Incidencia de la familia y escuela como factores psicosociales en el clima escolar

The social, economic and cultural changes that have occurred in our society pose a new educational scenario, in which the consequences of school failure are aggravated for young people who leave the education system prematurely and have more difficulties adapting. and succeed in their school career...

Full description

Autores:
Caro De Luque, Alexandra Mercedes
Colpas Camargo, Diana Margarita
Hernández Fontalvo, Andrea Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7437
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/7437
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Psychosocial factors
School
Family
School climate
Factores psicosociales
Escuela
Familia
Clima escolar
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_40cbd9b0650b506aa936f80a425efdcb
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7437
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Incidencia de la familia y escuela como factores psicosociales en el clima escolar
title Incidencia de la familia y escuela como factores psicosociales en el clima escolar
spellingShingle Incidencia de la familia y escuela como factores psicosociales en el clima escolar
Psychosocial factors
School
Family
School climate
Factores psicosociales
Escuela
Familia
Clima escolar
title_short Incidencia de la familia y escuela como factores psicosociales en el clima escolar
title_full Incidencia de la familia y escuela como factores psicosociales en el clima escolar
title_fullStr Incidencia de la familia y escuela como factores psicosociales en el clima escolar
title_full_unstemmed Incidencia de la familia y escuela como factores psicosociales en el clima escolar
title_sort Incidencia de la familia y escuela como factores psicosociales en el clima escolar
dc.creator.fl_str_mv Caro De Luque, Alexandra Mercedes
Colpas Camargo, Diana Margarita
Hernández Fontalvo, Andrea Camila
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Guzmán Valeta, Ana Milena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Caro De Luque, Alexandra Mercedes
Colpas Camargo, Diana Margarita
Hernández Fontalvo, Andrea Camila
dc.subject.spa.fl_str_mv Psychosocial factors
School
Family
School climate
Factores psicosociales
Escuela
Familia
Clima escolar
topic Psychosocial factors
School
Family
School climate
Factores psicosociales
Escuela
Familia
Clima escolar
description The social, economic and cultural changes that have occurred in our society pose a new educational scenario, in which the consequences of school failure are aggravated for young people who leave the education system prematurely and have more difficulties adapting. and succeed in their school career in the current knowledge and information society. The school, the family and the community constitute an essential instrument in the preventive care of the students and they are also a place where interpersonal relationships are strengthened. In this way, the school and the family sign a pact in which the former firmly commits itself to giving society a competent and professionally capable individual, a subject who is respectful of the values and traditions of the community to which it belongs, an autonomous, responsible individual with the capacity to modify what exists or to legitimize the established order based on clear ethical, moral and political criteria. The present investigation, Incidence of family and school as psychosocial factors in school climate, is a mixed study where the incidence of family and school as psychosocial factors in school climate will be analyzed. In this sense, these social scenarios suppose situations in which the action of an individual modifies the behavior of others, this product of lived experiences, the pressure of the masses, among other aspects. The objective of the research is to characterize, describe and determine the incidence of the family and the school in the school climate of a second grade Primary School classroom, based on the importance of good school climate in and outside the classroom. For this, the methodological design is conceived from a rationalist-deductive approach, in a mixed investigation, thus framing each action under the route to follow for the fulfillment of said objective.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-24T14:47:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-24T14:47:19Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/7437
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/7437
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Antúnez, S. (2000). Disciplina y convivencia en la institución escolar. Editorial Graó. Barcelona. P 19.
--- (coordinador) (1990): Reforma de las enseñanzas medias. Evaluación del primer ciclo del plan experimental en la Comunidad Autónoma Vasca. Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones.
--- y L. M. Villar (coordinadores) (1992): Clima organizativo y de aula. Teorías, modelos e instrumentos de medida. Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones.
Ainsworth, M.D. (1989). Attachment beyond infancy. American Psychologist, 44, 709- 716.
Angenent, H., & Man, A. (1996). Background factors of juvenile delinquency. Nueva York: Peter Lang Publishing.
Arón y Milicic. (2004). Clima escolar. Documento de Valoras UC. P.1 Unesco. Santiago: Editorial Andrés Bello.
ASCORRA, Paula; LOPEZ, Verónica y URBINA, Carolina. Participación estudiantil en escuelas chilenas con buena y mala convivencia escolar. Rev. psicol. [online]. 2016, vol.25, n.2, pp.01-18. ISSN 0716-8039.
Alonso. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid.
Aristimuño y Noya. (2015). La Convivencia escolar y el fenómeno del bullying en la enseñanza secundaria de Uruguay. Montevideo.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos del Desarrollo Sostenible. En O. n. 16.
Asurra, Lopez, Urbina. (2016). Participación estudiantil en escuelas chilenas con buena y mala convivencia escolar. Revista de psicología Santiago.
Baquedano, C. y Echeverría, R. (2013). Competencias psicosociales para la convivencia escolar libre de violencia: experiencia en una primaria pública de Mérida, Yucatán, México. Psicorpespetivas, 12(1), 139-160. Recuperado el [día] de [mes] de [año] desde http://www.psicoperspectivas.c
Blanco, R. (2005). Los docentes y el desarrollo de escuelas inclusivas. Revista Preal, 1, 174-177
BRUNER, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: visor.
Bachelard. (1976). Postura epistemológica: racionalismo deductivo.
Baquedano, Echeverría. (2013). Competencias psicosociales para la convivencia escolar libre de violencia: Experiencia en una primaria pública de Mérida, Yucatán, México. Psicorpespetivas, 139-160.
Beriat. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. España: Ariel.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación III Edición. Colombia: PEARSON.
Briones Moran. (2015). “El clima escolar y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de educación general básica primaria del colegio fiscal provincia de bolívar. Bolívar.
Buendía, Cólas y Hernández. (2001). Métodos de Investigación de psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
CANCINO, T. y R. CORNEJO (2001): «La percepción del clima escolar en jóvenes estudiantes de liceos municipales y particulares subvencionados de Santiago. Un estudio descriptivo y de factores asociados». Tesis para optar al título de psicólogo, Universidad de Chile.
CERE (1993): Evaluar el contexto educativo. Documento de Estudio. Vitoria: Ministerio de Educación y Cultura. Gobierno Vasco. España.
CERE. (1993): Evaluar el contexto educativo. Documento de Estudio. Vitoria: Ministerio de Educación y Cultura. Gobierno Vasco. España
Chermack ST y Walton MA (1999). The relationship between family aggression history and expressed aggression among Collete males. Aggression behavior, 25(4), 255-267.
Cohen, J. (2006). Social, emotional, ethical and academic education: Creating a climate for learning, participation in democracy and well-being. Harvard Educational Review, 76(2), 201-237.
Cohen, J., McCabe, E.M., Michelli, N.M., Pickeral, T. (2009). School Climate: Research, Policy, Teacher Education and Practice. Teachers College Record, 111 (1) 180-213
Comité de Derechos Humanos (1990). Observación General N° 19, interpretando el artículo 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Disponible en: http://bcn.cl/25nyx
Constitución política de Colombia (1991)
Constitución Política de Colombia 1991
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2014), Opinión Consultiva OC-21/14. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_21_esp.pdf. Consultado 12 de febrero 2020
CORTES, G. (1999). Perspectiva educativa. Colombia: Editorial FAID. Cuevas de Del Real, M.C. (2003). Los factores de riesgo y la prevención de la conducta antisocial. En A. Silva (Ed.), Conducta antisocial: un enfoque psicológico (pp. 25-64). Ciudad de México D.F.:
Caballero. (2010). Convivencia Escolar. Un estudio sobre las buenas practicas. Revistas de Paz y conflictos.
Caballero Grande. (2010). Convivencia escolar: Un estudio sobre buenas practicas. Revista Paz y conflicto, 3, 154-169.
Caballero Grande. (2010). Convivencia escolar: Un estudio sobre buenas practicas. Revista paz y conflicto, 3,154-169.
Camacho. (2000). Postura epistemológica: racionalismo deductivo.
Campos, Jurado y Rivera. (2017). ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO ESCOLAR ENTRE LOS ESTUDIANTES DE GRADO CUARTO DE LA I.E.D REINO DE HOLANDA. Bogotá.
Cardona. (2017). Factores de riesgos psicosociales que afectan el aprendizaje de los estudiantes.
Cerda. (1998). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho.
Cerda. (1998). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho.
Cerda. (1998). Los elementos de la investigación. Bogotá: El búho.
Cesar A Bernal Torres. (2010). Metodología de la Investigación III Edición. Colombia: PEARSON EDUCATION.
Cesar Bernal. (2010). Metodología de la Investigación III Edición. Colombia: PEARSON.
Cesar Bernal. (2010). Metodología de la Investigación III Edición. Colombia: PEARSON.
Conejo Rodrigo y Jesús Redondo. (2001). el clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la región Metropolitana. Valparaíso ediciones CIDPA.
Constitución Política. (1991).
David Moreno Ruiz, Estefanía Estévez López, Sergio Murgui Pérez Gonzalo Musitu Ochoa (09 de enero del 2009) International Journal of Psychology and Psychological Therapy p. 123-136
Definición ABC. Definición de Familia disponible en http://www.definicionabc.com/social/familia.php#ixzz2DToJC0ei. Consultado el 15-102019.
Durkheim, E. (1973). On Moraliey and Society. Chicago: University of Chicago Press. • Flaquer, LL. (1998). El destino de la familia. Barcelona: Ariel
DURKHEIM, E. (1976) Educación como socialización. Salamanca: Ediciones Sígueme.
De Pina Vara, R. (2005). Diccionario de Derecho. México. Porrúa.
Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En J. Delors, La Educación encierra un tesoro (págs. 91-103). México: El Correo de la UNESCO.
Dávila, A. & Martínez, N. (1999). Cultura en organizaciones latinas. México, D. F: Editorial Siglo XXI.
Fernández, I. (1999). Prevención de la violencia y la resolución del conflicto. Madrid: Nancea, S.A. Ediciones.
Ferreres y González. (2006). Evaluación para la mejora de los centros docentes. Madrid.
García Ferrando, García M, Ibáñez J, Alvira F. (1993). La encuesta; El análisis de la realidad social, Métodos y técnicas de Investigación. Madrid.
Galvis, P y Orjuela, L. (2017). Factores psicosociales de violencia escolar ejercida por los estudiantes participantes del programa caminar en ciudad de Cali. Cali.
Guío, R. (2009). El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Revisit Studiositas, 3 (4), pp. 65–81.
HABERMAS, J.; LUHMANN, N. 1971. Theorie der Gesellschaft oder Sozialtechnologie – Was leistet die Systemforschung? Frankfurt aM: Suhrkamp.
HAMRE, Bridge, PIANTA, Robert. 2002. Early Teacher-Child Relations and the Trajectory of Children´s School Outcome Through Eight grade. Child Development
Herrera, K., Rico, R., & Cortés, O. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18.
Herrera, M. Á. (2006) Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: Una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación 3851-19. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf
Heidegger. (1974). El ser y el tiempo. México.
Hernández Sampieri, Fernández y Baptista. (1997). Metodología de la investigación. Mc Grae Hill.
Hernández, R. (2006). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION IV EDICION. México: McGraw-hll.
Hernández, Sampieri y Mendoza. (2008). Investigaciones mixtas.
Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la investigación Sexta edición. México: McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: Mc Graw-Hill.
Herrera, Rico y Cortes. (2014). El Clima Escolar Como Elemento Fundamental de la Convivencia en la Escuela. Escenarios.
Hombrados y Castro. (2013). Apoyo social, clima social y percepción de conflictos educativo intercultural. España .
Johnson y Chen. (2006). métodos multiples.
Keyes, C. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly, 61, 121-140.
KLEM, Mary; LEVIN, Louis; BLOOM, Benjamin y CONNELL, John. (2004). “First Things, First´s Family Advocate System: Building relationships to support student Success in Secondary Schools”. Institute for research and Reform in Education. Philadelphia. (USA).
La Dra. M. Ainsworth (1913-1999) lo definió como una vinculación afectiva que se desarrolla a través de la interacción con la figura de referencia biológica o no. Es aquí donde el niño crea vínculos afectivos con personas receptivas ante las situaciones de ellos presentan, esto ocurre en la escuela y en el hogar.
Ley General De Educación (1994)
Ley General de Educación. (1994). Articulo 5 Fines de la Educación.
Malde Modino, I. Qué es la familia. Definición e implicaciones del concepto http://www.psicologia-online.com/monografias/separacion-parental/que-es-lafamilia.html. Consultado el 15-03-2020.
Manjarrez y Orozco (2017). Estrategias de prácticas docentes que configuran la resolución de conflictos en el aula. Santo Tomás.
Martínez, D., Sanz, M. (2001). Entrenamiento en Habilidades Sociales Aplicado a Jóvenes Tímidos. Trabajo de Diploma. Universidad de Oriente. Cuba. Recuperado de: http://www.monografías.com
MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá.
MEN, & Sistema Nacional de Convivencia Escolar. (2013). Decreto1965.
Méndez, P. y. (2012). Enfoque psicosocial en la intervención. Poiesis.
Mendoza, M y Barrera, A. (2018). Gestión de la convivencia escolar en educación básica: percepción de los padres. Electrónica de investigación educativa, 93-102.
Ministerio De Educación Nacional. (1886). Aprender a vivir juntos. Colombia: Mineducacion.
Ministerio De Educación Nacional. (2006). ¿Cómo participar en los procesos educativos de las escuelas?
Ministerio Nacional De Educación. (2013). Ley 1620.
Ministerio de Educación Nacional. (2015, octubre). Ruta de reflexión y mejoramiento pedagógico. (Guía 4 Para directivos docentes,). Santillana. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Guia%204_Ciclo%2 03_V4ok.pd
Ministerio de Educación Nacional. (2015) El Clima escolar y sus efectos en la comunidad educativa. Convenio 834 MEN, Universidad de los Andes y Universidad Externado de Colombia.
Molina, N., y Pérez, I. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio. Revista Paradigma, 27 (2). Extraída en agosto de 2020 de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011- 22512006000200010&script=sci_arttext
Moos, R. H., Moos, B. S., & Trickett, E. J. (1987). Escalas de clima social: familia, trabajo, instituciones, centro escolar. Madrid: TEA.
Moratto Vásquez, N., Cárdenas Zuluaga, N., & Berbesí Fernández, D. (2017). Clima escolar y funcionalidad familiar como factores asociados a la intimidación escolar en Antioquia, Colombia. Pensamiento Psicológico, 15(1). Recuperado a partir de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/1228
Musgrove, F. (1975). Familia, educación y sociedad. Pamplona: Verbo Divino.
NOAM, Gil y FIORE, Nina. (2004) “Relationships across Multiple setting. An Overview”. New Direction for Youth Development. N° 103: Wiley Periodicals Inc. (USA).
Oliva, J. 2000, citado en html.scrib.com/clima-social-en-el-aula.html.
Oliva Gómez E, Villa Guardiola VJ. Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris. 2014 [citado 24 Nov 2016];10(1):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
PARSONS, T. The Structure of Social Action. (1951) The Free Press, New York.
Pianta, R., & Hamre, B. (2009b). Classroom processes and positive youth development: Conceptualizing, measuring, and improving the capacity of interactions between teachers and students. New Directions for Youth Development, 2009(121), 33–46. Wiley Online Library. doi:10.1002
PRADO, , RAMIREZ, ORTIZ.( 2009) . Adaptación y Validación de la Escala Clima Social Escolar (CES), Universidad Antonio Nariño, Facultad de Psicología, Bogotá, Colombia.
Pérez P Teodoro. (2006) El clima escolar, factor clave en la educación de calidad. Tomado de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-308992_archivo.pdf
Padrón. (1994). Orgartizacion - Gerencia de investigaciones Caracas. omnia.
Padrón. (1998). La forma del proyecto de tesis II. REVISTA EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS, 33.
RODRÍGUEZ, Nohelia. 2004. “El Clima Escolar”. Revista Digital Investigación y Educación, 3(7): 1 – 12. Sevilla (España). 3 (7). Disponible en http://www.csicsif.es/andalucia/mod_sevilla-marzo2004v3.html
Sánchez, Inma Navalpotro, 2009. Citada en Maturana, H., y Dávila, X. (2006) . Desde la matriz biológica de la existencia humana. Revista PRELAC, 2, 30-39.
Santos, L. (2012). El clima social familiar y las habilidades sociales de los alumnos de una institución educativa de calidad. (Maestro en educación). Escuela de postgrado universidad San Ignacio De Loyola, Lima- Perú.
Según Martínez (1996), el profesor es el líder formal de la clase. Sus características personales van a ser las que hagan de indicador del tipo de actuación que desarrolla en el aula.
Straus, M.A. (1990). The conflicts Tactics Scale and its critics: an evaluation an new data on validity and reliability. In M.A. Strauss & R. J. Gelles (Orgs.), Physical violence in American families (pp. 49-73). New Brunswick, New Jersey: Transaction Publishers
Salkind. (1998). Método de investigación. México: Prentice-Hall.
Savin-Baden y Major, 2013; y King y Horrocks. (2010). Metodología De La Investigación sexta edición. México: MC Graw Hill.
Sierra Bravo. (1994). Técnicas de Investigación social. Madrid.
Tejeda, Navarrete, Jaime y Arizaga Rosa. Clima institucional en la escuela. Instituto de Pedagogía Popular. Lima, 2000.
Thapa, A., Cohen, J., Guffey, S. y Higgins-D’Alessandro, A. (2013). A review of school climate research. Review of Educational Research
Tamayo y Tamayo. (1997). El Proceso de la Investigación científica. México: Limusa S.A.
Tamayo y Tamayo. (1997). El Proceso de la Investigación científica. México: Limusa S.A.
Taylor, J. y Bodgan, H. . (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires.
Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993 – 2014 Documento de Trabajo No. 2016-1 Universidad del Rosario – Facultad de Economía pág. 10 – 11
Trespalacios, Vásquez y Bello. (2005). Investigación de Mercados. International Thomson.
Trudel M, p. (s.f.).
Trudel M, Puentes-Neuman G. (2000). Los conceptos contemporáneos de niños en riesgo: teóricos modelos y enfoques en los primeros años. Características cognitivas y temperamentales que sensibilizan a los jóvenes ante ciertos riesgos.
Universidad de los Andes. Diseño general de la estrategia de desarrollo profesional situado para el programa Todos a Aprender
Universo Formulas. 2020. Muestreo Por Conveniencia. Available at: <https://www.universoformulas.com/estadistica/inferencia/muestreo-conveniencia/ Consultado: 10/02/2020
Ullmann, H., Maldonado Valera, C., & Rico, M. 2014. La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010: Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. CEPAL, División de Desarrollo Social - Series Políticas Sociales No. 193. Naciones Unidas-CEPAL: Santiago de Chile
UNESCO. (2014). Convivencia Escolar. Apuntes, Educación y Desarrollo Post-2015, 18.
URNS, R. B. (1990), El autoconcepto. Teoría, Medición, Desarrollo y Comportamiento. Edic. EGA, Bilbao
Vander Zanden (1986). Manual de Psicología Social Edit. Paodòs
Venegas Surca, HM. (2014). Clima social familiar de los estudiantes con conductas agresivas. Institución educativa N° 88061. In crescendo, 01(01), 201-208.
Verdugo Lucero, Julio César; Arguelles Barajas, José; Guzmán Muñiz, Jorge; Márquez González, Claudia; Montes Delgado, Roberto; Uribe Alvarado, Isaac Influencia del clima familiar en el proceso de adaptación social del adolescente Psicología desde el Caribe, vol. 31, núm. 2, mayo-agosto, 2014, pp. 207-222 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia
Vygotsky, L. (1935): Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Editorial Alfa y Omega (1984).
Villa, A. (coordinador) (1992): Autoconcepto y educación. Teoría, medida y práctica pedagógica. Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones.
Villa, A. (coordinador) (1992): Autoconcepto y educación. Teoría, medida y práctica pedagógica. Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones. [ Links ]
Valencia y Posada. (2016). Estrategia para el mejoramiento continuo de la convivencia escolar y la solución de conflictos en el colegio Teresiano de Envigado.
Varela, Osorio. (2014). identificación de factores psicosociales en la institución educativa los andes de Florencia. UNAD.
Zambrano Villalba, C. G., & Almeida-Monge, E. (2018). Clima social familiar y su influencia en la conducta violenta en los escolares. // Family social climate and its influence on violent behavior In school children. CIENCIA UNEMI, 10(25), 97-102. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss25.2017pp97-102p
ZAMBRANO, A. (2000). La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Santiago de Cali: Fundación para la filosofía en Colombia.
Zambrano y Almeida. (2017). Clima social familiar y su influencia en la conducta violenta en los escolares. Universidad Estatal de Milagro, 97-102.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Básica Primaria
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/7437/1/INCIDENCIA%20DE%20LA%20FAMILIA%20Y%20ESCUELA%20COMO%20FACTORES%20PSICOSOCIALES%20EN%20EL%20CLIMA%20ESCOLAR.pdf
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/7437/2/license_rdf
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/7437/3/license.txt
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/7437/4/INCIDENCIA%20DE%20LA%20FAMILIA%20Y%20ESCUELA%20COMO%20FACTORES%20PSICOSOCIALES%20EN%20EL%20CLIMA%20ESCOLAR.pdf.jpg
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/7437/5/INCIDENCIA%20DE%20LA%20FAMILIA%20Y%20ESCUELA%20COMO%20FACTORES%20PSICOSOCIALES%20EN%20EL%20CLIMA%20ESCOLAR.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7c285b24d4be14c67afae1fe0f6fc5df
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
748a17d564b8a2478e6e7a9f1ef66ba2
c04241699b0e4265f053b8f17f12ca11
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de La Costa
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808400239132934144
spelling Guzmán Valeta, Ana Milenac5991daec01cdec59253926b4993a6ad-1Caro De Luque, Alexandra Mercedes04b6f890f4371140ddd1e18a4a6cd04f300Colpas Camargo, Diana Margaritaeb8a42e2a2158591b85ff9b47eee7cb3300Hernández Fontalvo, Andrea Camilae1089c6059371eeaf57b3e7058b554b73002020-11-24T14:47:19Z2020-11-24T14:47:19Z2020https://hdl.handle.net/11323/7437Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The social, economic and cultural changes that have occurred in our society pose a new educational scenario, in which the consequences of school failure are aggravated for young people who leave the education system prematurely and have more difficulties adapting. and succeed in their school career in the current knowledge and information society. The school, the family and the community constitute an essential instrument in the preventive care of the students and they are also a place where interpersonal relationships are strengthened. In this way, the school and the family sign a pact in which the former firmly commits itself to giving society a competent and professionally capable individual, a subject who is respectful of the values and traditions of the community to which it belongs, an autonomous, responsible individual with the capacity to modify what exists or to legitimize the established order based on clear ethical, moral and political criteria. The present investigation, Incidence of family and school as psychosocial factors in school climate, is a mixed study where the incidence of family and school as psychosocial factors in school climate will be analyzed. In this sense, these social scenarios suppose situations in which the action of an individual modifies the behavior of others, this product of lived experiences, the pressure of the masses, among other aspects. The objective of the research is to characterize, describe and determine the incidence of the family and the school in the school climate of a second grade Primary School classroom, based on the importance of good school climate in and outside the classroom. For this, the methodological design is conceived from a rationalist-deductive approach, in a mixed investigation, thus framing each action under the route to follow for the fulfillment of said objective.Los cambios sociales, económicos y culturales que se han producido en nuestra sociedad plantean un nuevo escenario educativo, en el que se las consecuencias derivadas del fracaso escolar se ven agravadas para los y las jóvenes que abandonan prematuramente el sistema educativo y presentan más dificultades para adaptarse y salir exitosos en su trayectoria escolar en la actual sociedad del conocimiento y la información. La escuela, la familia y la comunidad constituyen un instrumento esencial en la atención preventiva de los estudiantes además son lugar donde se fortalecen las relaciones interpersonales. De este modo, La escuela y la familia suscriben un pacto en el que la primera se compromete de manera firme a entregarle a la sociedad un individuo competente y profesionalmente capaz, un sujeto que sea respetuoso de los valores y tradiciones de la comunidad a la que pertenece, un individuo autónomo, responsable y con capacidad de modificar lo existente o de legitimar el orden establecido con base en criterios ético morales y políticos claros. La presente investigación, Incidencia de la familia y la escuela como factores psicosociales en el clima escolar, es un estudio mixto en donde se analizará la incidencia de la familia y la escuela como factores psicosociales en el clima escolar. En este sentido, estos escenarios sociales suponen situaciones en la que la acción de un individuo modifica el comportamiento de los demás, esto producto de experiencias vividas, la presión de las masas, entre otros aspectos. La investigación tiene como objetivo, caracterizar, describir y determinar la incidencia de la familia y la escuela en el clima escolar de un aula de segundo de Básica Primaria, teniendo como base la importancia del buen clima escolar en las aulas y fuera de ella. Para ello se concibe el diseño metodológico a partir de un enfoque racionalista- deductivo, en una investigación de carácter mixto, enmarcada así cada acción bajo la ruta a seguir para el cumplimiento de dicho objetivo.application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaLicenciatura en Educación Básica PrimariaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Psychosocial factorsSchoolFamilySchool climateFactores psicosocialesEscuelaFamiliaClima escolarIncidencia de la familia y escuela como factores psicosociales en el clima escolarTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAntúnez, S. (2000). Disciplina y convivencia en la institución escolar. Editorial Graó. Barcelona. P 19.--- (coordinador) (1990): Reforma de las enseñanzas medias. Evaluación del primer ciclo del plan experimental en la Comunidad Autónoma Vasca. Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones.--- y L. M. Villar (coordinadores) (1992): Clima organizativo y de aula. Teorías, modelos e instrumentos de medida. Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones.Ainsworth, M.D. (1989). Attachment beyond infancy. American Psychologist, 44, 709- 716.Angenent, H., & Man, A. (1996). Background factors of juvenile delinquency. Nueva York: Peter Lang Publishing.Arón y Milicic. (2004). Clima escolar. Documento de Valoras UC. P.1 Unesco. Santiago: Editorial Andrés Bello.ASCORRA, Paula; LOPEZ, Verónica y URBINA, Carolina. Participación estudiantil en escuelas chilenas con buena y mala convivencia escolar. Rev. psicol. [online]. 2016, vol.25, n.2, pp.01-18. ISSN 0716-8039.Alonso. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid.Aristimuño y Noya. (2015). La Convivencia escolar y el fenómeno del bullying en la enseñanza secundaria de Uruguay. Montevideo.Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos del Desarrollo Sostenible. En O. n. 16.Asurra, Lopez, Urbina. (2016). Participación estudiantil en escuelas chilenas con buena y mala convivencia escolar. Revista de psicología Santiago.Baquedano, C. y Echeverría, R. (2013). Competencias psicosociales para la convivencia escolar libre de violencia: experiencia en una primaria pública de Mérida, Yucatán, México. Psicorpespetivas, 12(1), 139-160. Recuperado el [día] de [mes] de [año] desde http://www.psicoperspectivas.cBlanco, R. (2005). Los docentes y el desarrollo de escuelas inclusivas. Revista Preal, 1, 174-177BRUNER, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: visor.Bachelard. (1976). Postura epistemológica: racionalismo deductivo.Baquedano, Echeverría. (2013). Competencias psicosociales para la convivencia escolar libre de violencia: Experiencia en una primaria pública de Mérida, Yucatán, México. Psicorpespetivas, 139-160.Beriat. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. España: Ariel.Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación III Edición. Colombia: PEARSON.Briones Moran. (2015). “El clima escolar y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de educación general básica primaria del colegio fiscal provincia de bolívar. Bolívar.Buendía, Cólas y Hernández. (2001). Métodos de Investigación de psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.CANCINO, T. y R. CORNEJO (2001): «La percepción del clima escolar en jóvenes estudiantes de liceos municipales y particulares subvencionados de Santiago. Un estudio descriptivo y de factores asociados». Tesis para optar al título de psicólogo, Universidad de Chile.CERE (1993): Evaluar el contexto educativo. Documento de Estudio. Vitoria: Ministerio de Educación y Cultura. Gobierno Vasco. España.CERE. (1993): Evaluar el contexto educativo. Documento de Estudio. Vitoria: Ministerio de Educación y Cultura. Gobierno Vasco. EspañaChermack ST y Walton MA (1999). The relationship between family aggression history and expressed aggression among Collete males. Aggression behavior, 25(4), 255-267.Cohen, J. (2006). Social, emotional, ethical and academic education: Creating a climate for learning, participation in democracy and well-being. Harvard Educational Review, 76(2), 201-237.Cohen, J., McCabe, E.M., Michelli, N.M., Pickeral, T. (2009). School Climate: Research, Policy, Teacher Education and Practice. Teachers College Record, 111 (1) 180-213Comité de Derechos Humanos (1990). Observación General N° 19, interpretando el artículo 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Disponible en: http://bcn.cl/25nyxConstitución política de Colombia (1991)Constitución Política de Colombia 1991Corte Interamericana de Derechos Humanos (2014), Opinión Consultiva OC-21/14. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_21_esp.pdf. Consultado 12 de febrero 2020CORTES, G. (1999). Perspectiva educativa. Colombia: Editorial FAID. Cuevas de Del Real, M.C. (2003). Los factores de riesgo y la prevención de la conducta antisocial. En A. Silva (Ed.), Conducta antisocial: un enfoque psicológico (pp. 25-64). Ciudad de México D.F.:Caballero. (2010). Convivencia Escolar. Un estudio sobre las buenas practicas. Revistas de Paz y conflictos.Caballero Grande. (2010). Convivencia escolar: Un estudio sobre buenas practicas. Revista Paz y conflicto, 3, 154-169.Caballero Grande. (2010). Convivencia escolar: Un estudio sobre buenas practicas. Revista paz y conflicto, 3,154-169.Camacho. (2000). Postura epistemológica: racionalismo deductivo.Campos, Jurado y Rivera. (2017). ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO ESCOLAR ENTRE LOS ESTUDIANTES DE GRADO CUARTO DE LA I.E.D REINO DE HOLANDA. Bogotá.Cardona. (2017). Factores de riesgos psicosociales que afectan el aprendizaje de los estudiantes.Cerda. (1998). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho.Cerda. (1998). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho.Cerda. (1998). Los elementos de la investigación. Bogotá: El búho.Cesar A Bernal Torres. (2010). Metodología de la Investigación III Edición. Colombia: PEARSON EDUCATION.Cesar Bernal. (2010). Metodología de la Investigación III Edición. Colombia: PEARSON.Cesar Bernal. (2010). Metodología de la Investigación III Edición. Colombia: PEARSON.Conejo Rodrigo y Jesús Redondo. (2001). el clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la región Metropolitana. Valparaíso ediciones CIDPA.Constitución Política. (1991).David Moreno Ruiz, Estefanía Estévez López, Sergio Murgui Pérez Gonzalo Musitu Ochoa (09 de enero del 2009) International Journal of Psychology and Psychological Therapy p. 123-136Definición ABC. Definición de Familia disponible en http://www.definicionabc.com/social/familia.php#ixzz2DToJC0ei. Consultado el 15-102019.Durkheim, E. (1973). On Moraliey and Society. Chicago: University of Chicago Press. • Flaquer, LL. (1998). El destino de la familia. Barcelona: ArielDURKHEIM, E. (1976) Educación como socialización. Salamanca: Ediciones Sígueme.De Pina Vara, R. (2005). Diccionario de Derecho. México. Porrúa.Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En J. Delors, La Educación encierra un tesoro (págs. 91-103). México: El Correo de la UNESCO.Dávila, A. & Martínez, N. (1999). Cultura en organizaciones latinas. México, D. F: Editorial Siglo XXI.Fernández, I. (1999). Prevención de la violencia y la resolución del conflicto. Madrid: Nancea, S.A. Ediciones.Ferreres y González. (2006). Evaluación para la mejora de los centros docentes. Madrid.García Ferrando, García M, Ibáñez J, Alvira F. (1993). La encuesta; El análisis de la realidad social, Métodos y técnicas de Investigación. Madrid.Galvis, P y Orjuela, L. (2017). Factores psicosociales de violencia escolar ejercida por los estudiantes participantes del programa caminar en ciudad de Cali. Cali.Guío, R. (2009). El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Revisit Studiositas, 3 (4), pp. 65–81.HABERMAS, J.; LUHMANN, N. 1971. Theorie der Gesellschaft oder Sozialtechnologie – Was leistet die Systemforschung? Frankfurt aM: Suhrkamp.HAMRE, Bridge, PIANTA, Robert. 2002. Early Teacher-Child Relations and the Trajectory of Children´s School Outcome Through Eight grade. Child DevelopmentHerrera, K., Rico, R., & Cortés, O. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18.Herrera, M. Á. (2006) Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: Una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación 3851-19. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdfHeidegger. (1974). El ser y el tiempo. México.Hernández Sampieri, Fernández y Baptista. (1997). Metodología de la investigación. Mc Grae Hill.Hernández, R. (2006). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION IV EDICION. México: McGraw-hll.Hernández, Sampieri y Mendoza. (2008). Investigaciones mixtas.Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la investigación Sexta edición. México: McGraw-Hill.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: Mc Graw-Hill.Herrera, Rico y Cortes. (2014). El Clima Escolar Como Elemento Fundamental de la Convivencia en la Escuela. Escenarios.Hombrados y Castro. (2013). Apoyo social, clima social y percepción de conflictos educativo intercultural. España .Johnson y Chen. (2006). métodos multiples.Keyes, C. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly, 61, 121-140.KLEM, Mary; LEVIN, Louis; BLOOM, Benjamin y CONNELL, John. (2004). “First Things, First´s Family Advocate System: Building relationships to support student Success in Secondary Schools”. Institute for research and Reform in Education. Philadelphia. (USA).La Dra. M. Ainsworth (1913-1999) lo definió como una vinculación afectiva que se desarrolla a través de la interacción con la figura de referencia biológica o no. Es aquí donde el niño crea vínculos afectivos con personas receptivas ante las situaciones de ellos presentan, esto ocurre en la escuela y en el hogar.Ley General De Educación (1994)Ley General de Educación. (1994). Articulo 5 Fines de la Educación.Malde Modino, I. Qué es la familia. Definición e implicaciones del concepto http://www.psicologia-online.com/monografias/separacion-parental/que-es-lafamilia.html. Consultado el 15-03-2020.Manjarrez y Orozco (2017). Estrategias de prácticas docentes que configuran la resolución de conflictos en el aula. Santo Tomás.Martínez, D., Sanz, M. (2001). Entrenamiento en Habilidades Sociales Aplicado a Jóvenes Tímidos. Trabajo de Diploma. Universidad de Oriente. Cuba. Recuperado de: http://www.monografías.comMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá.MEN, & Sistema Nacional de Convivencia Escolar. (2013). Decreto1965.Méndez, P. y. (2012). Enfoque psicosocial en la intervención. Poiesis.Mendoza, M y Barrera, A. (2018). Gestión de la convivencia escolar en educación básica: percepción de los padres. Electrónica de investigación educativa, 93-102.Ministerio De Educación Nacional. (1886). Aprender a vivir juntos. Colombia: Mineducacion.Ministerio De Educación Nacional. (2006). ¿Cómo participar en los procesos educativos de las escuelas?Ministerio Nacional De Educación. (2013). Ley 1620.Ministerio de Educación Nacional. (2015, octubre). Ruta de reflexión y mejoramiento pedagógico. (Guía 4 Para directivos docentes,). Santillana. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Guia%204_Ciclo%2 03_V4ok.pdMinisterio de Educación Nacional. (2015) El Clima escolar y sus efectos en la comunidad educativa. Convenio 834 MEN, Universidad de los Andes y Universidad Externado de Colombia.Molina, N., y Pérez, I. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio. Revista Paradigma, 27 (2). Extraída en agosto de 2020 de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011- 22512006000200010&script=sci_arttextMoos, R. H., Moos, B. S., & Trickett, E. J. (1987). Escalas de clima social: familia, trabajo, instituciones, centro escolar. Madrid: TEA.Moratto Vásquez, N., Cárdenas Zuluaga, N., & Berbesí Fernández, D. (2017). Clima escolar y funcionalidad familiar como factores asociados a la intimidación escolar en Antioquia, Colombia. Pensamiento Psicológico, 15(1). Recuperado a partir de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/1228Musgrove, F. (1975). Familia, educación y sociedad. Pamplona: Verbo Divino.NOAM, Gil y FIORE, Nina. (2004) “Relationships across Multiple setting. An Overview”. New Direction for Youth Development. N° 103: Wiley Periodicals Inc. (USA).Oliva, J. 2000, citado en html.scrib.com/clima-social-en-el-aula.html.Oliva Gómez E, Villa Guardiola VJ. Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris. 2014 [citado 24 Nov 2016];10(1):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdfPARSONS, T. The Structure of Social Action. (1951) The Free Press, New York.Pianta, R., & Hamre, B. (2009b). Classroom processes and positive youth development: Conceptualizing, measuring, and improving the capacity of interactions between teachers and students. New Directions for Youth Development, 2009(121), 33–46. Wiley Online Library. doi:10.1002PRADO, , RAMIREZ, ORTIZ.( 2009) . Adaptación y Validación de la Escala Clima Social Escolar (CES), Universidad Antonio Nariño, Facultad de Psicología, Bogotá, Colombia.Pérez P Teodoro. (2006) El clima escolar, factor clave en la educación de calidad. Tomado de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-308992_archivo.pdfPadrón. (1994). Orgartizacion - Gerencia de investigaciones Caracas. omnia.Padrón. (1998). La forma del proyecto de tesis II. REVISTA EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS, 33.RODRÍGUEZ, Nohelia. 2004. “El Clima Escolar”. Revista Digital Investigación y Educación, 3(7): 1 – 12. Sevilla (España). 3 (7). Disponible en http://www.csicsif.es/andalucia/mod_sevilla-marzo2004v3.htmlSánchez, Inma Navalpotro, 2009. Citada en Maturana, H., y Dávila, X. (2006) . Desde la matriz biológica de la existencia humana. Revista PRELAC, 2, 30-39.Santos, L. (2012). El clima social familiar y las habilidades sociales de los alumnos de una institución educativa de calidad. (Maestro en educación). Escuela de postgrado universidad San Ignacio De Loyola, Lima- Perú.Según Martínez (1996), el profesor es el líder formal de la clase. Sus características personales van a ser las que hagan de indicador del tipo de actuación que desarrolla en el aula.Straus, M.A. (1990). The conflicts Tactics Scale and its critics: an evaluation an new data on validity and reliability. In M.A. Strauss & R. J. Gelles (Orgs.), Physical violence in American families (pp. 49-73). New Brunswick, New Jersey: Transaction PublishersSalkind. (1998). Método de investigación. México: Prentice-Hall.Savin-Baden y Major, 2013; y King y Horrocks. (2010). Metodología De La Investigación sexta edición. México: MC Graw Hill.Sierra Bravo. (1994). Técnicas de Investigación social. Madrid.Tejeda, Navarrete, Jaime y Arizaga Rosa. Clima institucional en la escuela. Instituto de Pedagogía Popular. Lima, 2000.Thapa, A., Cohen, J., Guffey, S. y Higgins-D’Alessandro, A. (2013). A review of school climate research. Review of Educational ResearchTamayo y Tamayo. (1997). El Proceso de la Investigación científica. México: Limusa S.A.Tamayo y Tamayo. (1997). El Proceso de la Investigación científica. México: Limusa S.A.Taylor, J. y Bodgan, H. . (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires.Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993 – 2014 Documento de Trabajo No. 2016-1 Universidad del Rosario – Facultad de Economía pág. 10 – 11Trespalacios, Vásquez y Bello. (2005). Investigación de Mercados. International Thomson.Trudel M, p. (s.f.).Trudel M, Puentes-Neuman G. (2000). Los conceptos contemporáneos de niños en riesgo: teóricos modelos y enfoques en los primeros años. Características cognitivas y temperamentales que sensibilizan a los jóvenes ante ciertos riesgos.Universidad de los Andes. Diseño general de la estrategia de desarrollo profesional situado para el programa Todos a AprenderUniverso Formulas. 2020. Muestreo Por Conveniencia. Available at: <https://www.universoformulas.com/estadistica/inferencia/muestreo-conveniencia/ Consultado: 10/02/2020Ullmann, H., Maldonado Valera, C., & Rico, M. 2014. La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010: Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. CEPAL, División de Desarrollo Social - Series Políticas Sociales No. 193. Naciones Unidas-CEPAL: Santiago de ChileUNESCO. (2014). Convivencia Escolar. Apuntes, Educación y Desarrollo Post-2015, 18.URNS, R. B. (1990), El autoconcepto. Teoría, Medición, Desarrollo y Comportamiento. Edic. EGA, BilbaoVander Zanden (1986). Manual de Psicología Social Edit. PaodòsVenegas Surca, HM. (2014). Clima social familiar de los estudiantes con conductas agresivas. Institución educativa N° 88061. In crescendo, 01(01), 201-208.Verdugo Lucero, Julio César; Arguelles Barajas, José; Guzmán Muñiz, Jorge; Márquez González, Claudia; Montes Delgado, Roberto; Uribe Alvarado, Isaac Influencia del clima familiar en el proceso de adaptación social del adolescente Psicología desde el Caribe, vol. 31, núm. 2, mayo-agosto, 2014, pp. 207-222 Universidad del Norte Barranquilla, ColombiaVygotsky, L. (1935): Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Editorial Alfa y Omega (1984).Villa, A. (coordinador) (1992): Autoconcepto y educación. Teoría, medida y práctica pedagógica. Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones.Villa, A. (coordinador) (1992): Autoconcepto y educación. Teoría, medida y práctica pedagógica. Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones. [ Links ]Valencia y Posada. (2016). Estrategia para el mejoramiento continuo de la convivencia escolar y la solución de conflictos en el colegio Teresiano de Envigado.Varela, Osorio. (2014). identificación de factores psicosociales en la institución educativa los andes de Florencia. UNAD.Zambrano Villalba, C. G., & Almeida-Monge, E. (2018). Clima social familiar y su influencia en la conducta violenta en los escolares. // Family social climate and its influence on violent behavior In school children. CIENCIA UNEMI, 10(25), 97-102. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss25.2017pp97-102pZAMBRANO, A. (2000). La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Santiago de Cali: Fundación para la filosofía en Colombia.Zambrano y Almeida. (2017). Clima social familiar y su influencia en la conducta violenta en los escolares. Universidad Estatal de Milagro, 97-102.ORIGINALINCIDENCIA DE LA FAMILIA Y ESCUELA COMO FACTORES PSICOSOCIALES EN EL CLIMA ESCOLAR.pdfINCIDENCIA DE LA FAMILIA Y ESCUELA COMO FACTORES PSICOSOCIALES EN EL CLIMA ESCOLAR.pdfapplication/pdf1659928https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/7437/1/INCIDENCIA%20DE%20LA%20FAMILIA%20Y%20ESCUELA%20COMO%20FACTORES%20PSICOSOCIALES%20EN%20EL%20CLIMA%20ESCOLAR.pdf7c285b24d4be14c67afae1fe0f6fc5dfMD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/7437/2/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/7437/3/license.txte30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53open accessTHUMBNAILINCIDENCIA DE LA FAMILIA Y ESCUELA COMO FACTORES PSICOSOCIALES EN EL CLIMA ESCOLAR.pdf.jpgINCIDENCIA DE LA FAMILIA Y ESCUELA COMO FACTORES PSICOSOCIALES EN EL CLIMA ESCOLAR.pdf.jpgimage/jpeg29053https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/7437/4/INCIDENCIA%20DE%20LA%20FAMILIA%20Y%20ESCUELA%20COMO%20FACTORES%20PSICOSOCIALES%20EN%20EL%20CLIMA%20ESCOLAR.pdf.jpg748a17d564b8a2478e6e7a9f1ef66ba2MD54open accessTEXTINCIDENCIA DE LA FAMILIA Y ESCUELA COMO FACTORES PSICOSOCIALES EN EL CLIMA ESCOLAR.pdf.txtINCIDENCIA DE LA FAMILIA Y ESCUELA COMO FACTORES PSICOSOCIALES EN EL CLIMA ESCOLAR.pdf.txttext/plain482056https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/7437/5/INCIDENCIA%20DE%20LA%20FAMILIA%20Y%20ESCUELA%20COMO%20FACTORES%20PSICOSOCIALES%20EN%20EL%20CLIMA%20ESCOLAR.pdf.txtc04241699b0e4265f053b8f17f12ca11MD55open access11323/7437oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/74372023-12-14 17:14:24.405Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International|||http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad de La Costabdigital@metabiblioteca.comQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==