Psicología social
Desde el Programa de Psicología de la Universidad de la Costa, se ha entendido que se debe promover en todo el ciclo de formación universitaria, la capacidad de comprender por medio del saber de la disciplina que los seres humanos somos animales sociales, vivimos en sociedades, grupos y culturas; or...
- Autores:
-
Corporación Universidad de la Costa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6522
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6522
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Psicología
Seres humanos
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
RCUC2_40ad9ef6bb99eb4ef04fcaae47489c3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6522 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Psicología social |
title |
Psicología social |
spellingShingle |
Psicología social Psicología Seres humanos |
title_short |
Psicología social |
title_full |
Psicología social |
title_fullStr |
Psicología social |
title_full_unstemmed |
Psicología social |
title_sort |
Psicología social |
dc.creator.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Psicología Seres humanos |
topic |
Psicología Seres humanos |
description |
Desde el Programa de Psicología de la Universidad de la Costa, se ha entendido que se debe promover en todo el ciclo de formación universitaria, la capacidad de comprender por medio del saber de la disciplina que los seres humanos somos animales sociales, vivimos en sociedades, grupos y culturas; organizamos de forma natural nuestras vidas en relación con otros seres humanos y estamos influidos por nuestra historia social, nuestras instituciones y actividades. Es por esto que, la asignatura Psicología Social, está pensada para brindar al estudiante, una visión del desarrollo histórico y estado actual de la disciplina en el contexto internacional, nacional y regional, de modo que los psicólogos en formación, identifiquen los eventos claves y los autores representativos. Así, conociendo la importancia y la actualidad de la psicología social, los educandos puedan desplegar competencias para la explicación y valoración de cada uno de los temas de acuerdo a las características, factores, teorías del saber de la disciplina dentro del marco de la libertad de pensamiento y pluralismo ideológico, teniendo como soporte la ciencia y la tecnología. En este sentido, es fundamental que un profesional de la psicología, desarrolle competencias como la capacidad para reflexionar de manera crítica y contribuir con aportes teóricos y aplicados, a los problemas sociales relevantes en el contexto nacional y latinoamericano, dando así respuestas a la dinámica del ser humano en su interacción con el medio social y en lo complejo de la subjetividad, contribuyendo al desarrollo sostenible. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-10T21:49:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-10T21:49:04Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Otros |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6522 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6522 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Contenidos académicos por cátedra |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Moreno- Jiménez, M. (2001). Psicología de la Marginación Social. Concepto, Ámbitos y Actuaciones. Ediciones Aljibe. Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós Buelga, S. (2009). Psicología Social Comunitaria. México: Trillas. Sánchez, A. (2012). Psicología Comunitaria y políticas sociales: reflexiones y experiencias. Buenos Aires: Paidós. Sánchez, A. (2007). Manual de psicología comunitaria: un enfoque integrado. Madrid: Pirámide. Sánchez, A. 1991). Psicología Comunitaria: Origen, concepto y características. Papeles del psicólogo. (50), p. 1- 6 Montero, M. (2010). Sujetos políticos y acción comunitaria: claves para una praxis de Psicología Social y de la Clínica Social-Comunitaria en América Latina. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Arango, C. (2007). Psicología Social y Convivencia. Cali: Universidad del Valle. González, M. (2007). El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y Comunitaria. Bogotá: Universidad del Rosario. Durán, S., García, J., Margel, A. P., Velázquez, M. D. R. G., & Hernandez-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 27-44. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.02 Soto, J. (2015). Psicología social ¿para qué? Cinta moebio 52: 48‐59 www.moebio.uchile.cl/52/soto.html Hombrados, M. (1996). Introducción a la Psicología Comunitaria. España: Aljibe. Sahagún-Navarro, M., Sánchez-Vergara, A., & Osorio-Hernández, A. (2017). Atención Psicológica De Personas Mayores, Víctimas Del Conflicto Armado Colombiano: Una Mirada Psicosocial1. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (1), 9-24. Https://Doi.Org/10.17981/Cultedusoc.8.1.2017.01 Psicología comunitaria de la convivencia: https://www.youtube.com/watch?v=GKyCv0LHhM8 Flórez Alarcón, L. (2007). Psicología Social de la Salud. Promoción y Prevención. Bogotá: Manual Moderno. Marks, D. (2008). Psicología de la salud: teoría, investigación y práctica. México: manual moderno. Díaz Facio, V. (2010). La psicología de la salud: antecedentes, definición y perspectivas. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 2(1), 57-71. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922010000100005&lng=pt&tlng=es . Morales, J. F. y otros (1999). Psicología Social. Mc Graw Hill. España. Capítulos 21 Psicología Social Aplicada a la salud y Cap. 22 Psicología Social y Salud Morales, J. F. y otros (1999). Psicología Social. Mc Graw Hill. España. Capítulos 21 Psicología Social Aplicada a la salud y Cap. 22 Psicología Social y Salud Documentos varios sobre Epidemiología de la OMS. Cartas Internacionales: Alma Ata, Ottawa, Yakarta y Bangkok. Resolución 0412 de 2000. Ministerio de Protección Social. Colombia. Ley 100 de 1993. Ministerio de Protección Social. Colombia. Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM 2015), de la Universidad Javeriana, Colciencias y el Ministerio de Salud. Zimmermann, M. (2010). Psicología Ambiental Calidad de Vida y Desarrollo Sostenible. Bogotá: Ecoe Ediciones. Aragonés, J. & Amerigo, M. (2000). Psicología Ambiental. España: Pirámide. Holahan, Ch. (2000). Psicología Ambiental. México: Limusa – Noriega Editores. Sandoval, H. (2001). Psicología Social y Geografía Humana. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Unad. Documentos suministrados por el SENA: Gestión Ambiental en Colombia. Convenciones de Estocolmo, Brasilia, Johannesburgo, Kyoto entre otras. Ley 1523 de 2012 Gestión del Riesgo en Colombia AMAR, José Amar, et al. Desplazamiento climático y resiliencia: Modelo de atención a familias afectadas por el invierno en el Caribe Colombiano. Universidad del Norte, 2014. Arriaga Quintero, M, Correa Sánchez, D. y Salazar Torres, C. Psicología de la salud. Abordaje integral de la enfermedad crónica. Manual Moderno. Bogotá 2007. Feldman, R. (2014). Psicología con aplicaciones de países de habla hispana. México: Mc Graw-Hill. Mahalik, J. R., Levine Coley, R., McPherran Lombardi, C., Doyle Lynch, A., Markowitz, A. J., & Jaffee, S. R. (2013). Changes in health risk behaviors for males and females from early adolescence through early adulthood. Health psychology, 32(6), 685. Oblitas, L. A. Psicología de la salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad. Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/psicologiasalud.pdf Llor, B, Abad, M. A. García, M Y Nieto, J. Ciencias Psicosociales aplicadas a la salud. Interamericana Mc Graw Hill. España, 1995. Artículos de prensa escrita, dominical, correspondiente a la semana respectiva de clase. Levy Leboyer, C. (1985). Psicología y Medio Ambiente. Madrid: Ediciones Morata Artículos de prensa escrita, dominical, correspondiente a la semana respectiva de clase. Ramírez-Villegas, J., Salazar, M., Jarvis, A., & Navarro-Racines, C. E. (2012). A way forward on adaptation to climate change in Colombian agriculture: perspectives towards 2050. Climatic Change, 115(3-4), 611-628. DOI:10.1007/s10584-012-0500-y Cortés-Peña, O. (2011). Comportamiento pro ambiental y pensamiento económico en la construcción del desarrollo sostenible. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2 (1). Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/931 Cruz Puerto, M. E. (2015). La niñez en la escuela: una historia de poder, control y desarrollo.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1), 127-139. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/759 García Cano, L., & Niño Murcia, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 45-58. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03 Galvan Meza, A. (2018). Educación ambiental para el saneamiento de la Ciénaga Grande de Santa Marta. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (3), 391 - 400. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.45 Quintero, Y. Z. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (3), 457-464. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53 Santander De La Cruz, W. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (2), 67 - 76. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06 Gracia Fuster, E. y Musitu- Ochoa, G. (2000) Psicología Social de la Familia. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S. A. Martin-Hernández, J. (2010). La intervención ante el maltrato infantil: una revisión del sistema de protección. Madrid: Pirámide. PAEZ, Guillermo. Socialización de la Familia. Doc. Hernández- Córdoba, Á. (2009). Un Horizonte para Contemplar las Transformaciones de la Familia en la Contemporaneidad. Revista Trabajo Social, (9). Recuperado en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistraso/article/view/5278 ENGELS, Federico. El Origen de la Familia la propiedad privada y el Estado. AMAR, J. Desarrollo Infantil Y Prácticas De Cuidado. Barranquilla: Uninorte |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d1c22b67-cf07-4148-86ba-ee93620bdb3e/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6b4cb770-c0be-4876-8404-8c705062a062/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/440f10af-ed1a-4a44-88de-2523252a45d8/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4e5b7891-5e93-468e-95d2-4d8a116b6fe5/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fe6bae9f-bfda-45f5-97a2-03caab91c4a1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5f31cce717c78eac9dccf4539e8f19ac 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c 88da92e059fb13512a7846a2b487efe0 13dbd4c40cdd72657b151ba157754339 0a540bc877460ca86cb0a1b9f7e1c749 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166861120864256 |
spelling |
Corporación Universidad de la Costa2020-07-10T21:49:04Z2020-07-10T21:49:04Z2020https://hdl.handle.net/11323/6522Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Desde el Programa de Psicología de la Universidad de la Costa, se ha entendido que se debe promover en todo el ciclo de formación universitaria, la capacidad de comprender por medio del saber de la disciplina que los seres humanos somos animales sociales, vivimos en sociedades, grupos y culturas; organizamos de forma natural nuestras vidas en relación con otros seres humanos y estamos influidos por nuestra historia social, nuestras instituciones y actividades. Es por esto que, la asignatura Psicología Social, está pensada para brindar al estudiante, una visión del desarrollo histórico y estado actual de la disciplina en el contexto internacional, nacional y regional, de modo que los psicólogos en formación, identifiquen los eventos claves y los autores representativos. Así, conociendo la importancia y la actualidad de la psicología social, los educandos puedan desplegar competencias para la explicación y valoración de cada uno de los temas de acuerdo a las características, factores, teorías del saber de la disciplina dentro del marco de la libertad de pensamiento y pluralismo ideológico, teniendo como soporte la ciencia y la tecnología. En este sentido, es fundamental que un profesional de la psicología, desarrolle competencias como la capacidad para reflexionar de manera crítica y contribuir con aportes teóricos y aplicados, a los problemas sociales relevantes en el contexto nacional y latinoamericano, dando así respuestas a la dinámica del ser humano en su interacción con el medio social y en lo complejo de la subjetividad, contribuyendo al desarrollo sostenible.Corporación Universidad de la CostaspaCorporación Universidad de la CostaPsicologíaContenidos académicos por cátedraMoreno- Jiménez, M. (2001). Psicología de la Marginación Social. Concepto, Ámbitos y Actuaciones. Ediciones Aljibe.Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: PaidósBuelga, S. (2009). Psicología Social Comunitaria. México: Trillas.Sánchez, A. (2012). Psicología Comunitaria y políticas sociales: reflexiones y experiencias. Buenos Aires: Paidós.Sánchez, A. (2007). Manual de psicología comunitaria: un enfoque integrado. Madrid: Pirámide.Sánchez, A. 1991). Psicología Comunitaria: Origen, concepto y características. Papeles del psicólogo. (50), p. 1- 6Montero, M. (2010). Sujetos políticos y acción comunitaria: claves para una praxis de Psicología Social y de la Clínica Social-Comunitaria en América Latina. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Arango, C. (2007). Psicología Social y Convivencia. Cali: Universidad del Valle.González, M. (2007). El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y Comunitaria. Bogotá: Universidad del Rosario.Durán, S., García, J., Margel, A. P., Velázquez, M. D. R. G., & Hernandez-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 27-44. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.02Soto, J. (2015). Psicología social ¿para qué? Cinta moebio 52: 48‐59 www.moebio.uchile.cl/52/soto.htmlHombrados, M. (1996). Introducción a la Psicología Comunitaria. España: Aljibe.Sahagún-Navarro, M., Sánchez-Vergara, A., & Osorio-Hernández, A. (2017). Atención Psicológica De Personas Mayores, Víctimas Del Conflicto Armado Colombiano: Una Mirada Psicosocial1. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (1), 9-24. Https://Doi.Org/10.17981/Cultedusoc.8.1.2017.01Psicología comunitaria de la convivencia: https://www.youtube.com/watch?v=GKyCv0LHhM8Flórez Alarcón, L. (2007). Psicología Social de la Salud. Promoción y Prevención. Bogotá: Manual Moderno.Marks, D. (2008). Psicología de la salud: teoría, investigación y práctica. México: manual moderno.Díaz Facio, V. (2010). La psicología de la salud: antecedentes, definición y perspectivas. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 2(1), 57-71. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922010000100005&lng=pt&tlng=es .Morales, J. F. y otros (1999). Psicología Social. Mc Graw Hill. España. Capítulos 21 Psicología Social Aplicada a la salud y Cap. 22 Psicología Social y SaludMorales, J. F. y otros (1999). Psicología Social. Mc Graw Hill. España. Capítulos 21 Psicología Social Aplicada a la salud y Cap. 22 Psicología Social y SaludDocumentos varios sobre Epidemiología de la OMS.Cartas Internacionales: Alma Ata, Ottawa, Yakarta y Bangkok.Resolución 0412 de 2000. Ministerio de Protección Social. Colombia.Ley 100 de 1993. Ministerio de Protección Social. Colombia.Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM 2015), de la Universidad Javeriana, Colciencias y el Ministerio de Salud.Zimmermann, M. (2010). Psicología Ambiental Calidad de Vida y Desarrollo Sostenible. Bogotá: Ecoe Ediciones.Aragonés, J. & Amerigo, M. (2000). Psicología Ambiental. España: Pirámide.Holahan, Ch. (2000). Psicología Ambiental. México: Limusa – Noriega Editores.Sandoval, H. (2001). Psicología Social y Geografía Humana. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Unad.Documentos suministrados por el SENA: Gestión Ambiental en Colombia.Convenciones de Estocolmo, Brasilia, Johannesburgo, Kyoto entre otras.Ley 1523 de 2012 Gestión del Riesgo en ColombiaAMAR, José Amar, et al. Desplazamiento climático y resiliencia: Modelo de atención a familias afectadas por el invierno en el Caribe Colombiano. Universidad del Norte, 2014.Arriaga Quintero, M, Correa Sánchez, D. y Salazar Torres, C. Psicología de la salud. Abordaje integral de la enfermedad crónica. Manual Moderno. Bogotá 2007.Feldman, R. (2014). Psicología con aplicaciones de países de habla hispana. México: Mc Graw-Hill.Mahalik, J. R., Levine Coley, R., McPherran Lombardi, C., Doyle Lynch, A., Markowitz, A. J., & Jaffee, S. R. (2013). Changes in health risk behaviors for males and females from early adolescence through early adulthood. Health psychology, 32(6), 685.Oblitas, L. A. Psicología de la salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad. Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/psicologiasalud.pdfLlor, B, Abad, M. A. García, M Y Nieto, J. Ciencias Psicosociales aplicadas a la salud. Interamericana Mc Graw Hill. España, 1995.Artículos de prensa escrita, dominical, correspondiente a la semana respectiva de clase.Levy Leboyer, C. (1985). Psicología y Medio Ambiente. Madrid: Ediciones MorataArtículos de prensa escrita, dominical, correspondiente a la semana respectiva de clase.Ramírez-Villegas, J., Salazar, M., Jarvis, A., & Navarro-Racines, C. E. (2012). A way forward on adaptation to climate change in Colombian agriculture: perspectives towards 2050. Climatic Change, 115(3-4), 611-628. DOI:10.1007/s10584-012-0500-yCortés-Peña, O. (2011). Comportamiento pro ambiental y pensamiento económico en la construcción del desarrollo sostenible. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2 (1). Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/931Cruz Puerto, M. E. (2015). La niñez en la escuela: una historia de poder, control y desarrollo.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1), 127-139. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/759García Cano, L., & Niño Murcia, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 45-58. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03Galvan Meza, A. (2018). Educación ambiental para el saneamiento de la Ciénaga Grande de Santa Marta. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (3), 391 - 400. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.45Quintero, Y. Z. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (3), 457-464. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53Santander De La Cruz, W. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (2), 67 - 76. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06Gracia Fuster, E. y Musitu- Ochoa, G. (2000) Psicología Social de la Familia. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S. A.Martin-Hernández, J. (2010). La intervención ante el maltrato infantil: una revisión del sistema de protección. Madrid: Pirámide.PAEZ, Guillermo. Socialización de la Familia. Doc.Hernández- Córdoba, Á. (2009). Un Horizonte para Contemplar las Transformaciones de la Familia en la Contemporaneidad. Revista Trabajo Social, (9). Recuperado en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistraso/article/view/5278ENGELS, Federico. El Origen de la Familia la propiedad privada y el Estado.AMAR, J. Desarrollo Infantil Y Prácticas De Cuidado. Barranquilla: UninorteCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PsicologíaSeres humanosPsicología socialOtrosTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALPSICOLOGÍA SOCIAL.pdfPSICOLOGÍA SOCIAL.pdfapplication/pdf766102https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d1c22b67-cf07-4148-86ba-ee93620bdb3e/download5f31cce717c78eac9dccf4539e8f19acMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6b4cb770-c0be-4876-8404-8c705062a062/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-811https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/440f10af-ed1a-4a44-88de-2523252a45d8/download88da92e059fb13512a7846a2b487efe0MD53THUMBNAILPSICOLOGÍA SOCIAL.pdf.jpgPSICOLOGÍA SOCIAL.pdf.jpgimage/jpeg61264https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4e5b7891-5e93-468e-95d2-4d8a116b6fe5/download13dbd4c40cdd72657b151ba157754339MD54TEXTPSICOLOGÍA SOCIAL.pdf.txtPSICOLOGÍA SOCIAL.pdf.txttext/plain32105https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fe6bae9f-bfda-45f5-97a2-03caab91c4a1/download0a540bc877460ca86cb0a1b9f7e1c749MD5511323/6522oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/65222024-09-17 14:19:15.351http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coT3BlbiBBY2Nlc3M= |