Mujer y resiliencia
La presencia de estudios de género y feminismo en las aulas, se evidencia a partir de la década de los 80 y algunos conservan hoy el nombre de “estudios de la mujer”. Para entonces, la UNESCO recomendó la creación de cátedras para el debate en torno a la desigualdad que enfrentan las mujeres, con el...
- Autores:
-
Corporación Universidad de la Costa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6518
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6518
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Estudios de género
Feminismo
UNESCO
Cátedras de desigualdad
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
RCUC2_41ada38a9d4a1c1d200c95a507cf6cee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6518 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mujer y resiliencia |
title |
Mujer y resiliencia |
spellingShingle |
Mujer y resiliencia Estudios de género Feminismo UNESCO Cátedras de desigualdad |
title_short |
Mujer y resiliencia |
title_full |
Mujer y resiliencia |
title_fullStr |
Mujer y resiliencia |
title_full_unstemmed |
Mujer y resiliencia |
title_sort |
Mujer y resiliencia |
dc.creator.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estudios de género Feminismo UNESCO Cátedras de desigualdad |
topic |
Estudios de género Feminismo UNESCO Cátedras de desigualdad |
description |
La presencia de estudios de género y feminismo en las aulas, se evidencia a partir de la década de los 80 y algunos conservan hoy el nombre de “estudios de la mujer”. Para entonces, la UNESCO recomendó la creación de cátedras para el debate en torno a la desigualdad que enfrentan las mujeres, con el fin de fomentar el desarrollo de propuestas sobre la problemática femenina en los planes de formación universitaria en América Latina y el Caribe. En Colombia, según el Ministerio de Trabajo y el DANE (2014) el desempleo de las mujeres (14,4%) es mayor al de los hombres (8,5%); el 51% de las mujeres ocupadas es informal; tener personas a cargo reduce la oferta laboral femenina en 17,5% y la masculina solo en 2,5%; con el mismo nivel educativo los hombres ganan en promedio 21% más que las mujeres, y, finalmente, las mujeres trabajan en promedio 10,8 horas más a la semana que los hombres. Esto supone desafíos para su incorporación en condición de igualdad de oportunidades al mercado laboral y en general a la vida en sociedad, dado que, desde la crianza, las mujeres son formadas para desarrollarse en el ámbito privado. Los avances en psicología han desarrollado el concepto de resiliencia, desde el cual se observan los factores que impulsan a las personas a salir adelante aún en medio de la adversidad. Esta asignatura se propone analizar las problemáticas propias de la mujer por su condición sexual y estereotipos de género, pero señalar también los campos donde la resiliencia femenina ha mostrado la capacidad adaptativa de la mujer para abrirse espacio en la sociedad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-10T20:06:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-10T20:06:55Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Otros |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6518 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6518 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Contenidos académicos por cátedra |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cruz, B. Ladrón de Guevara, C., Martinez, M., Barrios., M., Y Garrido, Y. (2017) Estudios de Mujer: Conocimientos empíricos y documentales existentes en los departamentos de Bolívar y Atlántico. Barranquilla, Colombia. Editorial tecnológico Comfenalco. Bases de datos APA; SCOPUS y WOS http://biblioteca.cuc.edu.co/ Castañeda, E. A. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.04 Rochel, S. (2011). Mascaradas contemporáneas del patriarcado. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2 (1). Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/942 Cruz Puerto, M. (2015). La Niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1). Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/759 Alamilla Herrera, L., & Trucios Lara, A. (2019). Empoderamiento femenino, una perspectiva de tres generaciones en mujeres urbanas de Mérida, Yucatán, México. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 10 (1), 167-179. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.11 Carki productoions (2018) Historia feminista en 10 minutos. Video recuperado de. https://www.youtube.com/watch?v=0my1oddgK5g. Tdx Talks (2016) Video: Veronica Raffo: Feminismo la mala palabra. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=N259dzjK5yM. Las Heras Aguilera, S. (2009). Una aproximación a las teorías feministas. Recuperado de http://universitas.idhbc.es/n09/09-05.pdf Offen,K(2009) Historia de las mujeres.Aljaba.13(13)Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-5704200900010000. Blanco Blanco, J., & Cárdenas Poveda, M. (2009). Las mujeres en la historia de Colombia, sus derechos, sus deberes. Prolegómenos. Derechos y Valores, XII (23), 143-158. Cruz, J. M. D., & Horta, J. B. G. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, (18), 15-66. Godoy, L., & Mladinic, A. (2009). Estereotipos y roles de género en la evaluación laboral y personal de hombres y mujeres en cargos de dirección. Psykhe (Santiago), 18(2), 51-64. Espinar Ruiz, E. (2014). Estereotipos de género. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 0(326), 17-21. Recuperado de http://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/1319/1126 ARIAS Angélica; Cardozo, Aura; Pérez, Diana. 2019. Movimiento social de mujeres: Reivindicaciones para la transformación del orden social. Corporación Universidad de la Costa. BONILLA Vélez, Gloria. 2000. Bellas, casadas, madres y solteras imágenes femeninas en el Caribe colombiano a comienzos del siglo XX. En: Palobra, (1). Cartagena: Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Universidad de Cartagena. CARNEIRO, Suely. 2005. Ennegrecer el feminismo. Nouvelles Questions Féministes. Revue Internationale francophone. Edición especial en castellano, Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe, 24(2), 21-26. CURIEL, Ochy. 2007. La crítica postcolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Revista Nómadas, Teorías decoloniales en América Latina, 26, 92-101. DE LA ROSA Solano, Laura. 2012. Mujeres y relaciones de género en los Estudios del Caribe. En: Ensayos sobre mujeres y relaciones de género en el Caribe. San Andrés islas, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe, Instituto de Estudios Caribeños. Grupo Estado y Sociedad del Caribe, 69-99. DIANA MARCELA GOMEZ CORREAL. 2014. Tejiendo de Otro Modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. (Editora junto con Yuderkis Espinosa Miñoso y Karina Ochoa Muñoz. Ed: Universidad del Cauca. DIANA MARCELA GOMEZ CORREAL. 2014. Reflexiones pedagógicas en torno al feminismo descolonial: Una conversación en cuatro voces. Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Ed: Abya Yala, Pp.403 – 441. GÓMEZ CORREAL, Diana. 2011. Feminismo y modernidad/colonialidad: entre retos de mundos posibles y otras palabras. En otras palabras. Mujeres, historias y memorias. Grupo Mujer y Sociedad. 19. HERNÁNDEZ Castillo, Rosalva. 2008. Feminismos Poscoloniales: Reflexiones desde el Sur del Río Bravo. En: Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández Castillo (editoras): Descolonizando el feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes. Valencia, España: Ediciones Cátedra. Universitat de Valencia. Instituto de la Mujer. 68-111. LOZANO, Betty Ruth. 2010. El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del pacífico. La Manzana de la Discordia. 5 (2), 7-24. LUGONES, María. 2008. Colonialidad y Género en Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, 9, 73-101. MENDOZA, Breny. 2010. La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. Yuderkys Espinosa Miñoso (coord.) Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. 1. Buenos Aires, Argentina: En la frontera, 19-38. SEGATO, Rita Laura. 2011. Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En: Karina Bidaseca y Vanesa Vázquez Laba (comps.). Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Godot Argentina, 17-48. SOLANO Suárez, Yusmidia. 2018. Producción escrita del campo de saberes Mujeres y género en el Caribe colombiano (1979-2016). Memorias: Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe (enero-abril), Pág.113-150. SOLANO Suárez, Yusmidia. 2018. Posicionamientos de los Feminismos Emancipatorios sobre el sujeto del feminismo, el género y el patriarcado. En: Revista Cuadernos del Caribe 25. SOLANO Suárez, Yusmidia. 2016. Reflexionando desde adentro: periodización de la acción, organización y protagonismos del movimiento de mujeres y los feminismos en el Caribe colombiano (siglos XX Y XXI) En Cambios sociales y culturales en el Caribe colombiano. Perspectivas criticas de las resistencias (pp. 209-250). Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe. SUÁREZ BONILLA, Jennifer. 2014. En busca de la interseccionalidad: un viaje por algunos estudios feministas y de género en el Caribe colombiano. Cuadernos del Caribe, No.18. Pág. 51-63. Akl Moanack, P. M., Pilar Jiménez, E., & Lucía Aponte, F. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Cultura educación y Sociedad D, 7(2), 105-121. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1105 Albertín, P. (2017). Abriendo puertas y ventanas a una perspectiva psicosocial feminista: Análisis sobre la violencia de género. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 79-90. DOI: 10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1021 Cardona Londoño, J., Eduar Herrera Murcia, E., & López Peláez, J. (2011). Diferencias de género en la toma de decisiones.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2 (1). Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/930 De la Peña, A. (2015). Una perspectiva crítica de las prácticas psicosociales en violencia de género: caso Barranquilla. Psicología desde el Caribe, 32 (2), 327-342. De la Peña, A. (2010). Trauma psicosocial y mujer: la mujer víctima de la violencia. Barranquilla: Ed: Corporación Universitaria De La Costa. GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA. 2010. La tierra en disputa: Memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe. Colombia: Ediciones Semana. GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA. 2011. Mujeres y Guerra: Víctimas y resistentes en el Caribe Colombiano. Bogotá: Ediciones Semana. Garrido, Ladrón De Guevara Vásquez, Martínez González, Barrios Salas (2017) Estudios sobre mujer: conocimientos empiricos y documentales existentes en los departamentos de Bolívar y Atlántico. Barón, Juan David. Violencia física de pareja contra la mujer en Colombia / Cartagena de Indias: Universidad Tecnológica de Bolívar, 2012. Imaginario femenino y ciudad: Pereira y su evocación de mujer / Santafé de Bogotá: Tercer mundo, 1999. Luna Osorio, Andrés Hernando. Mujer Y justicia penal. Una visión desde la teoría feminista / Bogotá: Legis Ltda, 2011. VOS OBESO, Rafaela. 2012. Desplazamiento forzoso, género y derechos humanos. Razón y Palabra (81), 1-12. Bases de datos APA; SCOPUS y WOS http://biblioteca.cuc.edu.co/ Ley 1257 de 2008 Suarez Giraldo, A. M., & Osuna Narváez, L. P. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizados del Municipio de Melgar–Tolima. Cultura Educación y Sociedad, 6(1), 109-126. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/760 Córdoba Mosquera, S. (2020). Posconflicto e interculturalidad como modelo para mejorar la calidad educativa.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 11 (1), 241-256. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.18 Abello Luque, D. (2010). Depresión y la vulnerabilidad femenina. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 1 (1). Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/909 Romero-Acosta, K., & Contreras Banques, E. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6(1). Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/757 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/92355c13-7adf-4a77-b1a3-501ed3eafdb7/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2cf0fa31-205b-4d1d-8bed-3f4877af8d8b/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1c6dd9fa-03dd-4e24-863a-a37a81847a94/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9f0c4e74-04a0-43ba-ab92-0841e3f48409/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/554a4a20-91db-4043-aea3-676c388cf443/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2c820bbf98bf1ab9f01f8c589bc01e90 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c 88da92e059fb13512a7846a2b487efe0 9ceeaedab98e86809ee6129f0cf1c7c5 bb6493f7847b0bc1e495d8149008cb92 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760764207235072 |
spelling |
Corporación Universidad de la Costa2020-07-10T20:06:55Z2020-07-10T20:06:55Z2020https://hdl.handle.net/11323/6518Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La presencia de estudios de género y feminismo en las aulas, se evidencia a partir de la década de los 80 y algunos conservan hoy el nombre de “estudios de la mujer”. Para entonces, la UNESCO recomendó la creación de cátedras para el debate en torno a la desigualdad que enfrentan las mujeres, con el fin de fomentar el desarrollo de propuestas sobre la problemática femenina en los planes de formación universitaria en América Latina y el Caribe. En Colombia, según el Ministerio de Trabajo y el DANE (2014) el desempleo de las mujeres (14,4%) es mayor al de los hombres (8,5%); el 51% de las mujeres ocupadas es informal; tener personas a cargo reduce la oferta laboral femenina en 17,5% y la masculina solo en 2,5%; con el mismo nivel educativo los hombres ganan en promedio 21% más que las mujeres, y, finalmente, las mujeres trabajan en promedio 10,8 horas más a la semana que los hombres. Esto supone desafíos para su incorporación en condición de igualdad de oportunidades al mercado laboral y en general a la vida en sociedad, dado que, desde la crianza, las mujeres son formadas para desarrollarse en el ámbito privado. Los avances en psicología han desarrollado el concepto de resiliencia, desde el cual se observan los factores que impulsan a las personas a salir adelante aún en medio de la adversidad. Esta asignatura se propone analizar las problemáticas propias de la mujer por su condición sexual y estereotipos de género, pero señalar también los campos donde la resiliencia femenina ha mostrado la capacidad adaptativa de la mujer para abrirse espacio en la sociedad.Corporación Universidad de la CostaspaCorporación Universidad de la CostaPsicologíaContenidos académicos por cátedraCruz, B. Ladrón de Guevara, C., Martinez, M., Barrios., M., Y Garrido, Y. (2017) Estudios de Mujer: Conocimientos empíricos y documentales existentes en los departamentos de Bolívar y Atlántico. Barranquilla, Colombia. Editorial tecnológico Comfenalco.Bases de datos APA; SCOPUS y WOS http://biblioteca.cuc.edu.co/Castañeda, E. A. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.04Rochel, S. (2011). Mascaradas contemporáneas del patriarcado. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2 (1). Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/942Cruz Puerto, M. (2015). La Niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1). Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/759Alamilla Herrera, L., & Trucios Lara, A. (2019). Empoderamiento femenino, una perspectiva de tres generaciones en mujeres urbanas de Mérida, Yucatán, México. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 10 (1), 167-179. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.11Carki productoions (2018) Historia feminista en 10 minutos. Video recuperado de. https://www.youtube.com/watch?v=0my1oddgK5g.Tdx Talks (2016) Video: Veronica Raffo: Feminismo la mala palabra. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=N259dzjK5yM.Las Heras Aguilera, S. (2009). Una aproximación a las teorías feministas. Recuperado de http://universitas.idhbc.es/n09/09-05.pdfOffen,K(2009) Historia de las mujeres.Aljaba.13(13)Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-5704200900010000.Blanco Blanco, J., & Cárdenas Poveda, M. (2009). Las mujeres en la historia de Colombia, sus derechos, sus deberes. Prolegómenos. Derechos y Valores, XII (23), 143-158.Cruz, J. M. D., & Horta, J. B. G. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, (18), 15-66.Godoy, L., & Mladinic, A. (2009). Estereotipos y roles de género en la evaluación laboral y personal de hombres y mujeres en cargos de dirección. Psykhe (Santiago), 18(2), 51-64.Espinar Ruiz, E. (2014). Estereotipos de género. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 0(326), 17-21. Recuperado de http://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/1319/1126ARIAS Angélica; Cardozo, Aura; Pérez, Diana. 2019. Movimiento social de mujeres: Reivindicaciones para la transformación del orden social. Corporación Universidad de la Costa.BONILLA Vélez, Gloria. 2000. Bellas, casadas, madres y solteras imágenes femeninas en el Caribe colombiano a comienzos del siglo XX. En: Palobra, (1). Cartagena: Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Universidad de Cartagena.CARNEIRO, Suely. 2005. Ennegrecer el feminismo. Nouvelles Questions Féministes. Revue Internationale francophone. Edición especial en castellano, Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe, 24(2), 21-26.CURIEL, Ochy. 2007. La crítica postcolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Revista Nómadas, Teorías decoloniales en América Latina, 26, 92-101.DE LA ROSA Solano, Laura. 2012. Mujeres y relaciones de género en los Estudios del Caribe. En: Ensayos sobre mujeres y relaciones de género en el Caribe. San Andrés islas, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe, Instituto de Estudios Caribeños. Grupo Estado y Sociedad del Caribe, 69-99.DIANA MARCELA GOMEZ CORREAL. 2014. Tejiendo de Otro Modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. (Editora junto con Yuderkis Espinosa Miñoso y Karina Ochoa Muñoz. Ed: Universidad del Cauca.DIANA MARCELA GOMEZ CORREAL. 2014. Reflexiones pedagógicas en torno al feminismo descolonial: Una conversación en cuatro voces. Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Ed: Abya Yala, Pp.403 – 441.GÓMEZ CORREAL, Diana. 2011. Feminismo y modernidad/colonialidad: entre retos de mundos posibles y otras palabras. En otras palabras. Mujeres, historias y memorias. Grupo Mujer y Sociedad. 19.HERNÁNDEZ Castillo, Rosalva. 2008. Feminismos Poscoloniales: Reflexiones desde el Sur del Río Bravo. En: Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández Castillo (editoras): Descolonizando el feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes. Valencia, España: Ediciones Cátedra. Universitat de Valencia. Instituto de la Mujer. 68-111.LOZANO, Betty Ruth. 2010. El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del pacífico. La Manzana de la Discordia. 5 (2), 7-24.LUGONES, María. 2008. Colonialidad y Género en Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, 9, 73-101.MENDOZA, Breny. 2010. La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. Yuderkys Espinosa Miñoso (coord.) Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. 1. Buenos Aires, Argentina: En la frontera, 19-38.SEGATO, Rita Laura. 2011. Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En: Karina Bidaseca y Vanesa Vázquez Laba (comps.). Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Godot Argentina, 17-48.SOLANO Suárez, Yusmidia. 2018. Producción escrita del campo de saberes Mujeres y género en el Caribe colombiano (1979-2016). Memorias: Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe (enero-abril), Pág.113-150.SOLANO Suárez, Yusmidia. 2018. Posicionamientos de los Feminismos Emancipatorios sobre el sujeto del feminismo, el género y el patriarcado. En: Revista Cuadernos del Caribe 25.SOLANO Suárez, Yusmidia. 2016. Reflexionando desde adentro: periodización de la acción, organización y protagonismos del movimiento de mujeres y los feminismos en el Caribe colombiano (siglos XX Y XXI) En Cambios sociales y culturales en el Caribe colombiano. Perspectivas criticas de las resistencias (pp. 209-250). Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.SUÁREZ BONILLA, Jennifer. 2014. En busca de la interseccionalidad: un viaje por algunos estudios feministas y de género en el Caribe colombiano. Cuadernos del Caribe, No.18. Pág. 51-63.Akl Moanack, P. M., Pilar Jiménez, E., & Lucía Aponte, F. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Cultura educación y Sociedad D, 7(2), 105-121. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1105Albertín, P. (2017). Abriendo puertas y ventanas a una perspectiva psicosocial feminista: Análisis sobre la violencia de género. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 79-90. DOI: 10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1021Cardona Londoño, J., Eduar Herrera Murcia, E., & López Peláez, J. (2011). Diferencias de género en la toma de decisiones.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2 (1). Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/930De la Peña, A. (2015). Una perspectiva crítica de las prácticas psicosociales en violencia de género: caso Barranquilla. Psicología desde el Caribe, 32 (2), 327-342.De la Peña, A. (2010). Trauma psicosocial y mujer: la mujer víctima de la violencia. Barranquilla: Ed: Corporación Universitaria De La Costa.GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA. 2010. La tierra en disputa: Memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe. Colombia: Ediciones Semana.GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA. 2011. Mujeres y Guerra: Víctimas y resistentes en el Caribe Colombiano. Bogotá: Ediciones Semana.Garrido, Ladrón De Guevara Vásquez, Martínez González, Barrios Salas (2017) Estudios sobre mujer: conocimientos empiricos y documentales existentes en los departamentos de Bolívar y Atlántico.Barón, Juan David. Violencia física de pareja contra la mujer en Colombia / Cartagena de Indias: Universidad Tecnológica de Bolívar, 2012.Imaginario femenino y ciudad: Pereira y su evocación de mujer / Santafé de Bogotá: Tercer mundo, 1999.Luna Osorio, Andrés Hernando. Mujer Y justicia penal. Una visión desde la teoría feminista / Bogotá: Legis Ltda, 2011.VOS OBESO, Rafaela. 2012. Desplazamiento forzoso, género y derechos humanos. Razón y Palabra (81), 1-12.Bases de datos APA; SCOPUS y WOS http://biblioteca.cuc.edu.co/Ley 1257 de 2008Suarez Giraldo, A. M., & Osuna Narváez, L. P. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizados del Municipio de Melgar–Tolima. Cultura Educación y Sociedad, 6(1), 109-126. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/760Córdoba Mosquera, S. (2020). Posconflicto e interculturalidad como modelo para mejorar la calidad educativa.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 11 (1), 241-256. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.18Abello Luque, D. (2010). Depresión y la vulnerabilidad femenina. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 1 (1). Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/909Romero-Acosta, K., & Contreras Banques, E. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6(1). Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/757CC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudios de géneroFeminismoUNESCOCátedras de desigualdadMujer y resilienciaOtrosTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALMujer y Resiliencia.pdfMujer y Resiliencia.pdfapplication/pdf981959https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/92355c13-7adf-4a77-b1a3-501ed3eafdb7/download2c820bbf98bf1ab9f01f8c589bc01e90MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2cf0fa31-205b-4d1d-8bed-3f4877af8d8b/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-811https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1c6dd9fa-03dd-4e24-863a-a37a81847a94/download88da92e059fb13512a7846a2b487efe0MD53THUMBNAILMujer y Resiliencia.pdf.jpgMujer y Resiliencia.pdf.jpgimage/jpeg56658https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9f0c4e74-04a0-43ba-ab92-0841e3f48409/download9ceeaedab98e86809ee6129f0cf1c7c5MD54TEXTMujer y Resiliencia.pdf.txtMujer y Resiliencia.pdf.txttext/plain32391https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/554a4a20-91db-4043-aea3-676c388cf443/downloadbb6493f7847b0bc1e495d8149008cb92MD5511323/6518oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/65182024-09-17 11:02:35.097http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coT3BlbiBBY2Nlc3M= |