Campaña presidencial colombiana en Twitter (2018): apropiación, comunicación y subjetividades

Este estudio analiza los modos de apropiación tecnológica, modos de comunicación y subjetividades en Twitter durante las elecciones colombianas de 2018. Metodológicamente se procedió con una etnografía virtual que permitió establecer tendencias de campaña: Castrochavismo, Corrupción y Acuerdos de Pa...

Full description

Autores:
Acosta Valencia, Gladys Lucia
Maya Franco, Claudia María
Acevedo Merlano, Alvaro
Crawford-Visbal, Joseph Livingston
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9165
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/9165
https://doi.org/10.15847/obsOBS15420211809
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Ciudadanía digital
Apropiación tecnológica
Subjetividades
Modos de comunicación
Twitter
Comunicación política
Digital citizenship
Technological appropriation
Subjectivities
Modes of communication
Twitter
Political communication
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
id RCUC2_3c92b7c31b7eb1aeee3e44da3a6dd504
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9165
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Campaña presidencial colombiana en Twitter (2018): apropiación, comunicación y subjetividades
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Colombian presidential campaign in Twitter (2018): appropriation, communication and subjectivities
title Campaña presidencial colombiana en Twitter (2018): apropiación, comunicación y subjetividades
spellingShingle Campaña presidencial colombiana en Twitter (2018): apropiación, comunicación y subjetividades
Ciudadanía digital
Apropiación tecnológica
Subjetividades
Modos de comunicación
Twitter
Comunicación política
Digital citizenship
Technological appropriation
Subjectivities
Modes of communication
Twitter
Political communication
title_short Campaña presidencial colombiana en Twitter (2018): apropiación, comunicación y subjetividades
title_full Campaña presidencial colombiana en Twitter (2018): apropiación, comunicación y subjetividades
title_fullStr Campaña presidencial colombiana en Twitter (2018): apropiación, comunicación y subjetividades
title_full_unstemmed Campaña presidencial colombiana en Twitter (2018): apropiación, comunicación y subjetividades
title_sort Campaña presidencial colombiana en Twitter (2018): apropiación, comunicación y subjetividades
dc.creator.fl_str_mv Acosta Valencia, Gladys Lucia
Maya Franco, Claudia María
Acevedo Merlano, Alvaro
Crawford-Visbal, Joseph Livingston
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Acosta Valencia, Gladys Lucia
Maya Franco, Claudia María
Acevedo Merlano, Alvaro
Crawford-Visbal, Joseph Livingston
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ciudadanía digital
Apropiación tecnológica
Subjetividades
Modos de comunicación
Twitter
Comunicación política
topic Ciudadanía digital
Apropiación tecnológica
Subjetividades
Modos de comunicación
Twitter
Comunicación política
Digital citizenship
Technological appropriation
Subjectivities
Modes of communication
Twitter
Political communication
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Digital citizenship
Technological appropriation
Subjectivities
Modes of communication
Twitter
Political communication
description Este estudio analiza los modos de apropiación tecnológica, modos de comunicación y subjetividades en Twitter durante las elecciones colombianas de 2018. Metodológicamente se procedió con una etnografía virtual que permitió establecer tendencias de campaña: Castrochavismo, Corrupción y Acuerdos de Paz. Estas categorías se midieron a través del análisis de contenido aplicado a 6.487 tweets de los 5 candidatos en primera vuelta. De dichos trinos se analizó una muestra de 2.525 en perspectiva multidisciplinar. Entre las conclusiones se resalta que los usuarios son objetivados como clientes y sus modos de comunicación mediados por la apropiación tecnológica dificultan la emergencia de una ciudadanía digital.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-16T12:40:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-16T12:40:03Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str acceptedVersion
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 0874-8810
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/9165
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.15847/obsOBS15420211809
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv 10.15847/obsOBS15420211809
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv 1646-5954
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv 0874-8810
10.15847/obsOBS15420211809
1646-5954
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/9165
https://doi.org/10.15847/obsOBS15420211809
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Observatorio
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo-Merlano, A., Chaux, J., Rodríguez, U. (2016). Las relaciones de pareja en los videojuegos de rol multijugador masivos en línea (MMORPG). Athenea digital. Revista de pensamiento e investigación social, 16 (3), 131–165. doi:https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1641.
Acosta, G.L (2012). Espacios para la opinión del lector en la prensa digital en Colombia: entre la paranoia y la histeria. En C.P, Rosselli; J., Bernal-Leongómez (Eds.), El lenguaje en Colombia tomo I: Realidad lingüística de Colombia, pp. 279–93.
Acosta, G.L (2017). Razones y emociones en la lucha política. Un análisis discursivo de las campañas por el plebiscito para refrendar los acuerdos de paz en Colombia. En M.A Álvarez-moreno, Pensar la comunicación. Tomo V. 10 Rutas para investigar en comunicación, pp. 15–44.
Acosta, G.L., Maya-Franco, C.M (2012). Participación política en redes sociales: el caso de los grupos en Facebook®. Medellín: Universidad de Medellín.
Aguilar-Forero, N. (2017). Ciberactivismo y olas de agitación comunicativa. Consideraciones etnográficas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 59, 123–48. https://doi.org/10.17141/iconos.59.2017
Allwood, J. (1976). Linguistic communication as action and cooperation. Recuperado el 19 de diciembre del 2018 en: http://www.sskkii.gu.se/jens/publications/docs001-050/010.pdf
Álvarez-Cadavid, G., Vega-Velásquez, A.M., Álvarez, G. (2011). Apropiación de las TIC en comunidades vulnerables: el caso de Medellín Digital. Apertura, 3 (1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68822701015
Archer, M.S (2000). Being human: The problem of agency. Cambridge: Cambridge University Press.
Benveniste, E. (2004). Problemas de lingüística general I. México D.F: Siglo XXI.
Bermúdez-Huertas, F. (2018). Impacto medioambiental y social del Glifosato en Colombia. Latin American Studies. Hankuk University of Foreign Studies, 37 (1), 197–216. https://dx.doi.org/10.17855/jlas.2018.2.37.1.197
Betancourt-Echeverry, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Recuperado el 07 de enero del 2019 en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdf.
Betancourt, V. (2011). Ciberactivismo: ¿Utopía o posibilidad de resistencia y transformación en la era de la sociedad desinformada de la información? Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 116, 94–97. Disponible en: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/download/141/152
Bode, L., Dalrympe, K. (2016). Politics in 140 characters or less: Campaign communication, network interaction, and political participation on Twitter. Journal of Political Marketing, 15 (4), 311–32. https://doi.org/10.1080/15377857.2014.959686
Brown, P.; Levinson, S. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.
Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26 (5), 785-793. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01
Campos-Domínguez, E., García-Orosa, B. (2018). Comunicación algorítmica en los partidos políticos: automatización de producción y circulación de mensajes. El profesional de la información, 27 (4),769–77 https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.06
Cariola, R., G.C., Gresores-Lew, F. (2018). Memoria Futura. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 36, 158–65.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza Editorial.
Centro Nacional de Consultoría (2018). Encuesta.CO 2018 ¿Qué piensan los colombianos acerca de internet en el país? Recuperado el 24 de noviembre del 2018 en: https://www.cointernet.com.co/wpcontent/uploads/docs/PPTMedios-Encuesta2018.pdf?_t=1525985974.
Centro Nacional de la Memoria Histórica (2017). Hacia el fin del conflicto. Recuperado el 27 de octubre del 2018 en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes2017/download/525_3e18365e60ece8a2bc68c39e7a5088a5
de Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. 1 artes de hacer. México D.F: Universidad Iberoamericana. Disponible en: https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/de-certeaumichel-la-invencion-de-lo-cotidiano-1-artes-de-hacer.pdf
Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información: la construcción del espejo social. Madrid: Gedisa.
Charaudeau, P. (2006). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística: Normas psicosociales y normas discursivas. Opción, 22 (49), 38–54. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2476951.pdf
Charaudeau, P. (2009). Análisis del discurso e interdisciplinariedad en las ciencias humanas y sociales. Recuperado el 18 de agosto de 2018 en: http://www.patrick-charaudeau.com/Analisis-deldiscurso-e.html
Charaudeau, P. (2011). Las emociones como efectos de discurso. Revista Versión, 26, 97–118. Disponible en: http://www.patrick-charaudeau.com/Las-emociones-como-efectos-de.html
Chomsky, N. (2018). Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática. Recuperado el 07 de agosto del 2018 en: https://www.revistacomunicar.com/pdf/noam-chomsky-la-manipulacion.pdf
Comisión Internacional de Verificación de Derechos Humanos (2018). Informe de la Comisión Internacional de Verificación De Derechos Humanos en Colombia 2017. Recuperado el 19 de noviembre del 2018 en: https://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/libro_jako11.pdf
Correa-Jaramillo, M. (2006). Desinformación y propaganda: estrategias de gestión de la comunicación en el conflicto armado colombiano. Reflexión política, 8 (15), 94-106. Disponible en: http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/110/11001508/1
Crawford-Visbal, J.L., Osman, J.P., Navia, N. (2018). Desorden en la información: Producción, recepción y distribución de tweets acerca un debate presidencial colombiano. En I.C, Llerena-Rangel; J.H, Gonzáles-Güeto (Eds.), Community: Prácticas Socioculturales y Narrativas Transmedia. Barranquilla: EDUCOSTA.
Creswell, J.W (2013). Research design Qualitative quantitative and mixed methods approach Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. California: SAGE Publications.
Cruz, M.A., Reyes, M.J., Cornejo, M. (2012). Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cinta de moebio, 45, 253–74. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300005
Deleuze, G. (1994). ¿Quién viene después del sujeto? Zona Erógena, 18.
Denzin, N.; Lincoln, Y. (2005). The Sage handbook of qualitative research, 3rd Edition. Illinois: Sage.
Derrida, J. (2005). Hay que comer; o el cálculo del sujeto. Confines, 17. Disponible en: https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/comer_bien.htm
Escandell-Vidal, M.V (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Átropos.
Fernández-Cárdenas, J.M (2009) Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Universidad de Nuevo León.
Fernández Morales, K., McAnally-Salas, L., Vallejo-Casarín, A. (2015). Apropiación tecnológica: Una visión desde los modelos y las teorías que la explican. Perspectiva Educacional, 54 (2), 109–25. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.54-Iss.2-Art.331
Foucault, M. (1981). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, 50 (3), 3–20. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/3540551
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Obras esenciales Volumen II. Barcelona: Paidós Ibérica.
Galdón-López, G. (2007). La violencia a la realidad o la violencia silenciosa: desinformación y manipulación en los medios de comunicación. EA, Escuela Abierta: revista de Investigación Educativa, 10, 49– 76. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2520023.pdf
García-Carretero, L., Díaz-Noci, J. (2018) From social movements to political parties. Barcelona en comú’s electoral message, uses and limitations onTwitter during 2015 city council election. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 13 (2), 515-545. doi: 10.14198/OBETS2018.13.2.03
García-Luna, A.L., Arri, F. (2017). Posverdad: ¿una construcción alternativa de la realidad o una aggiornada forma de mentir? En: C., Arrueta; C., Labate, La comunicación digital. Redes sociales, nuevas audiencias y convergencia: desafíos y oportunidades para la industria, el Estado y los usuarios, pp. 103-120
Gallego-García, G.M. (2016). La refrendación e implementación del Acuerdo de Paz no da más espera. Nuevo Foro Penal, 12 (87), 7–15. Disponible en: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foropenal/article/view/4354/3638
Goffman, E. (1967). Interaction ritual: essays on face-to-face interaction. Pennsylvania: Routledge.
González-Lizárraga, M.G., Becerra-Traver, M.T., Yanez-Díaz, M.B. (2016). Ciberactivismo: nueva forma de participación para estudiantes universitarios. Comunicar, 24 (46,), 47-54. https://doi.org/10.3916/C46-2016-05
Hine, C. (2000). Virtual ethnography. London: Sage.
Hine, C. (2008). Virtual ethnography: Modes, varieties, affordances. Fledging, Nigel. The SAGE handbook of online research methods, pp. 257–70. https://dx.doi.org/10.4135/9780857020055.n14
Islas-Carmona, O. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra clave, 11 (1), 29-39. Disponible en: http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/download/1413/1550
Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Lévy, P. (2003). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.
Limas-Suárez, S.J., Franco-Ávila, J.A. (2018). El riesgo país para Colombia: interpretación e implicaciones para la economía y la inversión extranjera, 2012-2017. Revista Finanzas y Política Económica, 10 (1), 153-171. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.6.
Lizcano-Fernández, F. (2012). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo. Polis, Revista Latinoamericana, 11 (32). Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/pdf/6581
López-López, P.C., Vásquez-González, J. (2018). Agenda temática y Twitter: elecciones presidenciales en América Latina durante el período 2015-2017. El profesional de la información, 27 (6), 1204-1214. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.04
Lyotard, J.F. (1979). La condition postmoderne: rapport sur le savoir. París: Minuit.
Maniglio, F. (2017). El discurso tecnopolítico de la gobernanza europea: un análisis crítico del discurso (ACD) de las políticas post-Lisboa. Araucaria, 19 (37), 327-352. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/download/3056/2923
Márquez, I. (2016). El debate sobre la esfera pública digital: Apocalípticos e integrados. DeSignis, 24, 19– 33. Disponible en: http://www.designisfels.net/publicaciones/revistas/24.pdf
Martínez, M.C. (2001). Aprendizaje de la argumentación razonada. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Martínez, M.C. (2005). La dinámica enunciativa: la argumentación en la enunciación. Cali: Universidad del Valle.
Martínez, M.C. (2015). El ethos discursivo: valores, razones y emociones como efectos de discurso. ALED, 15 (2), 139-157. Disponible en: https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/download/12/15
Masías, V.H., Hecking, T., Hoppe, U. (2018). Social networking site usage and participation in protest activities in 17 Latin American countries. Telematics and Informatics, 35 (7), 1809-1831. https://doi.org/10.1016/j.tele.2018.05.010
Massal, J. (2015). Emociones y movilización social: un cuestionamiento al paradigma racionalista. Análisis Político, 28 (85), 93–111. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56249
Maya-Franco, C.M (2009). Las relaciones de poder en el contexto de las sociedades de control. Propuesta de una perspectiva para el análisis de la interacción virtual. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 8 (15), 59–65. Disponible en: http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/4915/491549026004/6
McGovern, T. (2016). New Armed Groups in Colombia: The Emergence of the Bacrim in the 21st Century. Disponible en: http://mars.gmu.edu/handle/1920/10611
Mejía Cortés, J.D (2018). Comunicación política y posverdad: expresiones discursivas de la oposición al plebiscito en Colombia 2016. Diálogos de Derecho y Política, 20, 8–41. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/332509/20788402
Meneses, A. (2002). La conversación como interacción social. Onomázein, 7, 435-447.Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1345/134518098021.pdf
Meneses-Rocha, M.E; Castillo-Gonzáles M.C (2016). #TodossomosAyotzinapa. Storytelling, identidades, representaciones y reflexividad en disputa. Cultura, Lenguaje y Representación/Culture, Language and Representation, 16, 37-56.
Meneses-Rocha, M.E., Ortega-Gutiérrez, E., Urbina-Cortés, G.A. (2014). Jóvenes conectados y participación político ciudadana en el proceso electoral de México 2012. Estudios de Comunicación y Política, 34, 71–92. Disponible en: http://version.xoc.uam.mx/tabla_contenido.php?id_fasciculo=685
Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Orozco-Gómez, G. (2011). La condición comunicacional contemporánea. Desafíos latinoamericanos de la investigación de las interacciones en la sociedad red. En: N., Jacks; A, Marroquín; M., Villarroel; N., Ferrante, Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro, pp. 377-408.
Orozco-Gómez, G. (2012). Televisión y producción de interacciones comunicativas. Comunicación y sociedad, 18, 39–54. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/346/34623154003.pdf
Palestina-Duarte, I.E (2018). Corrupción y crecimiento económico: las percepciones de la sociedad colombiana. CES Derecho, 9 (1), pp. 59–72. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.9.1.4
Peñamarín, C. (2016). La elaboración de pasiones y conflictos en la nueva esfera pública. DeSignis, 24, 35– 59. Disponible en: http://www.designisfels.net/publicaciones/revistas/24.pdf
Perissé, A.H (2010). La ciudadanía como construcción histórico-social y sus transformaciones en la Argentina contemporánea. Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 26, 441-455. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA1010240441A/25917
Riffe, D.; Lacy, S.; Fico, F. (2014). Analyzing Media Messages Using Quantitative Content Analysis in Research. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203551691
Rocha-García, R. (2019). La dinámica espacial de la coca en Colombia: ¿cómo una hidra?”. Archivos de economía, 017338, Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: https://ideas.repec.org/p/col/000118/017338.html
Rodríguez-Andrés, R. (2018). Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales. Historia y comunicación social, 23 (1), 231–44. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/59843/4564456546924
Sampedro-Blanco, V., Sánchez-Duarte, J.M., Poletti, M. (2013). Ciudadanía y tecnopolítica electoral. Ideales y límites burocráticos a la participación digital. Co-herencia, 10 (18), 105–36. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v10n18/v10n18a04.pdf
Sánchez-Murillo, L.F (2005). El marketing político y sus consecuencias para la democracia. Comunicación y sociedad, 4, 11–38. https://doi.org/10.32870/cys.v0i4.4091
Seale, C., Silverman, D., Gobo, G.; Gubrium, J. (2007). “Qualitative research practice”. London: SAGE.
Segado-Boj, F., Díaz-Campo, J., Lloves-Sobrado, B. (2015) Líderes latinoamericanos en Twitter. Viejas costumbres para nuevos medios en tiempos de crisis. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 156-173. Disponible en: https://ssrn.com/abstract=2898298
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, 55, 14-20 Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdf
Sierra-Caballero, F. (2003). La guerra en la era de la información: propaganda, violencia simbólica y desarrollo panóptico del sistema global de comunicación. Sphera Pública, 3, 253–68. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29700314
Smith, J. (2011). Agency and female teachers’ career decisions: A life history study of 40 women. Educational Management Administration & Leadership, 39 (1), 7–24. https://doi.org/10.1177/1741143210383900
Southwell, B.; Thorson, E.; Sheble, L. (2018). Misinformation and mass audiences. Texas: University of Texas Press.
Sperber, D.; Wilson, D. (1995). Relevance: Communication and cognition. Oxford: Blackwell Publishers.
Sunkel, G. (2002). Una mirada otra. La cultura desde el consumo”. En: Matto, Daniel. Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, pp. 287–294. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100916030805/26sunkel.pdf
Tarullo, M.R. (2018). La emoción en la comunicación política en Facebook: un análisis de los mensajes publicados en Facebook por los dirigentes políticos argentinos Cristina Fernández, Mauricio Macri, Sergio Massa y Daniel Scioli durante el período noviembre 2014-noviembre 201. Austral Comunicación, 7 (1), 27-55. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6572293.pdf
Van Dijk, T.A. (2003). Ideología y discurso: una introducción multidisciplinaria. Madrid: Grupo Planeta.
Van Dijk, T.A. (2006). “Discourse and manipulation”. Discourse & Society, v. 17, n. 3, pp. 359–83. https://doi.org/10.1177/0957926506060250
Van Dijk, T.A. (2016). Estudios críticos del discurso: un enfoque sociocognitivo”. Discurso & Sociedad, 10 (1), 137–62.
Vargas Ugalde, M.D. (2014). La apropiación de las TIC en la educación: una vía para el desarrollo social. Reencuentro, 69, 55–65. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/340/34031038007.pdf
Vélez, C.M. (2016). La salud en Colombia: Pasado, presente y futuro de un sistema en crisis. Bogotá: Penguin Random House.
Vestri, G. (2015). ¿La democracia líquida como alternativa a la política clásica? Un estudio contextual. Estudios de Deusto, 63 (1), 403–422. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5171991.pdf
von Bergen Granell, F.M (2017). Los discursos de Nicolás Maduro: Marcos, relato y juegos de lenguaje”. MARCO (Márketing y Comunicación Política), 3, 33-56.
Waisbord, S.; Amado, A. (2017). Populist communication by digital means: presidential Twitter in Latin America. Information, Communication & Society, 20 (9), 1330-1346. 10.1080/1369118X.2017.1328521
Zamora-Medina, R. (2015). Los usos políticos de Twitter como herramienta para enmarcar los relatos políticos: retos y oportunidades. En C., Muñiz; J.D.D, Martínez, Discursos mediáticos en contextos electorales, pp. 175–207.
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 143
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 116
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 4
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 15
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 28 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv OberCom - Observatorio da Comunicacao
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Portugal
institution Corporación Universidad de la Costa
dc.source.url.spa.fl_str_mv http://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/1809
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f5efde12-c360-47bf-9e91-00cccb9d4654/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3ac3e424-d179-41c5-b2d6-562d58abab88/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e85183c3-c6b5-4bd7-adbd-77868b5d21c0/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b13d808c-6190-4822-9cde-726b102f87ff/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3e05c173870ac2f5c7249fe07e478fbc
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
3928e76ec97051e091798f8e9dce5558
d09fb63bffa13a308108d16b187ddb9d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760679147798528
spelling Acosta Valencia, Gladys LuciaMaya Franco, Claudia MaríaAcevedo Merlano, AlvaroCrawford-Visbal, Joseph Livingston2022-05-16T12:40:03Z2022-05-16T12:40:03Z20210874-8810https://hdl.handle.net/11323/9165https://doi.org/10.15847/obsOBS1542021180910.15847/obsOBS154202118091646-5954Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Este estudio analiza los modos de apropiación tecnológica, modos de comunicación y subjetividades en Twitter durante las elecciones colombianas de 2018. Metodológicamente se procedió con una etnografía virtual que permitió establecer tendencias de campaña: Castrochavismo, Corrupción y Acuerdos de Paz. Estas categorías se midieron a través del análisis de contenido aplicado a 6.487 tweets de los 5 candidatos en primera vuelta. De dichos trinos se analizó una muestra de 2.525 en perspectiva multidisciplinar. Entre las conclusiones se resalta que los usuarios son objetivados como clientes y sus modos de comunicación mediados por la apropiación tecnológica dificultan la emergencia de una ciudadanía digital.This study analyzes the technological appropriation, communication modes and subjectivities on Twitter during Colombian elections in 2018 by employing a multidisciplinary approach. The method employed started with a virtual ethnography that established the trends in the electoral campaign: ‘Castrochavism’, Corruption, Peace Agreements. These categories were measured by performing a content analysis of the 6.487 tweets belonging to the 5 candidates that remained in the first presidential round. A sample of 2.525 was then analysed through a multidisciplinary perspective. Results show that the candidate’s modes of communication that are mediated through technological appropriation prevent the emergence of a digital citizenship.28 páginasapplication/pdfspaOberCom - Observatorio da ComunicacaoPortugalAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)Copyright © 2021 (Gladys Lucía Acosta Valencia, Claudia María Maya Franco, Álvaro Alfonso Acevedo-Merlano, Joseph Livingston Crawford-Visbal) Licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial Generic (cc by-nc). Available at http://obs.obercom.pt.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Campaña presidencial colombiana en Twitter (2018): apropiación, comunicación y subjetividadesColombian presidential campaign in Twitter (2018): appropriation, communication and subjectivitiesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/1809ObservatorioAcevedo-Merlano, A., Chaux, J., Rodríguez, U. (2016). Las relaciones de pareja en los videojuegos de rol multijugador masivos en línea (MMORPG). Athenea digital. Revista de pensamiento e investigación social, 16 (3), 131–165. doi:https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1641.Acosta, G.L (2012). Espacios para la opinión del lector en la prensa digital en Colombia: entre la paranoia y la histeria. En C.P, Rosselli; J., Bernal-Leongómez (Eds.), El lenguaje en Colombia tomo I: Realidad lingüística de Colombia, pp. 279–93.Acosta, G.L (2017). Razones y emociones en la lucha política. Un análisis discursivo de las campañas por el plebiscito para refrendar los acuerdos de paz en Colombia. En M.A Álvarez-moreno, Pensar la comunicación. Tomo V. 10 Rutas para investigar en comunicación, pp. 15–44.Acosta, G.L., Maya-Franco, C.M (2012). Participación política en redes sociales: el caso de los grupos en Facebook®. Medellín: Universidad de Medellín.Aguilar-Forero, N. (2017). Ciberactivismo y olas de agitación comunicativa. Consideraciones etnográficas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 59, 123–48. https://doi.org/10.17141/iconos.59.2017Allwood, J. (1976). Linguistic communication as action and cooperation. Recuperado el 19 de diciembre del 2018 en: http://www.sskkii.gu.se/jens/publications/docs001-050/010.pdfÁlvarez-Cadavid, G., Vega-Velásquez, A.M., Álvarez, G. (2011). Apropiación de las TIC en comunidades vulnerables: el caso de Medellín Digital. Apertura, 3 (1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68822701015Archer, M.S (2000). Being human: The problem of agency. Cambridge: Cambridge University Press.Benveniste, E. (2004). Problemas de lingüística general I. México D.F: Siglo XXI.Bermúdez-Huertas, F. (2018). Impacto medioambiental y social del Glifosato en Colombia. Latin American Studies. Hankuk University of Foreign Studies, 37 (1), 197–216. https://dx.doi.org/10.17855/jlas.2018.2.37.1.197Betancourt-Echeverry, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Recuperado el 07 de enero del 2019 en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdf.Betancourt, V. (2011). Ciberactivismo: ¿Utopía o posibilidad de resistencia y transformación en la era de la sociedad desinformada de la información? Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 116, 94–97. Disponible en: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/download/141/152Bode, L., Dalrympe, K. (2016). Politics in 140 characters or less: Campaign communication, network interaction, and political participation on Twitter. Journal of Political Marketing, 15 (4), 311–32. https://doi.org/10.1080/15377857.2014.959686Brown, P.; Levinson, S. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26 (5), 785-793. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01Campos-Domínguez, E., García-Orosa, B. (2018). Comunicación algorítmica en los partidos políticos: automatización de producción y circulación de mensajes. El profesional de la información, 27 (4),769–77 https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.06Cariola, R., G.C., Gresores-Lew, F. (2018). Memoria Futura. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 36, 158–65.Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza Editorial.Centro Nacional de Consultoría (2018). Encuesta.CO 2018 ¿Qué piensan los colombianos acerca de internet en el país? Recuperado el 24 de noviembre del 2018 en: https://www.cointernet.com.co/wpcontent/uploads/docs/PPTMedios-Encuesta2018.pdf?_t=1525985974.Centro Nacional de la Memoria Histórica (2017). Hacia el fin del conflicto. Recuperado el 27 de octubre del 2018 en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes2017/download/525_3e18365e60ece8a2bc68c39e7a5088a5de Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. 1 artes de hacer. México D.F: Universidad Iberoamericana. Disponible en: https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/de-certeaumichel-la-invencion-de-lo-cotidiano-1-artes-de-hacer.pdfCharaudeau, P. (2003). El discurso de la información: la construcción del espejo social. Madrid: Gedisa.Charaudeau, P. (2006). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística: Normas psicosociales y normas discursivas. Opción, 22 (49), 38–54. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2476951.pdfCharaudeau, P. (2009). Análisis del discurso e interdisciplinariedad en las ciencias humanas y sociales. Recuperado el 18 de agosto de 2018 en: http://www.patrick-charaudeau.com/Analisis-deldiscurso-e.htmlCharaudeau, P. (2011). Las emociones como efectos de discurso. Revista Versión, 26, 97–118. Disponible en: http://www.patrick-charaudeau.com/Las-emociones-como-efectos-de.htmlChomsky, N. (2018). Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática. Recuperado el 07 de agosto del 2018 en: https://www.revistacomunicar.com/pdf/noam-chomsky-la-manipulacion.pdfComisión Internacional de Verificación de Derechos Humanos (2018). Informe de la Comisión Internacional de Verificación De Derechos Humanos en Colombia 2017. Recuperado el 19 de noviembre del 2018 en: https://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/libro_jako11.pdfCorrea-Jaramillo, M. (2006). Desinformación y propaganda: estrategias de gestión de la comunicación en el conflicto armado colombiano. Reflexión política, 8 (15), 94-106. Disponible en: http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/110/11001508/1Crawford-Visbal, J.L., Osman, J.P., Navia, N. (2018). Desorden en la información: Producción, recepción y distribución de tweets acerca un debate presidencial colombiano. En I.C, Llerena-Rangel; J.H, Gonzáles-Güeto (Eds.), Community: Prácticas Socioculturales y Narrativas Transmedia. Barranquilla: EDUCOSTA.Creswell, J.W (2013). Research design Qualitative quantitative and mixed methods approach Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. California: SAGE Publications.Cruz, M.A., Reyes, M.J., Cornejo, M. (2012). Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cinta de moebio, 45, 253–74. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300005Deleuze, G. (1994). ¿Quién viene después del sujeto? Zona Erógena, 18.Denzin, N.; Lincoln, Y. (2005). The Sage handbook of qualitative research, 3rd Edition. Illinois: Sage.Derrida, J. (2005). Hay que comer; o el cálculo del sujeto. Confines, 17. Disponible en: https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/comer_bien.htmEscandell-Vidal, M.V (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Átropos.Fernández-Cárdenas, J.M (2009) Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Universidad de Nuevo León.Fernández Morales, K., McAnally-Salas, L., Vallejo-Casarín, A. (2015). Apropiación tecnológica: Una visión desde los modelos y las teorías que la explican. Perspectiva Educacional, 54 (2), 109–25. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.54-Iss.2-Art.331Foucault, M. (1981). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial.Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, 50 (3), 3–20. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/3540551Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Obras esenciales Volumen II. Barcelona: Paidós Ibérica.Galdón-López, G. (2007). La violencia a la realidad o la violencia silenciosa: desinformación y manipulación en los medios de comunicación. EA, Escuela Abierta: revista de Investigación Educativa, 10, 49– 76. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2520023.pdfGarcía-Carretero, L., Díaz-Noci, J. (2018) From social movements to political parties. Barcelona en comú’s electoral message, uses and limitations onTwitter during 2015 city council election. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 13 (2), 515-545. doi: 10.14198/OBETS2018.13.2.03García-Luna, A.L., Arri, F. (2017). Posverdad: ¿una construcción alternativa de la realidad o una aggiornada forma de mentir? En: C., Arrueta; C., Labate, La comunicación digital. Redes sociales, nuevas audiencias y convergencia: desafíos y oportunidades para la industria, el Estado y los usuarios, pp. 103-120Gallego-García, G.M. (2016). La refrendación e implementación del Acuerdo de Paz no da más espera. Nuevo Foro Penal, 12 (87), 7–15. Disponible en: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foropenal/article/view/4354/3638Goffman, E. (1967). Interaction ritual: essays on face-to-face interaction. Pennsylvania: Routledge.González-Lizárraga, M.G., Becerra-Traver, M.T., Yanez-Díaz, M.B. (2016). Ciberactivismo: nueva forma de participación para estudiantes universitarios. Comunicar, 24 (46,), 47-54. https://doi.org/10.3916/C46-2016-05Hine, C. (2000). Virtual ethnography. London: Sage.Hine, C. (2008). Virtual ethnography: Modes, varieties, affordances. Fledging, Nigel. The SAGE handbook of online research methods, pp. 257–70. https://dx.doi.org/10.4135/9780857020055.n14Islas-Carmona, O. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra clave, 11 (1), 29-39. Disponible en: http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/download/1413/1550Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.Lévy, P. (2003). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.Limas-Suárez, S.J., Franco-Ávila, J.A. (2018). El riesgo país para Colombia: interpretación e implicaciones para la economía y la inversión extranjera, 2012-2017. Revista Finanzas y Política Económica, 10 (1), 153-171. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.6.Lizcano-Fernández, F. (2012). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo. Polis, Revista Latinoamericana, 11 (32). Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/pdf/6581López-López, P.C., Vásquez-González, J. (2018). Agenda temática y Twitter: elecciones presidenciales en América Latina durante el período 2015-2017. El profesional de la información, 27 (6), 1204-1214. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.04Lyotard, J.F. (1979). La condition postmoderne: rapport sur le savoir. París: Minuit.Maniglio, F. (2017). El discurso tecnopolítico de la gobernanza europea: un análisis crítico del discurso (ACD) de las políticas post-Lisboa. Araucaria, 19 (37), 327-352. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/download/3056/2923Márquez, I. (2016). El debate sobre la esfera pública digital: Apocalípticos e integrados. DeSignis, 24, 19– 33. Disponible en: http://www.designisfels.net/publicaciones/revistas/24.pdfMartínez, M.C. (2001). Aprendizaje de la argumentación razonada. Santiago de Cali: Universidad del Valle.Martínez, M.C. (2005). La dinámica enunciativa: la argumentación en la enunciación. Cali: Universidad del Valle.Martínez, M.C. (2015). El ethos discursivo: valores, razones y emociones como efectos de discurso. ALED, 15 (2), 139-157. Disponible en: https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/download/12/15Masías, V.H., Hecking, T., Hoppe, U. (2018). Social networking site usage and participation in protest activities in 17 Latin American countries. Telematics and Informatics, 35 (7), 1809-1831. https://doi.org/10.1016/j.tele.2018.05.010Massal, J. (2015). Emociones y movilización social: un cuestionamiento al paradigma racionalista. Análisis Político, 28 (85), 93–111. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56249Maya-Franco, C.M (2009). Las relaciones de poder en el contexto de las sociedades de control. Propuesta de una perspectiva para el análisis de la interacción virtual. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 8 (15), 59–65. Disponible en: http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/4915/491549026004/6McGovern, T. (2016). New Armed Groups in Colombia: The Emergence of the Bacrim in the 21st Century. Disponible en: http://mars.gmu.edu/handle/1920/10611Mejía Cortés, J.D (2018). Comunicación política y posverdad: expresiones discursivas de la oposición al plebiscito en Colombia 2016. Diálogos de Derecho y Política, 20, 8–41. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/332509/20788402Meneses, A. (2002). La conversación como interacción social. Onomázein, 7, 435-447.Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1345/134518098021.pdfMeneses-Rocha, M.E; Castillo-Gonzáles M.C (2016). #TodossomosAyotzinapa. Storytelling, identidades, representaciones y reflexividad en disputa. Cultura, Lenguaje y Representación/Culture, Language and Representation, 16, 37-56.Meneses-Rocha, M.E., Ortega-Gutiérrez, E., Urbina-Cortés, G.A. (2014). Jóvenes conectados y participación político ciudadana en el proceso electoral de México 2012. Estudios de Comunicación y Política, 34, 71–92. Disponible en: http://version.xoc.uam.mx/tabla_contenido.php?id_fasciculo=685Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Orozco-Gómez, G. (2011). La condición comunicacional contemporánea. Desafíos latinoamericanos de la investigación de las interacciones en la sociedad red. En: N., Jacks; A, Marroquín; M., Villarroel; N., Ferrante, Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro, pp. 377-408.Orozco-Gómez, G. (2012). Televisión y producción de interacciones comunicativas. Comunicación y sociedad, 18, 39–54. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/346/34623154003.pdfPalestina-Duarte, I.E (2018). Corrupción y crecimiento económico: las percepciones de la sociedad colombiana. CES Derecho, 9 (1), pp. 59–72. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.9.1.4Peñamarín, C. (2016). La elaboración de pasiones y conflictos en la nueva esfera pública. DeSignis, 24, 35– 59. Disponible en: http://www.designisfels.net/publicaciones/revistas/24.pdfPerissé, A.H (2010). La ciudadanía como construcción histórico-social y sus transformaciones en la Argentina contemporánea. Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 26, 441-455. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA1010240441A/25917Riffe, D.; Lacy, S.; Fico, F. (2014). Analyzing Media Messages Using Quantitative Content Analysis in Research. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203551691Rocha-García, R. (2019). La dinámica espacial de la coca en Colombia: ¿cómo una hidra?”. Archivos de economía, 017338, Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: https://ideas.repec.org/p/col/000118/017338.htmlRodríguez-Andrés, R. (2018). Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales. Historia y comunicación social, 23 (1), 231–44. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/59843/4564456546924Sampedro-Blanco, V., Sánchez-Duarte, J.M., Poletti, M. (2013). Ciudadanía y tecnopolítica electoral. Ideales y límites burocráticos a la participación digital. Co-herencia, 10 (18), 105–36. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v10n18/v10n18a04.pdfSánchez-Murillo, L.F (2005). El marketing político y sus consecuencias para la democracia. Comunicación y sociedad, 4, 11–38. https://doi.org/10.32870/cys.v0i4.4091Seale, C., Silverman, D., Gobo, G.; Gubrium, J. (2007). “Qualitative research practice”. London: SAGE.Segado-Boj, F., Díaz-Campo, J., Lloves-Sobrado, B. (2015) Líderes latinoamericanos en Twitter. Viejas costumbres para nuevos medios en tiempos de crisis. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 156-173. Disponible en: https://ssrn.com/abstract=2898298Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, 55, 14-20 Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdfSierra-Caballero, F. (2003). La guerra en la era de la información: propaganda, violencia simbólica y desarrollo panóptico del sistema global de comunicación. Sphera Pública, 3, 253–68. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29700314Smith, J. (2011). Agency and female teachers’ career decisions: A life history study of 40 women. Educational Management Administration & Leadership, 39 (1), 7–24. https://doi.org/10.1177/1741143210383900Southwell, B.; Thorson, E.; Sheble, L. (2018). Misinformation and mass audiences. Texas: University of Texas Press.Sperber, D.; Wilson, D. (1995). Relevance: Communication and cognition. Oxford: Blackwell Publishers.Sunkel, G. (2002). Una mirada otra. La cultura desde el consumo”. En: Matto, Daniel. Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, pp. 287–294. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100916030805/26sunkel.pdfTarullo, M.R. (2018). La emoción en la comunicación política en Facebook: un análisis de los mensajes publicados en Facebook por los dirigentes políticos argentinos Cristina Fernández, Mauricio Macri, Sergio Massa y Daniel Scioli durante el período noviembre 2014-noviembre 201. Austral Comunicación, 7 (1), 27-55. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6572293.pdfVan Dijk, T.A. (2003). Ideología y discurso: una introducción multidisciplinaria. Madrid: Grupo Planeta.Van Dijk, T.A. (2006). “Discourse and manipulation”. Discourse & Society, v. 17, n. 3, pp. 359–83. https://doi.org/10.1177/0957926506060250Van Dijk, T.A. (2016). Estudios críticos del discurso: un enfoque sociocognitivo”. Discurso & Sociedad, 10 (1), 137–62.Vargas Ugalde, M.D. (2014). La apropiación de las TIC en la educación: una vía para el desarrollo social. Reencuentro, 69, 55–65. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/340/34031038007.pdfVélez, C.M. (2016). La salud en Colombia: Pasado, presente y futuro de un sistema en crisis. Bogotá: Penguin Random House.Vestri, G. (2015). ¿La democracia líquida como alternativa a la política clásica? Un estudio contextual. Estudios de Deusto, 63 (1), 403–422. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5171991.pdfvon Bergen Granell, F.M (2017). Los discursos de Nicolás Maduro: Marcos, relato y juegos de lenguaje”. MARCO (Márketing y Comunicación Política), 3, 33-56.Waisbord, S.; Amado, A. (2017). Populist communication by digital means: presidential Twitter in Latin America. Information, Communication & Society, 20 (9), 1330-1346. 10.1080/1369118X.2017.1328521Zamora-Medina, R. (2015). Los usos políticos de Twitter como herramienta para enmarcar los relatos políticos: retos y oportunidades. En C., Muñiz; J.D.D, Martínez, Discursos mediáticos en contextos electorales, pp. 175–207.143116415Ciudadanía digitalApropiación tecnológicaSubjetividadesModos de comunicaciónTwitterComunicación políticaDigital citizenshipTechnological appropriationSubjectivitiesModes of communicationTwitterPolitical communicationPublicationORIGINALCampaña presidencial colombiana en Twitter 2018 apropiación, comunicación y subjetividades.pdfCampaña presidencial colombiana en Twitter 2018 apropiación, comunicación y subjetividades.pdfapplication/pdf1671796https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f5efde12-c360-47bf-9e91-00cccb9d4654/download3e05c173870ac2f5c7249fe07e478fbcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3ac3e424-d179-41c5-b2d6-562d58abab88/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD52TEXTCampaña presidencial colombiana en Twitter 2018 apropiación, comunicación y subjetividades.pdf.txtCampaña presidencial colombiana en Twitter 2018 apropiación, comunicación y subjetividades.pdf.txttext/plain75545https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e85183c3-c6b5-4bd7-adbd-77868b5d21c0/download3928e76ec97051e091798f8e9dce5558MD53THUMBNAILCampaña presidencial colombiana en Twitter 2018 apropiación, comunicación y subjetividades.pdf.jpgCampaña presidencial colombiana en Twitter 2018 apropiación, comunicación y subjetividades.pdf.jpgimage/jpeg12238https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b13d808c-6190-4822-9cde-726b102f87ff/downloadd09fb63bffa13a308108d16b187ddb9dMD5411323/9165oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/91652024-09-16 16:45:17.289https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==