Psicología social

Desde el Programa de Psicología de la Universidad de la Costa, se ha entendido que se debe promover en todo el ciclo de formación universitaria, la capacidad de comprender por medio del saber de la disciplina que los seres humanos somos animales sociales, vivimos en sociedades, grupos y culturas; or...

Full description

Autores:
Corporación Universidad de la Costa
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6522
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/6522
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Psicología
Seres humanos
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
Description
Summary:Desde el Programa de Psicología de la Universidad de la Costa, se ha entendido que se debe promover en todo el ciclo de formación universitaria, la capacidad de comprender por medio del saber de la disciplina que los seres humanos somos animales sociales, vivimos en sociedades, grupos y culturas; organizamos de forma natural nuestras vidas en relación con otros seres humanos y estamos influidos por nuestra historia social, nuestras instituciones y actividades. Es por esto que, la asignatura Psicología Social, está pensada para brindar al estudiante, una visión del desarrollo histórico y estado actual de la disciplina en el contexto internacional, nacional y regional, de modo que los psicólogos en formación, identifiquen los eventos claves y los autores representativos. Así, conociendo la importancia y la actualidad de la psicología social, los educandos puedan desplegar competencias para la explicación y valoración de cada uno de los temas de acuerdo a las características, factores, teorías del saber de la disciplina dentro del marco de la libertad de pensamiento y pluralismo ideológico, teniendo como soporte la ciencia y la tecnología. En este sentido, es fundamental que un profesional de la psicología, desarrolle competencias como la capacidad para reflexionar de manera crítica y contribuir con aportes teóricos y aplicados, a los problemas sociales relevantes en el contexto nacional y latinoamericano, dando así respuestas a la dinámica del ser humano en su interacción con el medio social y en lo complejo de la subjetividad, contribuyendo al desarrollo sostenible.