Administración del ciclo de efectivo en las pymes del subsector porcino del departamento del Atlántico

The objective of this work is to analyze the management of the cash cycle in PYMES of the swine sector of the Municipality of Baranoa, Department of Atlántico - Colombia. The research used was of a descriptive nature, with a non-experimental, field design, using the survey as a technique for data co...

Full description

Autores:
Escorcia Pérez, Tomasa Milena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3110
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/3110
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Administración
Ciclo de efectivo
Pymes
Sector porcino
Administration
Cash cycle
SMEs
Pig sector
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_417561748c5329cb5203f70b458011b6
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3110
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Administración del ciclo de efectivo en las pymes del subsector porcino del departamento del Atlántico
title Administración del ciclo de efectivo en las pymes del subsector porcino del departamento del Atlántico
spellingShingle Administración del ciclo de efectivo en las pymes del subsector porcino del departamento del Atlántico
Administración
Ciclo de efectivo
Pymes
Sector porcino
Administration
Cash cycle
SMEs
Pig sector
title_short Administración del ciclo de efectivo en las pymes del subsector porcino del departamento del Atlántico
title_full Administración del ciclo de efectivo en las pymes del subsector porcino del departamento del Atlántico
title_fullStr Administración del ciclo de efectivo en las pymes del subsector porcino del departamento del Atlántico
title_full_unstemmed Administración del ciclo de efectivo en las pymes del subsector porcino del departamento del Atlántico
title_sort Administración del ciclo de efectivo en las pymes del subsector porcino del departamento del Atlántico
dc.creator.fl_str_mv Escorcia Pérez, Tomasa Milena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Romero De Lubo, Jenny
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Escorcia Pérez, Tomasa Milena
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv Rodelo Utria, Henry Alfonso
dc.subject.spa.fl_str_mv Administración
Ciclo de efectivo
Pymes
Sector porcino
Administration
Cash cycle
SMEs
Pig sector
topic Administración
Ciclo de efectivo
Pymes
Sector porcino
Administration
Cash cycle
SMEs
Pig sector
description The objective of this work is to analyze the management of the cash cycle in PYMES of the swine sector of the Municipality of Baranoa, Department of Atlántico - Colombia. The research used was of a descriptive nature, with a non-experimental, field design, using the survey as a technique for data collection, through a semi-structured questionnaire that included 23 items, applied to 55 SMEs dedicated to the swine activity. The results show that the sector is composed entirely of microenterprises, without formal registration, the large part, which have weekly liquidity to meet their commitments with suppliers; This liquidity is mainly reflected in cash, being able to honor the cash payments as well. Such commitments are certainly assumed with cash availability, cash and cash. It is concluded that a traditional cash cycle administration is developed, where payments are honored and receive income without major problem given the dynamics of the sector for years, however, the advantages offered by formality and that of banking entities are being wasted. payment transactions and financing possibilities to expand business and grow the secto
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-12-14
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-26T20:44:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-26T20:44:13Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/3110
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/3110
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albornoz, C. (2014). El ciclo operativo de la empresa en el mantenimiento del capital de trabajo, en las PYMES industriales. Tesis doctorales de la Biblioteca Central "Alfredo L. Palacios" de la Universidad de Buenos Aires. Argentina. Andriani, C.; Biasca, R.; y Rodríguez, M. (2005). Un nuevo sistema de gestión para lograr Pymes de clase mundial. México. Grupo Editorial Norma. Araque, Wilson (2012). La pyme y su situación actual. Cuaderno de trabajo N°1 del Observatorio Pyme. Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador. Arcos Mora, M. A., & Benavides Franco, J. (2008). Efecto del ciclo de efectivo sobre la rentabilidad de las firmas Colombianas. Cuadernos de Administración, 21(36). Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Quinta Edición. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela. Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta. Fidias G. Arias Odón. Arroyave, D. (2011). Guía de estudio y trabajo. El diseño metodológico de la investigación (Parte II). Colombia: Registro 10-309-481. 51p. . Obtenido de http://complejidaddorarroyave.blogspot.com/ Asociación Colombiana de Porcicultores. (2014). Informe de los Proyectos de inversión desarrollados durante el primer semestre de 2014. Bogotá. Brachfield, P. (2009). Gestión del crédito y cobro. España: Editorial Bresca S.L. Brachfield, P. (2005). Como vender a crédito y cobrar sin contratiempos. Madrid, España: Editorial gestión 2000 Brigham, E. F. (2001). Fundamentos de Administración Financiera. México, D. F., México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. 12da Edición. Brito, E. (2004). Contabilidad administrativa. Naucalpan de Juáre, México: Pearson Educación de México, S.A Cabrera AL, Navarrete E, Quintero L. (2012). Justificación y Delimitación del Problema. Panamá; Universidad Interamericana. Disponible en http://es.slideshare.net/JibaroArtz/justificacin-y-delimitacin-del-problema-metodologiade-la-investigacion Cantú, A. (2004). Criterios Contables, 3era. Edición. Caracas, Venezuela: CO-BO. Cañibano Calvo, L., & Bueno Campos, E. (1983). Autofinanciación y Tesorería en la empresa: el cash flow. Pirámide, Cárdenas, W. (2012). La competitividad de la cadena productiva de carne de cerdo en Colombia. 2007-2010. Casal de Altuve, R. (1998). Contabilidad superior universidad de los Andes 2da ed. (ULA) facultad de ciencia Económicas y Sociales. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes 2da ed. (ULA) facultad de ciencia Económicas y Sociales. Catacora, F. (1997). Sistemas y procedimientos contables. Caracas, Venezuela: Editorial Mc Graw Hill Ceballos, J. (2015). “La importancia de las estrategias para la administración eficiente del efectivo”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, . Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2015/ciclo-dine: http://www.eumed.net Chávez N. (2007); Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo. Editorial: ARS, Gráficas S.A Codjia, M. (2018). Definición de la estrategia financiera. Disponible en: https://www.cuidatudinero.com/13098699/definicion-de-la-estrategia-financiera Congreso de Colombia (2004). LEY 905 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana. Bogotá, Colombia. De gerencia. (2013). El gerente de hoy en una empresa exitosa. Recuperado el 02 de 05 de 2013, de http://www.degerencia.com/articulo/el_gerente_de_hoy_en_una_empresa_exitosa Departamento Nacional de Planeación. (2007). Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un esfuerzo públicoprivado. Bogotá. Escudero, J. (1987). “La investigación-acción en el panorama actual de la investigación educativa: algunas tendencias”. Revista de Innovación e Investigación Educativa. 3, 14-25. Excélsior (2007). La importancia de las Pymes. Periódico, S.A. México. Disponible en https://www.ccpm.org.mx/avisos/22112010empresa.pdf Consultado el 15-01-2018. Freire, P. y. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. . . Barcelona: Paidós-MEC. Garza Contreras, H. H. (2003). Propuesta de modelo para evaluar la administración del ciclo productivo de las empresas (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). Gitman, L. (2007). Principios de administración financiera (11 a ed.). México: Pearson educación. Gitman, L. J. (2000). Principios de Administración Financiera. México, México: Addison Wesley Longman. 8va Edición. Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principios de Administracion Financiera. Pearson: Mexico. Gómez, E. G. (2004). Administración del Capital de Trabajo. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%205/administracioncapitaltrab ajo.htm. Gutiérrez, (2004), contabilidad general, italgrafica, S.R.L. Venezuela. Gutiérrez, José Manuel; Romero, Jenny, Díaz, María Gabriela y Sulbarán, Netania (2017). “Emprendimiento como fuente de desarrollo de la empresa familiar. Algunas reflexiones sobre Venezuela”. Revista de Ciencias Sociales, 23 (4), pp. 98 – 107. Hernández, N., Espinosa, D., & Salazar, Y. (2014). La teoría de la gestión financiera operativa desde la perspectiva Marxista. Economía y Desarrollo, 151(1), 161-173. Hernández, Lissette; Portillo, Rafael; Hernández, Ana y Romero, Jenny (2016). “Tecnologías de información y comunicación, y profesionalización empresarial en hipermercados y supermercados familiares en Venezuela”. Revista Espacios. Vol. 37, No. 38. Caracas, Venezuela. Pp. 28 – 47. Hernández, R, Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Editorial McGraw Hill. México. Higuerey, Á. (2007). Administración del efectivo. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Venezuela. Hurtado de Barrera, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y de la investigación. Séptima Edición. Ediciones Quirón. Caracas, Venezuela. Hurtado de Barrera, Jacqueline (2010). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y de la investigación. Sexta Edición. Ediciones Quirón. Caracas, Venezuela. Industria porcícola colombiana. Sector con potencial. (12 de 5 de 2017). Obtenido de www.acovez.org Instituto Colombiano Agropecuario, ICA (2017) Jiménez, J., Rojas, F., & Ospina. H. (2013). La importancia del ciclo de caja y cálculo del capital de trabajo en la gerencia PYME, 7(13). Clío América, 7(13), 48-63. Levy, P. (2009). Procedimientos de cobranza. Editorial Limusa, México DF, México Longenecker, J. C. (2007). Ciclo del capital de trabajo, edicion 13 capitulo 22, pagina 523,. En Administración de pequeñas empresas, (pág. 683). Mexico: Editorial Cengage Learning Editores. Meigs et al. (2005) agrega que esta cuenta como activo financiero de mayor relevancia en muchas organizaciones Mochón, F. (2006). Principio de Economía. Tercera Edición. McGraw-Hill. España. Peñaloza, M. (2008). Administración del capital de trabajo. Perspectivas, (21), 161-172. Porlles, J. A., Nuñez, O., & Garcia, J. M. (2008) Fondo de maniobra: Potencial de crecimiento y ciclo operativo de caja (COC) caso de una empresa manufacturera. Revista Peruana de Química e Ingeniería Química, 11(2), 71-76. Perdomo, A. (2002). Elementos básicos de administración financiera. Mexico: Cengage Learning Editores. Pérez Prieto, María Elena (2007). Consideraciones teóricas para el análisis de las pequeñas y medianas empresas como fuente de generación de empleo. Revista Venezolana de Gerencia. Vol. 12, núm. 39, septiembre, pp. 475-487. Periódico el Colombiano. (2012). Las Pymes también necesitan gerentes, artículo escrito por Beltrán Benjumea, Director de Michael Page. Recuperado el 01 de 03 de 2013, de http: //www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/Las_pymestambien_necesitan_gerentes/las-pymes_tambien_necesitan_gerentes.asp Periódico el Mundo. (5 de 03 de 2013). Articulo los tipos de gerencia Autor: Pedro Juan González Carvaja. Recuperado el 10 de 03 de 2013, de http://www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/los_tipos_de_gerencia.php Rangel, I., Graterol, Á., Alizo, M. A., & Socorro, C. (2008). Estrategias de financiamiento aplicadas en el sector panadero del estado Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 14(3), 528545. Robles, L. (2012). Fundamentos de Administración Financiera . Mexico: Red tercer milenio. Romero, Jenny; Hernández, Lissette y Bracho, Neida (2015). “Incidencia del entorno en las exportaciones de las empresas familiares del estado Zulia – Venezuela”. Opción. Año 31, No. 77. Maracaibo, Venezuela. Pp. 126-144. Rúgeles, L. & Jolly, J. 2006. Hacia la Construcción de Modelos Agroempresariales en una Perspectiva Sectorial. Cuadernos Administrativos. Bogotá - Colombia. Julio – Diciembre. Pp. 295 – 317. Sabino, Carlos (2009). El proceso de la investigación. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela. Sierra, Restituto (2006). La investigación científica. Quinta Edición. Limusa Editores. México. Tamayo y Tamayo, Mario (2007). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa. México. Urrego, E. (2010). Effects of globalización in the Colombian Swine dector from the integral Managemente Perspective. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Van Horne, J., & Wachowicz,, J. (2002). Fundamentos de Administración Financiera. México: Pearson. Valdés Díaz de Villegas, Jesús Amador; Sánchez Soto y Gil Armando (2012). Las mipymes en el contexto mundial: sus particularidades en México. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales. Vol. VII, núm. 14, julio-diciembre, pp. 126-156. Weston, F., & Copeland, T. (1996). Fundamentos de Administración. Mexico: McGraw Hill.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Administración
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0c9f8c04-08cc-4cc0-b407-68ba21e50950/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0f1162b5-e52a-4cb0-9ade-48a1a97674b5/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/53671a29-f09c-47d3-a81b-9ab1c6393ca2/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/328c4e94-d97f-4f90-8e3b-0893da2ea011/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cbb8e37a-da89-4e04-88fc-1d08ad84cfab/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0f884122be7e43360bf9de3e02416f71
40cf3ab130b52fe6c397e05d2c7fcc1b
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cff83c06ca3cab131c32d64694bec2c0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760823793614848
spelling Romero De Lubo, JennyEscorcia Pérez, Tomasa MilenaRodelo Utria, Henry Alfonso2019-04-26T20:44:13Z2019-04-26T20:44:13Z2018-12-14https://hdl.handle.net/11323/3110Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The objective of this work is to analyze the management of the cash cycle in PYMES of the swine sector of the Municipality of Baranoa, Department of Atlántico - Colombia. The research used was of a descriptive nature, with a non-experimental, field design, using the survey as a technique for data collection, through a semi-structured questionnaire that included 23 items, applied to 55 SMEs dedicated to the swine activity. The results show that the sector is composed entirely of microenterprises, without formal registration, the large part, which have weekly liquidity to meet their commitments with suppliers; This liquidity is mainly reflected in cash, being able to honor the cash payments as well. Such commitments are certainly assumed with cash availability, cash and cash. It is concluded that a traditional cash cycle administration is developed, where payments are honored and receive income without major problem given the dynamics of the sector for years, however, the advantages offered by formality and that of banking entities are being wasted. payment transactions and financing possibilities to expand business and grow the sectoEste trabajo tiene como objetivo analizar la administración del ciclo de efectivo en pymes del sector porcino del Municipio de Baranoa del Departamento del Atlántico - Colombia. La investigación utilizada fue de carácter descriptivo, con un diseño no experimental, de campo, utilizando la encuesta como técnica para la recolección de datos, mediante un cuestionario semiestructurado que contó con 23 ítems, aplicado a 55 pymes dedicadas a la actividad porcícola. Los resultados evidencian que el sector está compuesto totalmente por microempresas, sin registro formal la gran parte, que disponen de liquidez semanalmente para hacer frente a sus compromisos con los proveedores; esta liquidez está reflejada en efectivo mayormente, pudiendo honrar los pagos en efectivo también. Tales compromisos, ciertamente se asumen con la disponibilidad en caja, de contado y en efectivo. Se concluye que se desarrolla una administración del ciclo de efectivo tradicional, donde se honran pagos y reciben ingresos sin mayor problema dada la dinámica del sector por años, no obstante, se están desaprovechando las ventajas que ofrece la formalidad y el de las entidades bancarias para las transacciones de pagos y posibilidades de financiamiento para expandir los negocios y hacer crecer el sectorEscorcia Pérez, Tomasa Milena-f84a255c-7aa3-4d89-9327-c7c1d3caee13-600spaUniversidad de la CostaMaestría en AdministraciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AdministraciónCiclo de efectivoPymesSector porcinoAdministrationCash cycleSMEsPig sectorAdministración del ciclo de efectivo en las pymes del subsector porcino del departamento del AtlánticoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlbornoz, C. (2014). El ciclo operativo de la empresa en el mantenimiento del capital de trabajo, en las PYMES industriales. Tesis doctorales de la Biblioteca Central "Alfredo L. Palacios" de la Universidad de Buenos Aires. Argentina. Andriani, C.; Biasca, R.; y Rodríguez, M. (2005). Un nuevo sistema de gestión para lograr Pymes de clase mundial. México. Grupo Editorial Norma. Araque, Wilson (2012). La pyme y su situación actual. Cuaderno de trabajo N°1 del Observatorio Pyme. Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador. Arcos Mora, M. A., & Benavides Franco, J. (2008). Efecto del ciclo de efectivo sobre la rentabilidad de las firmas Colombianas. Cuadernos de Administración, 21(36). Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Quinta Edición. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela. Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta. Fidias G. Arias Odón. Arroyave, D. (2011). Guía de estudio y trabajo. El diseño metodológico de la investigación (Parte II). Colombia: Registro 10-309-481. 51p. . Obtenido de http://complejidaddorarroyave.blogspot.com/ Asociación Colombiana de Porcicultores. (2014). Informe de los Proyectos de inversión desarrollados durante el primer semestre de 2014. Bogotá. Brachfield, P. (2009). Gestión del crédito y cobro. España: Editorial Bresca S.L. Brachfield, P. (2005). Como vender a crédito y cobrar sin contratiempos. Madrid, España: Editorial gestión 2000 Brigham, E. F. (2001). Fundamentos de Administración Financiera. México, D. F., México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. 12da Edición. Brito, E. (2004). Contabilidad administrativa. Naucalpan de Juáre, México: Pearson Educación de México, S.A Cabrera AL, Navarrete E, Quintero L. (2012). Justificación y Delimitación del Problema. Panamá; Universidad Interamericana. Disponible en http://es.slideshare.net/JibaroArtz/justificacin-y-delimitacin-del-problema-metodologiade-la-investigacion Cantú, A. (2004). Criterios Contables, 3era. Edición. Caracas, Venezuela: CO-BO. Cañibano Calvo, L., & Bueno Campos, E. (1983). Autofinanciación y Tesorería en la empresa: el cash flow. Pirámide, Cárdenas, W. (2012). La competitividad de la cadena productiva de carne de cerdo en Colombia. 2007-2010. Casal de Altuve, R. (1998). Contabilidad superior universidad de los Andes 2da ed. (ULA) facultad de ciencia Económicas y Sociales. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes 2da ed. (ULA) facultad de ciencia Económicas y Sociales. Catacora, F. (1997). Sistemas y procedimientos contables. Caracas, Venezuela: Editorial Mc Graw Hill Ceballos, J. (2015). “La importancia de las estrategias para la administración eficiente del efectivo”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, . Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2015/ciclo-dine: http://www.eumed.net Chávez N. (2007); Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo. Editorial: ARS, Gráficas S.A Codjia, M. (2018). Definición de la estrategia financiera. Disponible en: https://www.cuidatudinero.com/13098699/definicion-de-la-estrategia-financiera Congreso de Colombia (2004). LEY 905 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana. Bogotá, Colombia. De gerencia. (2013). El gerente de hoy en una empresa exitosa. Recuperado el 02 de 05 de 2013, de http://www.degerencia.com/articulo/el_gerente_de_hoy_en_una_empresa_exitosa Departamento Nacional de Planeación. (2007). Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un esfuerzo públicoprivado. Bogotá. Escudero, J. (1987). “La investigación-acción en el panorama actual de la investigación educativa: algunas tendencias”. Revista de Innovación e Investigación Educativa. 3, 14-25. Excélsior (2007). La importancia de las Pymes. Periódico, S.A. México. Disponible en https://www.ccpm.org.mx/avisos/22112010empresa.pdf Consultado el 15-01-2018. Freire, P. y. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. . . Barcelona: Paidós-MEC. Garza Contreras, H. H. (2003). Propuesta de modelo para evaluar la administración del ciclo productivo de las empresas (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). Gitman, L. (2007). Principios de administración financiera (11 a ed.). México: Pearson educación. Gitman, L. J. (2000). Principios de Administración Financiera. México, México: Addison Wesley Longman. 8va Edición. Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principios de Administracion Financiera. Pearson: Mexico. Gómez, E. G. (2004). Administración del Capital de Trabajo. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%205/administracioncapitaltrab ajo.htm. Gutiérrez, (2004), contabilidad general, italgrafica, S.R.L. Venezuela. Gutiérrez, José Manuel; Romero, Jenny, Díaz, María Gabriela y Sulbarán, Netania (2017). “Emprendimiento como fuente de desarrollo de la empresa familiar. Algunas reflexiones sobre Venezuela”. Revista de Ciencias Sociales, 23 (4), pp. 98 – 107. Hernández, N., Espinosa, D., & Salazar, Y. (2014). La teoría de la gestión financiera operativa desde la perspectiva Marxista. Economía y Desarrollo, 151(1), 161-173. Hernández, Lissette; Portillo, Rafael; Hernández, Ana y Romero, Jenny (2016). “Tecnologías de información y comunicación, y profesionalización empresarial en hipermercados y supermercados familiares en Venezuela”. Revista Espacios. Vol. 37, No. 38. Caracas, Venezuela. Pp. 28 – 47. Hernández, R, Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Editorial McGraw Hill. México. Higuerey, Á. (2007). Administración del efectivo. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Venezuela. Hurtado de Barrera, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y de la investigación. Séptima Edición. Ediciones Quirón. Caracas, Venezuela. Hurtado de Barrera, Jacqueline (2010). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y de la investigación. Sexta Edición. Ediciones Quirón. Caracas, Venezuela. Industria porcícola colombiana. Sector con potencial. (12 de 5 de 2017). Obtenido de www.acovez.org Instituto Colombiano Agropecuario, ICA (2017) Jiménez, J., Rojas, F., & Ospina. H. (2013). La importancia del ciclo de caja y cálculo del capital de trabajo en la gerencia PYME, 7(13). Clío América, 7(13), 48-63. Levy, P. (2009). Procedimientos de cobranza. Editorial Limusa, México DF, México Longenecker, J. C. (2007). Ciclo del capital de trabajo, edicion 13 capitulo 22, pagina 523,. En Administración de pequeñas empresas, (pág. 683). Mexico: Editorial Cengage Learning Editores. Meigs et al. (2005) agrega que esta cuenta como activo financiero de mayor relevancia en muchas organizaciones Mochón, F. (2006). Principio de Economía. Tercera Edición. McGraw-Hill. España. Peñaloza, M. (2008). Administración del capital de trabajo. Perspectivas, (21), 161-172. Porlles, J. A., Nuñez, O., & Garcia, J. M. (2008) Fondo de maniobra: Potencial de crecimiento y ciclo operativo de caja (COC) caso de una empresa manufacturera. Revista Peruana de Química e Ingeniería Química, 11(2), 71-76. Perdomo, A. (2002). Elementos básicos de administración financiera. Mexico: Cengage Learning Editores. Pérez Prieto, María Elena (2007). Consideraciones teóricas para el análisis de las pequeñas y medianas empresas como fuente de generación de empleo. Revista Venezolana de Gerencia. Vol. 12, núm. 39, septiembre, pp. 475-487. Periódico el Colombiano. (2012). Las Pymes también necesitan gerentes, artículo escrito por Beltrán Benjumea, Director de Michael Page. Recuperado el 01 de 03 de 2013, de http: //www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/Las_pymestambien_necesitan_gerentes/las-pymes_tambien_necesitan_gerentes.asp Periódico el Mundo. (5 de 03 de 2013). Articulo los tipos de gerencia Autor: Pedro Juan González Carvaja. Recuperado el 10 de 03 de 2013, de http://www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/los_tipos_de_gerencia.php Rangel, I., Graterol, Á., Alizo, M. A., & Socorro, C. (2008). Estrategias de financiamiento aplicadas en el sector panadero del estado Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 14(3), 528545. Robles, L. (2012). Fundamentos de Administración Financiera . Mexico: Red tercer milenio. Romero, Jenny; Hernández, Lissette y Bracho, Neida (2015). “Incidencia del entorno en las exportaciones de las empresas familiares del estado Zulia – Venezuela”. Opción. Año 31, No. 77. Maracaibo, Venezuela. Pp. 126-144. Rúgeles, L. & Jolly, J. 2006. Hacia la Construcción de Modelos Agroempresariales en una Perspectiva Sectorial. Cuadernos Administrativos. Bogotá - Colombia. Julio – Diciembre. Pp. 295 – 317. Sabino, Carlos (2009). El proceso de la investigación. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela. Sierra, Restituto (2006). La investigación científica. Quinta Edición. Limusa Editores. México. Tamayo y Tamayo, Mario (2007). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa. México. Urrego, E. (2010). Effects of globalización in the Colombian Swine dector from the integral Managemente Perspective. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Van Horne, J., & Wachowicz,, J. (2002). Fundamentos de Administración Financiera. México: Pearson. Valdés Díaz de Villegas, Jesús Amador; Sánchez Soto y Gil Armando (2012). Las mipymes en el contexto mundial: sus particularidades en México. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales. Vol. VII, núm. 14, julio-diciembre, pp. 126-156. Weston, F., & Copeland, T. (1996). Fundamentos de Administración. Mexico: McGraw Hill.PublicationTHUMBNAIL22545964 - 8782044.pdf.jpg22545964 - 8782044.pdf.jpgimage/jpeg27948https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0c9f8c04-08cc-4cc0-b407-68ba21e50950/download0f884122be7e43360bf9de3e02416f71MD55ORIGINAL22545964 - 8782044.pdf22545964 - 8782044.pdfapplication/pdf1828090https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0f1162b5-e52a-4cb0-9ade-48a1a97674b5/download40cf3ab130b52fe6c397e05d2c7fcc1bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/53671a29-f09c-47d3-a81b-9ab1c6393ca2/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/328c4e94-d97f-4f90-8e3b-0893da2ea011/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXT22545964 - 8782044.pdf.txt22545964 - 8782044.pdf.txttext/plain130425https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cbb8e37a-da89-4e04-88fc-1d08ad84cfab/downloadcff83c06ca3cab131c32d64694bec2c0MD5611323/3110oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/31102024-09-17 14:05:30.809http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=