la Batería de Identificación y evaluación de factores de riesgo psicosocial del Ministerio de Protección Social de Colombia (2010). Los resultados permitieron evidenciar que la población participante se encuentra expuesta a altos niveles de riesgo psicosocial. A nivel intralaboral, las condiciones mayormente significativas en la población de estudio son las altas jornadas de trabajo y dificultades en el relacionamiento con los pares, llegando a manifestaciones de agresión; percibiendo poco apoyo social entre ellos. A nivel extralaboral, los resultados arrojaron condiciones de precariedad económica y de vivienda, manifestando tener deudas difíciles de solventar y viviendas con características que no permiten el descanso y el confort. Se hace evidente la necesidad de desarrollar programas de intervención y de sistemas de vigilancia epidemiológica en la población de pescadores artesanales del municipio de San Antero.application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaPsicologíaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Artisanal fishingExtra-workIntra-workPsychosocial riskSurveillance systemsPesca artesanalExtralaboralIntralaboralRiesgo psicosocialSistemas de vigilanciaCaracterización de las condiciones extralaborales e intralaborales asociadas al riesgo psicosocial en pescadores artesanales del Municipio de San Antero, CórdobaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAUNAP (2014). Caracterización de los principales artes de pesca de Colombia y reporte del consolidado del tipo y número de artes, embarcaciones y uep’s empleadas por los pescadores vinculados a la actividad pesquera. Santa marta: AUNAP.Benítez, J. V. & Nava, A. F. (2016). Contribución de la pesca artesanal a la seguridad alimentaria, el empleo rural y el ingreso familiar en países de América del Sur. Santiago de Chile. Obtenido de http://www. fao. org/3/bi5768s. pdfBolaño Trillos, M. & Gallardo Barrios, A. L. (2020). Comportamiento organizacional ciudadano de los pescadores del Municipio de puerto Colombia (tesis de pregrado, Corporación Universidad de la Costa). Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/7110Centro de Estudios para la Justicia Social. (11 de diciembre de 2011). Centro de Estudios para la Justicia Social. Recuperado el 31 de 01 de 2021, de Centro de Estudios para la Justicia Social: http://www.tierradigna.org/attachments/article/61/120130%20Documento%20Te %CCCongreso de la República de Colombia. (15 de enero de 1990). Ley 13 de 1990. Ley 13 de 1990 por la cual se dicta el estatuto general de la pesca. Bogotá DC, Bogotá DC, Colombia: Congreso de la República de Colombia.Cox, T., &Griffiths, A. (1996). Theassessment of psychosocial hazards at work. In M.J. Schabracq, J. A. M. Winnubst, & C. L. Cooper (Eds.). Handbook of Work and Health Psychology, 127-146.Creus, A. (2011). Técnicas para la prevención de riesgos laborales. España: Marcombo.DANE. (2019). Mercado laboral. Colombia: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres_web_empleo_resul tados_dic_19.pdfDecreto 1780. (Sf de sf de 2015). Decreto 1780 de 2015. Decreto 1780 de 2015. Bogotá D.C, Bogotá D.C, Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.Etimologías de Chile. (1 de enero de 2021). Recuperado el 1 de Febrero de 2021, de Etimologías de Chile http://etimologias.dechile.net/?artesanal#:~:text=La%20palabra%20artesanal%20tiene%20el,%2C%20artis%20%3D%20%22arte%22.Eurofound and International Laboral Organization. (2019). Working conditions in a global perspective. Luxembourg, Geneva: Publications Office of the European Union and International Labour Organization.Everly, G. S. (1989). A clinical Guide to thetreatment of the human stress response. New York: Plenum.FAO-Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (1993). Herramientas para la comunidad a conceptos en el desarrollo forestal comunitario Manual de campo N°2. Roma: Fao. http://www.fao.org/3/x9996s/X9996S00.htm#TOCFAO- Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2003). Fishery Country Profile: Colombia. Colombia: FAO.FAO- Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2003). Resumen informativo de la pesca por países: Republica de Colombia. Bogotá: FAO.FAO- Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2008). La importancia de la pesca sostenible. Sf: FAO. Recuperado el 1 de Junio de 2021, de http://www.fao.org/newsroom/es/news/2005/1000112/article_1000116es.htmlFAO- Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2016). Pesca Artesanal. San José: FAO.FAO- Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2018). Estado mundial de la pesca y la acuicultura. Bogotá: FAO.FAO- Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2019). Protección social en la pesca artesanal y la acuicultura de recursos limitados en América. Santiago: FAO.Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud pública, 29(2), 237-241.Goitia, X. A.,& Vado, Á. P. (2010). Riesgos ergonómicos y psicosociales de la flota de pesca. Gestión práctica de riesgos laborales: Integración y desarrollo de la gestión de la prevención, (70), 26-33.Gobernación de Córdoba. (2020). Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023 "Ahora le toca a Córdoba: Oportunidades, Bienestar y Seguridad". Montería: Gobernación de Córdoba.Grijalba Bendeck, L. M., Novoa Pabón, A. M., Bustos Montes, D. M., Posada Peláez, C., &Santafé Muñoz, A. M. (2011). La pesca artesanal marina del Departamento del Magdalena, Colombia: manejo y conservación. Revista Mutis, 2(2), 1-25. https://doi.org/10.21789/22561498.75Hernández, S. (2014). Metodología de la Investigación. Santa Fe: McGRAW-HILL.INSHT y Ministerio de trabajo de España. (2001). NTP 603: Riesgo psicosocial: el modelo demanda-control-apoyo social. España: Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.INSHT y Ministerio de Trabajo e Inmigración. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: INSHT.Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2017). Identificación y caracterización de factores de riesgo psicosocial presentes en la pesca de bajura y altura. Madrid: INSHT.Johnson, J.V., y Hall, B.M. (1994). Social support in the work environment and cardiovascular disease. In S. Shumaler, & S. Czajkowski. (Eds.), Social Support and Cardiovascular Disease. Nueva York: BaywoodLandini, F. (2015). Hacia una psicología rural latinoamericana. Clacso.Laraqui, O., Manar, N., Laraqui, S., Ghailan, T., Deschamps, F., & Laraqui, C. E. H. (2018). Occupational risk perception, stressors and stress of fishermen. International maritime health, 69(4), 233-242.Leon-Valle, W., Nuñez-Guale, L., Valencia, A., & Cedeño, J. (2017). La Pesca Artesanal un legado del saber ancestral, provincia de Santa Elena. Investigaciones Sociales, 51-63.Ley 13. (15 de enero de 1990). Estatuto General de la Pesca. Ley 13 de 1990. Bogotá D.C, Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial N. 39143.Lovato, S., López, M., & Montes de Oca, M. (2017). La pesca artesanal y deportiva en las áreas marinas protegidas y su incidencia en el desarrollo sostenible. Dominio de las Ciencias, 16-32.Luceño, L., Martin, J., Rubio, S., & Diaz, E. (2004). Factores psicosociales en el entorno laboral estrés y la enfermedad. EduPsykhé, 95-108.Martínez, A. (1995). El diagnóstico participativo: una herramienta de trabajo para las comunidades. sf: Bib. Orton IICA/CATIE.Martínez, C. (2001). Estrés Aspectos Médicos. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.Mendoza, S. (13 de febrero de 2021). Entrevista generalidades de la asociación Aspersan. (A. Bello, Entrevistador)Ministerio de la Protección Social de Colombia. (17 de Julio de 2008). Resolución 2646 de 2008. Por el cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Bogotá DC, Bogotá DC, Colombia: Ministerio de la Protección Social de Colombia.Ministerio de Protección Social y Universidad Javeriana. (1 de Julio de 2010). Batería de Instrumentos para la evolución de factores de riesgo psicosocial. Batería de Instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá, Bogotá, Colombia: Ministerio de Protección social.Ministerio de Protección Social. (2003). Accidente Mortal en el Trabajo. Bogotá: Ministerio de protección Social.Ministerio de Protección Social. (2008). Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Bogotá, D.C: Ministerio de protección Social.Ministerio de Protección Social. (2010). Batería de Instrumentos Para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial. Bogotá, D.C: Ministerio de Protección Social.Ministerio de Trabajo de Colombia. (2014). Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales. Bogotá Dc, Colombia: Ministerio de Trabajo de Colombia.Ministerio de Trabajo y Pontificia Universidad Javeriana. (2015). Promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora. Guía Técnica General. Bogotá: Ministerio de Trabajo.Ministerio del Trabajo. (2013). II Encuesta de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales. Bogotá, Dc: Grafiq editores S.a.s.Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del trabajo, 57, 4-19.OCDE. (2016). Pesca y acuicultura en Colombia. Bogotá: Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, Colombia.OIT & OMS. (1984). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. OIT /OMS, 1.OIT. (1986). Factores psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control. Ginebra: OIT.Organización Internacional del Trabajo. (2007). Trabajo en la pesca: convenio 188 Recomendación 199. Ginebra: OIT.Organización Internacional del Trabajo. (1 de enero de 2020). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/shipping-ports-fisheries-inlandwaterways/lang--es/index.htmOxford Languages. (12 de 01 de 2021). Diccionario. Recuperado el 18 de enero de 2021, de Diccionario: https://languages.oup.com/google-dictionary-es/Polanco Martínez, A. L., & García Solarte, M. (2016). Revisión Conceptual de los Factores de Riesgo Psicosocial labórales y Algunas Herramientas de Medición en Colombia. Libre empresa, 111-131.Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 2 de octubre de 2020, de Diccionario de la Real Academia Española: https://dle.rae.es/riesgoRick, J. & Briner, R. B. (2000). Psychosocial Risk Assessment: Problems and Prospects.Rivera, J. (1987). La Asociación Nacional de Pescadores Artesanales. Revista de Idelcoop, 1-7.Sauter, S., Hurrell, J., Murphy, L., & Levi, L. (2001). Factores psicosociales y de organización. En O. I. Sociales., Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (págs. 2-77). España: Organización Internacional del Trabajo y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Secretaria de Planeación de San antero Córdoba. (2020). Plan de desarrollo municpal "confianza y desarrollo" 2020-2023. San Antero: Secretaria de planeacion de San antero cordoba.Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2008). RESOLUCIÓN 002646 DE 2008. Bogotá, DC: Diario Oficial 47059.Serrano, M., Moya, L., & Salvador, A. (2009). Estrés laboral y salud: Indicadores cardiovasculares y endocrinos. Anales de psicología, 150-159.Tavares Moreno, L. (2018). La Pesca y los Pescadores Artesanales en Colombia. Revista Pegada, 343-377.Universidad de la Costa CUC. (2020). Universidad de la Costa. Obtenido de Universidad de la Costa CUC: https://www.cuc.edu.coVarillas, W. (2009). Los trabajadores y la salud mental. El reto de la prevención y el tratamiento en un mundo enfermo. La Habana: Ciencias Médicas.Villalobos, G. (2004). Vigilancia Epidemiológica de los Factores Psicosociales. Aproximación Conceptual y Valorativa. Ciencia & Trabajo, 197-201.Yanes, L., & Primera, C. (2006). Condiciones de trabajo y salud de los pescadores artesanales del occidente de Venezuela. Salud de los trabajadores, 13-28.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). Análisis del Censo Pesquero de la Actividad de Pesquera Industrial y Artesanal Continental y Marina de Colombia. Santa Marta y Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.PublicationORIGINALCaracterización de las condiciones extralaborales e intralaborales asociadas al riesgo psicosocial en pescadores artesanalesdel municipio de san antero, cordoba.pdfCaracterización de las condiciones extralaborales e intralaborales asociadas al riesgo psicosocial en pescadores artesanalesdel municipio de san antero, cordoba.pdfapplication/pdf2101415https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3f7699f7-1c2c-4891-92b5-b9e2b3cf5229/download8bb54508a070dec3cb79696dede858b2MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/99e9fbff-0934-43f5-9b7f-e854246d1fa7/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/489cea1b-e3f6-478c-9565-928d0c75fdda/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILCaracterización de las condiciones extralaborales e intralaborales asociadas al riesgo psicosocial en pescadores artesanalesdel municipio de san antero, cordoba.pdf.jpgCaracterización de las condiciones extralaborales e intralaborales asociadas al riesgo psicosocial en pescadores artesanalesdel municipio de san antero, cordoba.pdf.jpgimage/jpeg26443https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3aa623f0-61cb-4e34-892f-aff8efe803be/download86a3b6dc8b038aade1e75f5d6169c385MD54TEXTCaracterización de las condiciones extralaborales e intralaborales asociadas al riesgo psicosocial en pescadores artesanalesdel municipio de san antero, cordoba.pdf.txtCaracterización de las condiciones extralaborales e intralaborales asociadas al riesgo psicosocial en pescadores artesanalesdel municipio de san antero, cordoba.pdf.txttext/plain187236https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ae6cf06b-74ec-491a-ba3c-7fb19020d5c3/download30ea44ad5336208d2fe204d20b324405MD5511323/8804oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/88042024-09-17 14:15:26.383http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==