Reconocimiento del patrimonio del municipio de Sitio Nuevo: una mirada consciente desde el imaginario de sus gentes

En este estudio se examina el estado de los elementos patrimoniales materiales e inmateriales del municipio de Sitio Nuevo, Magdalena, que se ve amenazado por múltiples elementos atentatorios contra su estabilidad en el tiempo, afectando la identidad de los habitantes del municipio en sus aspectos p...

Full description

Autores:
Páez Brochero, Gilberto José
Echeverría Torregrosa, Oscar
Ariza Fontalvo, Marta
Sánchez Yepes, Sandra
Mejía Gutiérrez, Eyenith
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2408
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2408
https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.02
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Patrimonio material
Patrimonio inmaterial
Investigación como estrategia pedagógica
IEP
Material heritage
Intangible heritage
Research as an IEP pedagogical strategy
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCUC2_43c5548a827c5c02a414e1646dbed7b2
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2408
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reconocimiento del patrimonio del municipio de Sitio Nuevo: una mirada consciente desde el imaginario de sus gentes
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Recognition of the heritage of the municipality of Sitio Nuevo: a conscious look from the imaginary of its people
title Reconocimiento del patrimonio del municipio de Sitio Nuevo: una mirada consciente desde el imaginario de sus gentes
spellingShingle Reconocimiento del patrimonio del municipio de Sitio Nuevo: una mirada consciente desde el imaginario de sus gentes
Patrimonio material
Patrimonio inmaterial
Investigación como estrategia pedagógica
IEP
Material heritage
Intangible heritage
Research as an IEP pedagogical strategy
title_short Reconocimiento del patrimonio del municipio de Sitio Nuevo: una mirada consciente desde el imaginario de sus gentes
title_full Reconocimiento del patrimonio del municipio de Sitio Nuevo: una mirada consciente desde el imaginario de sus gentes
title_fullStr Reconocimiento del patrimonio del municipio de Sitio Nuevo: una mirada consciente desde el imaginario de sus gentes
title_full_unstemmed Reconocimiento del patrimonio del municipio de Sitio Nuevo: una mirada consciente desde el imaginario de sus gentes
title_sort Reconocimiento del patrimonio del municipio de Sitio Nuevo: una mirada consciente desde el imaginario de sus gentes
dc.creator.fl_str_mv Páez Brochero, Gilberto José
Echeverría Torregrosa, Oscar
Ariza Fontalvo, Marta
Sánchez Yepes, Sandra
Mejía Gutiérrez, Eyenith
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Páez Brochero, Gilberto José
Echeverría Torregrosa, Oscar
Ariza Fontalvo, Marta
Sánchez Yepes, Sandra
Mejía Gutiérrez, Eyenith
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Patrimonio material
Patrimonio inmaterial
Investigación como estrategia pedagógica
IEP
topic Patrimonio material
Patrimonio inmaterial
Investigación como estrategia pedagógica
IEP
Material heritage
Intangible heritage
Research as an IEP pedagogical strategy
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Material heritage
Intangible heritage
Research as an IEP pedagogical strategy
description En este estudio se examina el estado de los elementos patrimoniales materiales e inmateriales del municipio de Sitio Nuevo, Magdalena, que se ve amenazado por múltiples elementos atentatorios contra su estabilidad en el tiempo, afectando la identidad de los habitantes del municipio en sus aspectos patrimoniales. Se realizó un estudio donde participaron (242) estudiantes de la institución educativa departamental técnica San José, con edades que oscilan de (4) a (16) años. El desarrollo de la investigación se realizó desde el enfoque cualitativo utilizando como instrumentos un registro de observación participante, diario de campo, registro entrevistas y análisis de documentos, indagando sobre información relevante de los patrimonios que se encuentran amenazados o afectados para determinar alternativas de conservación. Este proceso de trabajo, permitió construir elementos que permitieron presentar ante la comunidad y el departamento, una mejor perspectiva del municipio, resaltando la importancia e intervención de la investigación como mecanismo que permita el desarrollo cultural tanto en estudiantes, docentes y comunidad.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-10-23
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-12T16:34:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-12T16:34:18Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Páez–Brochero, G., Echeverría–Torregrosa, O., Ariza–Fontalvo, M., Sánchez–Yepes, S., Mejía–Gutiérrez, E. (2018). Decoro urbano. Reconocimiento del patrimonio del municipio de Sitio Nuevo: Una mirada consciente desde el imaginario de sus gentes. MODULO ARQUITECTURA-CUC, vol. 20, no. 1, pp. 19-28. DOI: 10.17981/mod.arq.cuc.20.1.2018.02
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/2408
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.02
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv 10.17981/moducuc.20.1.2018.02
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv 2389-7732
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv 0124-6542
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Páez–Brochero, G., Echeverría–Torregrosa, O., Ariza–Fontalvo, M., Sánchez–Yepes, S., Mejía–Gutiérrez, E. (2018). Decoro urbano. Reconocimiento del patrimonio del municipio de Sitio Nuevo: Una mirada consciente desde el imaginario de sus gentes. MODULO ARQUITECTURA-CUC, vol. 20, no. 1, pp. 19-28. DOI: 10.17981/mod.arq.cuc.20.1.2018.02
10.17981/moducuc.20.1.2018.02
2389-7732
Corporación Universidad de la Costa
0124-6542
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/2408
https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.02
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv MÓDULO ARQUITECTURA CUC; Vol. 20 (2018)
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv MÓDULO ARQUITECTURA CUC
MÓDULO ARQUITECTURA CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Barrios-Mendoza, C. (2014). Rehabilitación del hospital general de Barranquilla: Para el rescate y conservación del patrimonio arquitectónico de la ciudad. Módulo Arquitectura CUC, 13(1). 49-66. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/88/pdf_30
Bravo, O. y Marín, F. (2014). Modelo de desarrollo local para los municipios. Cuadernos del CENDES, 31(86), 1-26.
Carlsson, U. (2011). Los jóvenes en la cultura de los medios digitales. Infoamérica, 5(1). 99-112. Recuperado de https://www.infoamerica.org/icr/n05/carlsson.pdf
Castellano, M. y Buendía, A. (2003). Un modelo de puesta en valor del Patrimonio de Loja. En, La Arqueología Medieval en la Arqueología. (105-119).Granada: Tharg.
Decarolis, N. (2001). Patrimonio tangible e intangible, un delicado equilibrio. Recuperado de https://ilamdocs.org/ documento/3018/
De Piccoli, G. (2010). Arquitectura Actual y Patrimonio: Un Nuevo Paradigma de Comunicación Visual. Módulo Arquitectura CUC, 9(1), 149-170. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/ moduloarquitecturacuc/article/view/124
Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Ópera, 7(7), 35-54.
González N. (2006). El valor educativo y el uso didáctico del patrimonio cultural. [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Llull,, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 17. 175-204.
Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, 7(7), 69-84.
Ocampo, J. (2015). Las 3R, el patrimonio y el lugar. Módulo Arquitectura CUC, 15(1), 11-22. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/731
Querol, M. (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid: Ediciones AKAL.
Panduro, M. (2017). Programa de interiorización para conservar la identidad cultural en los estudiantes de Educación Primaria de Lamas–San Martín. [Tesis para título de doctorado]. Universidad César Vallejo, Perú. República de Colmbia. Alcaldia Municipal de Sitio Nuevo. (2016). Plan de Desarrollo del Municipio de Sitio nuevo Magdalena “Seriedad Y Autonomía “Periodo 2016 -2019 José Manuel Gómez Meléndez. Recuperado de http://sitionuevomagdalena.micolombiadigital.gov.co/sites/sitionuevomagdalena/content/files/000021/1008_ plandedesarrolloterritorialsitionuevo20162019_4.pdf República de Colmbia. Secretaría de Cultura de Bogotá. (2010). Estados del arte para el campo del patrimonio cultural en la ciudad de Bogotá. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/2_ evolucion_del_concepto_de_patrimonio_cultural.pdf
Reus, P. (2012). Patrimonio arquitectónico y sostenibilidad: Reciclaje y participación, mecanismos para la revitalización urbana. [Tesis en Máster de Arquitectura y Urbanismo Sostenible]. Universidad de Alicante, Alicante.
Sanín, J. (2010). Made in Colombia. La construcción de la colombianidad a través del mercado. Revista Colombiana de Antropología, 46(1). 27-61.
Schmidt-Hebbel, K. (1999). Patrimonio cultural: aspectos económicos y políticas de protección. Perspectivas en Política, Economía y Gestión, 2(2). 207-45.
Vega, A. (2006). Los bienes culturales y su definición: una invención del patrimonio. En, A. Gómez, Memorias del Primer Coloquio Internacional sobre Patrimonio Cultural Tangible e Intangible, (219-223). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, México.
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 28
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 19
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 20
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv Módulo Arquitectura CUC
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 10 Páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla
dc.source.spa.fl_str_mv MÓDULO ARQUITECTURA CUC
institution Corporación Universidad de la Costa
dc.source.url.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/1983
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cd4e5668-afbd-4c1c-9603-124581ecf80c/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1b58b4d9-5fe1-4a62-81a0-314447db6305/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f417bcf3-e98e-48b9-92c5-166cdcea0d5d/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/920ecbba-eeb8-474b-b1c8-9ce0d3cf45b4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6fba724416db01d46775a2744e9d38a7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bbde879fc093411cb7916499334d0529
aa36edc588c29bebef9c931fbd0743e7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166865804853248
spelling Páez Brochero, Gilberto JoséEcheverría Torregrosa, OscarAriza Fontalvo, MartaSánchez Yepes, SandraMejía Gutiérrez, Eyenith2019-02-12T16:34:18Z2019-02-12T16:34:18Z2018-10-23Páez–Brochero, G., Echeverría–Torregrosa, O., Ariza–Fontalvo, M., Sánchez–Yepes, S., Mejía–Gutiérrez, E. (2018). Decoro urbano. Reconocimiento del patrimonio del municipio de Sitio Nuevo: Una mirada consciente desde el imaginario de sus gentes. MODULO ARQUITECTURA-CUC, vol. 20, no. 1, pp. 19-28. DOI: 10.17981/mod.arq.cuc.20.1.2018.02https://hdl.handle.net/11323/2408https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.0210.17981/moducuc.20.1.2018.022389-7732Corporación Universidad de la Costa0124-6542REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/En este estudio se examina el estado de los elementos patrimoniales materiales e inmateriales del municipio de Sitio Nuevo, Magdalena, que se ve amenazado por múltiples elementos atentatorios contra su estabilidad en el tiempo, afectando la identidad de los habitantes del municipio en sus aspectos patrimoniales. Se realizó un estudio donde participaron (242) estudiantes de la institución educativa departamental técnica San José, con edades que oscilan de (4) a (16) años. El desarrollo de la investigación se realizó desde el enfoque cualitativo utilizando como instrumentos un registro de observación participante, diario de campo, registro entrevistas y análisis de documentos, indagando sobre información relevante de los patrimonios que se encuentran amenazados o afectados para determinar alternativas de conservación. Este proceso de trabajo, permitió construir elementos que permitieron presentar ante la comunidad y el departamento, una mejor perspectiva del municipio, resaltando la importancia e intervención de la investigación como mecanismo que permita el desarrollo cultural tanto en estudiantes, docentes y comunidad.This study examines the state of the material and immaterial heritage elements of the municipality of Sitio Nuevo, Magdalena, which is threatened by multiple elements that undoubtedly threaten the identity of the inhabitants of the municipality in their heritage aspects. A study was carried out in which 242 students of the San José Technical Departmental Educational Institution participated, with ages ranging from four to 16 years. The development of the research was carried out from the qualitative approach through the IEP (Research as a Pedagogical Strategy), using participant observation, interviewing and documentary analysis as collection techniques. The results obtained allowed the construction of elements from a better perspective of the municipality, highlighting the importance and intervention of research as a mechanism for cultural development in students, teachers and communityPáez Brochero, Gilberto José-3dcfdd88-7dd4-412a-999a-5513e94ea4a7-0Echeverría Torregrosa, Oscar-24fcff2f-70c7-4d37-8c10-7f649bb9d4ff-0Ariza Fontalvo, Marta-22f1af12-d8b8-4f1e-ada3-df4b9b506784-0Sánchez Yepes, Sandra-a5f32a30-0610-48e5-a3b5-0cc411b2e09c-0Mejía Gutiérrez, Eyenith-c92e9278-1467-4fd1-b9c0-a90bcaa5d943-010 Páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaBarranquillaMÓDULO ARQUITECTURA CUC; Vol. 20 (2018)MÓDULO ARQUITECTURA CUCMÓDULO ARQUITECTURA CUCBarrios-Mendoza, C. (2014). Rehabilitación del hospital general de Barranquilla: Para el rescate y conservación del patrimonio arquitectónico de la ciudad. Módulo Arquitectura CUC, 13(1). 49-66. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/88/pdf_30Bravo, O. y Marín, F. (2014). Modelo de desarrollo local para los municipios. Cuadernos del CENDES, 31(86), 1-26.Carlsson, U. (2011). Los jóvenes en la cultura de los medios digitales. Infoamérica, 5(1). 99-112. Recuperado de https://www.infoamerica.org/icr/n05/carlsson.pdfCastellano, M. y Buendía, A. (2003). Un modelo de puesta en valor del Patrimonio de Loja. En, La Arqueología Medieval en la Arqueología. (105-119).Granada: Tharg.Decarolis, N. (2001). Patrimonio tangible e intangible, un delicado equilibrio. Recuperado de https://ilamdocs.org/ documento/3018/De Piccoli, G. (2010). Arquitectura Actual y Patrimonio: Un Nuevo Paradigma de Comunicación Visual. Módulo Arquitectura CUC, 9(1), 149-170. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/ moduloarquitecturacuc/article/view/124Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Ópera, 7(7), 35-54.González N. (2006). El valor educativo y el uso didáctico del patrimonio cultural. [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona, España.Llull,, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 17. 175-204.Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, 7(7), 69-84.Ocampo, J. (2015). Las 3R, el patrimonio y el lugar. Módulo Arquitectura CUC, 15(1), 11-22. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/731Querol, M. (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid: Ediciones AKAL.Panduro, M. (2017). Programa de interiorización para conservar la identidad cultural en los estudiantes de Educación Primaria de Lamas–San Martín. [Tesis para título de doctorado]. Universidad César Vallejo, Perú. República de Colmbia. Alcaldia Municipal de Sitio Nuevo. (2016). Plan de Desarrollo del Municipio de Sitio nuevo Magdalena “Seriedad Y Autonomía “Periodo 2016 -2019 José Manuel Gómez Meléndez. Recuperado de http://sitionuevomagdalena.micolombiadigital.gov.co/sites/sitionuevomagdalena/content/files/000021/1008_ plandedesarrolloterritorialsitionuevo20162019_4.pdf República de Colmbia. Secretaría de Cultura de Bogotá. (2010). Estados del arte para el campo del patrimonio cultural en la ciudad de Bogotá. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/2_ evolucion_del_concepto_de_patrimonio_cultural.pdfReus, P. (2012). Patrimonio arquitectónico y sostenibilidad: Reciclaje y participación, mecanismos para la revitalización urbana. [Tesis en Máster de Arquitectura y Urbanismo Sostenible]. Universidad de Alicante, Alicante.Sanín, J. (2010). Made in Colombia. La construcción de la colombianidad a través del mercado. Revista Colombiana de Antropología, 46(1). 27-61.Schmidt-Hebbel, K. (1999). Patrimonio cultural: aspectos económicos y políticas de protección. Perspectivas en Política, Economía y Gestión, 2(2). 207-45.Vega, A. (2006). Los bienes culturales y su definición: una invención del patrimonio. En, A. Gómez, Memorias del Primer Coloquio Internacional sobre Patrimonio Cultural Tangible e Intangible, (219-223). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, México.2819120Módulo Arquitectura CUCMÓDULO ARQUITECTURA CUChttps://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/1983Reconocimiento del patrimonio del municipio de Sitio Nuevo: una mirada consciente desde el imaginario de sus gentesRecognition of the heritage of the municipality of Sitio Nuevo: a conscious look from the imaginary of its peopleArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Patrimonio materialPatrimonio inmaterialInvestigación como estrategia pedagógicaIEPMaterial heritageIntangible heritageResearch as an IEP pedagogical strategyPublicationORIGINALReconocimiento del patrimonio del municipio de Sitio Nuevo. Una mirada consciente desde el imaginario de sus gentes.pdfReconocimiento del patrimonio del municipio de Sitio Nuevo. Una mirada consciente desde el imaginario de sus gentes.pdfapplication/pdf307557https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cd4e5668-afbd-4c1c-9603-124581ecf80c/download6fba724416db01d46775a2744e9d38a7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1b58b4d9-5fe1-4a62-81a0-314447db6305/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILReconocimiento del patrimonio del municipio de Sitio Nuevo. Una mirada consciente desde el imaginario de sus gentes.pdf.jpgReconocimiento del patrimonio del municipio de Sitio Nuevo. Una mirada consciente desde el imaginario de sus gentes.pdf.jpgimage/jpeg45544https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f417bcf3-e98e-48b9-92c5-166cdcea0d5d/downloadbbde879fc093411cb7916499334d0529MD54TEXTReconocimiento del patrimonio del municipio de Sitio Nuevo. Una mirada consciente desde el imaginario de sus gentes.pdf.txtReconocimiento del patrimonio del municipio de Sitio Nuevo. Una mirada consciente desde el imaginario de sus gentes.pdf.txttext/plain25280https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/920ecbba-eeb8-474b-b1c8-9ce0d3cf45b4/downloadaa36edc588c29bebef9c931fbd0743e7MD5511323/2408oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/24082024-09-17 14:19:37.758open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=