Resignificación del ambiente físico para la convivencia escolar

The school remains one of the most important learning environments in today's societies, hence it is necessary to rethink the spaces it has from different perspectives to give a resignification to these spaces. This research aims to analyze the process of resignification of school spaces so tha...

Full description

Autores:
De Moya García, Sylene Melba
De Los Reyes De León Navarro, Javith
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5788
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11323/5788
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Resignify
Space
Environments
Coexistence
Quality
Resignificar
Espacio
Ambientes
Convivencia
Calidad
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_3bdd597a73923ac7e4a60d1009ffb28f
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5788
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Resignificación del ambiente físico para la convivencia escolar
title Resignificación del ambiente físico para la convivencia escolar
spellingShingle Resignificación del ambiente físico para la convivencia escolar
Resignify
Space
Environments
Coexistence
Quality
Resignificar
Espacio
Ambientes
Convivencia
Calidad
title_short Resignificación del ambiente físico para la convivencia escolar
title_full Resignificación del ambiente físico para la convivencia escolar
title_fullStr Resignificación del ambiente físico para la convivencia escolar
title_full_unstemmed Resignificación del ambiente físico para la convivencia escolar
title_sort Resignificación del ambiente físico para la convivencia escolar
dc.creator.fl_str_mv De Moya García, Sylene Melba
De Los Reyes De León Navarro, Javith
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Marín González, Freddy Valmore
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv De Moya García, Sylene Melba
De Los Reyes De León Navarro, Javith
dc.subject.spa.fl_str_mv Resignify
Space
Environments
Coexistence
Quality
Resignificar
Espacio
Ambientes
Convivencia
Calidad
topic Resignify
Space
Environments
Coexistence
Quality
Resignificar
Espacio
Ambientes
Convivencia
Calidad
description The school remains one of the most important learning environments in today's societies, hence it is necessary to rethink the spaces it has from different perspectives to give a resignification to these spaces. This research aims to analyze the process of resignification of school spaces so that they become meaningful learning environments for the strengthening of school life and the improvement of educational quality. This study will be quantitative with an empiricist approach, positivist paradigm and deductive method. Among the techniques and instruments that will be used are the survey, interviews, participant observation, among others, necessary for the development of the proposed objectives. The population will be 164 students of grades 6 of the Industrial Technical Educational Institution San Antonia de Padua de Soledad. It is expected through the results obtained to design the guidelines that will guide the process of resignification of school spaces in favor of strengthening school coexistence and improving quality, so that teachers can carry out effective pedagogical work. We have the educational support and managers of the institution and the feasibility of this research will be reflected in the improvement of coexistence in the school.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-13T21:36:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-13T21:36:51Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11323/5788
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url http://hdl.handle.net/11323/5788
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aizencang., N., & Maddonni, P. (2004). En búsqueda de un mejor destino escolar. XI Jornadas de Investigación Psicología, Sociedad y Cultura, 1.
Avellano, J. (2015). La pintura mural y su didáctica. Tesis profesional, Doctoral. Recuperado de http://eprints.ucm.es/33167/1/T36431.pdf
Caballo, M., Caride, J. A., & Gradaílle, R. (2012). Entre los tiempos escolares y los tiempos de ocio: Su incidencia en la vida cotidiana de los adolescentes que cursan la Educación Secundaria obligatoria en España. Educar em Revista, (45).
Catino, F. (2017). Arquitectura psicología espacio e individuo. AUS [Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad], (6), 12-17.
Castro, M., & Morales Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3).
Chudgar, A., Kim, Y., Morley, A., & Sakamoto, J. (2019). Association between completing secondary educaion and adulthood outcomes in Kenya, Nigeria, Tanzania and Uganda. International Journal of Educational Development, 68(April), 35-44 https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2019.04.008
Cornejo, R., & Redondo, J. M. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media: Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana.Última década, 9(15), 11-52
Contreras, M. (2015). Análisis, reflexión y propuestas sobre la organización espacial del aula en los procesos de aprendizaje. Organización educativa de centros e instituciones.
Corbín, J. (2018). Benéficos de entrenar con pesas. Recuperado de Psicología y Mente.com/deporte/beneficios-entrenar-con-pesas
CUC, (2019). Estrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto gado de la institución educativa fruto de la esperanza. Beatriz Borbúa Baldiris, Sandra Rueda Solano.
Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos Valdivi, (29), 97-113.
Duarte, J, Jaureguiberry, F, & Racimo, M. (2017). Suficiencia, equidad y efectividad de la estructura escolar en América Latina según el TERCE.
Evans, J, & Peregrine, A. (1997). Surplus Energy Theory: an enduring but inadequate justification for school break‐time. Educacional review, 49(3), 229-236.
Ferreyro, J., & Stramiello, C. (2007). Resignificar la escuela como escenario de participación. Revista Iberoamericana de Educación, 42(5), 6.
García, M. (2018). El deporte como espacio educativo, aportes y alcances de la formación en ciudadanía deportiva en Chile. Revista Castalia, 4(30).
Gil, M. E. G. (2013). El uso de la imagen como herramienta de investigación. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 363-372
González, M. (2014). Absentismo escolar: posibles respuestas desde el centro educativo. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 12(2), 5–27.
Hernández, A., & Camargo, Á. (2017). Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 1–15. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2017.01.001
Huergo, J., & Morawicki, K. (2007). Re-leer la escuela para re-escribirla. La escuela como espacio social. Buenos Aires. Dirección de Educación Superior de la DGCyE.
Irais, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en Educación Preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 29. Recuperado de http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CDocumental/Doctos/2014/Junio/Ambiente de aprendizaje.pdf
Kovacic, D. (2012). Ajedrez en las escuelas. Revista Psciencia.
Laorden, C., & Pérez, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje: una experiencia en la formación inicial del profesorado.
Ley general de Educación. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994
López, V. (2014). Apuntes. Educación y Desarrollo Post-2015: Convivencia Escolar. Unesco, 17.
Lozada, O. (2014). Estado del arte del rendimiento académico en la educación media.
Ledesma, C. (2012). Uso y distribución de espacios. Marín, F., Steffens, E., Ojeda, D. Martínez, O., García, J. y Hernández, H. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). Espacios 38 (30), 5 – 17. Venezuela. Venezuela.
Marín, F., Mujica, M., García, R. y Pérez, E. (2006). Prácticas profesionales docentes y perfil académico de egreso: estrategia para contribuir al desarrollo productivo regional. Multiciencias 6 (2), 162 -167. Venezuela.
Marín, F., Cabas, LJ., Cabas, LC. y Paredes, A. (2018). Formación Integral en Profesionales de la Ingeniería. Análisis en el Plano de la Calidad Educativa. Formación Universitaria, 11(1), 13 – 24.
Marín, F. y Talavera, R. (2015). Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramienta didáctica. Revista Ciencias Sociales, 21(2), 337-346. Venezuela.
Márquez, M. Sobeira; B. (2019). Estimulación de la lectura y la escritura a través del mural artístico. Universidad de la Costa. Mena, M. y Heneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8 (2), 9-20. Colombia
Mente sana, cuerpo sano: Beneficios del deporte en el estudio. Recuperado de https://www.residenciasarria.com/blog/importancia-deporte-estudio/
Moreno, G. (2015). Una aproximación al concepto de observatorio social. Cultura Educación y Sociedad 6 (1). Colombia.
Ojeda, F, García, C., Mora, J., Herrera, L.M., Archila, Y., y Vega, J (2018). Fortalecimiento de la convivencia escolar en la IED San José sede # 4 a través del cortometraje como estrategia pedagógica.
Ospino, M. Toloza, N. (2017). Ruta de Atención Integral en el mejoramiento de la calidad educativa y la convivencia escolar. Universidad de la Costa.
Pérez, L., & Collazos, T. (2007). Los patios de recreo como espacios para el aprendizaje en las instituciones educativas sedes Pablo Sexto en el Municipio de Dosquebradas. (Doctoral disertación, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira).
Pérez, C., & Laorden, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje: una experiencia en la formación inicial del profesorado. Pulso: Revista de Educación, (25), 133–146.
Ramírez, R., Chacón H., y Valencia, K. (2018). Gestión del Talento Humano como estrategia organizacional en las pequeñas y medianas empresas. Revista CIGAC, 16 (1), 20-42. Recuperado de http:ojs:urbe.edu/index.php/cigac/article/view/2929 Robles, A. (2015). Propuesta de convivencia escolar a través de talleres de prevención de violencia escolar con perspectiva de género. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 29-49. Colombia.
Rodríguez, S., Piñeiro, I., Regueiro, B., Gayo, E., & Valle, A. (2014). Metas académicas, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en educación secundaria. Magister, 26(1), 1–9. https://doi.org/10.1016/s0212-6796(14)70012-x Romero, K. y Contreras, E. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento. Cultura Educación y Sociedad, 6(1). Colombia.
Rueda, S., Borbua, B. (2019). Estrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto grado de la institución educativa fruto de la esperanza. Universidad de la Costa. Colombia.
Sierra J., Padilla, K., Sierra, Y., Narváez, M., Caro, M., y Jiménez, V. (2018). La huerta escolar: Estrategia pedagógica apoyada en las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de competencias investigativas. Cultura, Educación y Sociedad.
Sobeira, M. (s.f.). Estimulación de la lectura y la escritura a través del mural artístico.
Urrego, L.M. G. (2015). El espacio y su uso en la construcción de la norma. Zona Proxima, (23), 49-72.
Valdivia, A. (2010). Evaluación del aprendizaje basado en el desarrollo de competencias, (40), 31–37.
Valencia, N., & Valle, U. (2007). Resumen Zusammenfassung. 39–63.
Velásquez-Palacios, M. (2015). La educación en el discurso pedagógico oficial, ¿un asunto educativo? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(17), 159–174. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.02.003
Zambrano, Y., Rocha, C., Flórez, G., Nieto, L., Jiménez, J., Nuñez, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura, Educación y Sociedad,
Vizcaíno, G. (2015). La formación para la convivencia: un reto para la gestión escolar. Espacio Abierto, 24(3).
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación - Modalidad Virtual
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/5788/1/Resignificaci%c3%b3n%20del%20ambiente%20f%c3%adsico%20para%20la%20convivencia%20escolar.pdf
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/5788/2/license_rdf
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/5788/3/license.txt
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/5788/5/Resignificaci%c3%b3n%20del%20ambiente%20f%c3%adsico%20para%20la%20convivencia%20escolar.pdf.jpg
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/5788/6/Resignificaci%c3%b3n%20del%20ambiente%20f%c3%adsico%20para%20la%20convivencia%20escolar.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 524ffe2f3681f7f074d07186c9da1055
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0d72946138bb5e436f40263f0c41cce6
214d0b8777dcbe4ea307e366aedfe473
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de La Costa
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808400185009635328
spelling Marín González, Freddy Valmore47d441abd8c56ac4dad487cbfd55356c-1De Moya García, Sylene Melba04f4236da05ad129836dfa0c73561b40De Los Reyes De León Navarro, Javithb797ecbca88915a52ab519440ce661ed2019-12-13T21:36:51Z2019-12-13T21:36:51Z2019http://hdl.handle.net/11323/5788Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The school remains one of the most important learning environments in today's societies, hence it is necessary to rethink the spaces it has from different perspectives to give a resignification to these spaces. This research aims to analyze the process of resignification of school spaces so that they become meaningful learning environments for the strengthening of school life and the improvement of educational quality. This study will be quantitative with an empiricist approach, positivist paradigm and deductive method. Among the techniques and instruments that will be used are the survey, interviews, participant observation, among others, necessary for the development of the proposed objectives. The population will be 164 students of grades 6 of the Industrial Technical Educational Institution San Antonia de Padua de Soledad. It is expected through the results obtained to design the guidelines that will guide the process of resignification of school spaces in favor of strengthening school coexistence and improving quality, so that teachers can carry out effective pedagogical work. We have the educational support and managers of the institution and the feasibility of this research will be reflected in the improvement of coexistence in the school.La escuela sigue siendo uno de los ambientes de aprendizaje más importantes en las sociedades actuales, de allí que sea necesario repensar los espacios que tiene desde diversas perspectivas, para dar una resignificación a dichos espacios. La presente investigación tiene como objetivo analizar el proceso de resignificación de los espacios escolares de manera que se transformen en ambientes de aprendizaje significativos en pro del fortalecimiento de la convivencia escolar y el mejoramiento de la calidad educativa. Dicho estudio es de tipo cuantitativo con un enfoque empirista, paradigma positivista y método deductivo. Entre las técnicas e instrumentos que se utilizan se encuentran la encuesta, entrevistas, observación participante, entre otros, necesarios para el desarrollo de los objetivos propuestos. La población son los 164 estudiantes de los grados 6°de la Institución Educativa Técnica Industrial San Antonia de Padua de Soledad. Con los resultados obtenidos se diseñan lineamientos que orientan el proceso de resignificación de los espacios escolares en pro del fortalecimiento de la convivencia escolar y mejoramiento de la calidad, y así los docentes puedan realizar una labor pedagógica eficaz. Se dispone del apoyo docente y directivos de la institución y la factibilidad de esta investigación se refleja en el mejoramiento de la convivencia en la escuela.spaUniversidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ResignifySpaceEnvironmentsCoexistenceQualityResignificarEspacioAmbientesConvivenciaCalidadResignificación del ambiente físico para la convivencia escolarTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAizencang., N., & Maddonni, P. (2004). En búsqueda de un mejor destino escolar. XI Jornadas de Investigación Psicología, Sociedad y Cultura, 1.Avellano, J. (2015). La pintura mural y su didáctica. Tesis profesional, Doctoral. Recuperado de http://eprints.ucm.es/33167/1/T36431.pdfCaballo, M., Caride, J. A., & Gradaílle, R. (2012). Entre los tiempos escolares y los tiempos de ocio: Su incidencia en la vida cotidiana de los adolescentes que cursan la Educación Secundaria obligatoria en España. Educar em Revista, (45).Catino, F. (2017). Arquitectura psicología espacio e individuo. AUS [Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad], (6), 12-17.Castro, M., & Morales Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3).Chudgar, A., Kim, Y., Morley, A., & Sakamoto, J. (2019). Association between completing secondary educaion and adulthood outcomes in Kenya, Nigeria, Tanzania and Uganda. International Journal of Educational Development, 68(April), 35-44 https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2019.04.008Cornejo, R., & Redondo, J. M. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media: Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana.Última década, 9(15), 11-52Contreras, M. (2015). Análisis, reflexión y propuestas sobre la organización espacial del aula en los procesos de aprendizaje. Organización educativa de centros e instituciones.Corbín, J. (2018). Benéficos de entrenar con pesas. Recuperado de Psicología y Mente.com/deporte/beneficios-entrenar-con-pesasCUC, (2019). Estrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto gado de la institución educativa fruto de la esperanza. Beatriz Borbúa Baldiris, Sandra Rueda Solano.Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos Valdivi, (29), 97-113.Duarte, J, Jaureguiberry, F, & Racimo, M. (2017). Suficiencia, equidad y efectividad de la estructura escolar en América Latina según el TERCE.Evans, J, & Peregrine, A. (1997). Surplus Energy Theory: an enduring but inadequate justification for school break‐time. Educacional review, 49(3), 229-236.Ferreyro, J., & Stramiello, C. (2007). Resignificar la escuela como escenario de participación. Revista Iberoamericana de Educación, 42(5), 6.García, M. (2018). El deporte como espacio educativo, aportes y alcances de la formación en ciudadanía deportiva en Chile. Revista Castalia, 4(30).Gil, M. E. G. (2013). El uso de la imagen como herramienta de investigación. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 363-372González, M. (2014). Absentismo escolar: posibles respuestas desde el centro educativo. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 12(2), 5–27.Hernández, A., & Camargo, Á. (2017). Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 1–15. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2017.01.001Huergo, J., & Morawicki, K. (2007). Re-leer la escuela para re-escribirla. La escuela como espacio social. Buenos Aires. Dirección de Educación Superior de la DGCyE.Irais, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en Educación Preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 29. Recuperado de http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CDocumental/Doctos/2014/Junio/Ambiente de aprendizaje.pdfKovacic, D. (2012). Ajedrez en las escuelas. Revista Psciencia.Laorden, C., & Pérez, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje: una experiencia en la formación inicial del profesorado.Ley general de Educación. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994López, V. (2014). Apuntes. Educación y Desarrollo Post-2015: Convivencia Escolar. Unesco, 17.Lozada, O. (2014). Estado del arte del rendimiento académico en la educación media.Ledesma, C. (2012). Uso y distribución de espacios. Marín, F., Steffens, E., Ojeda, D. Martínez, O., García, J. y Hernández, H. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). Espacios 38 (30), 5 – 17. Venezuela. Venezuela.Marín, F., Mujica, M., García, R. y Pérez, E. (2006). Prácticas profesionales docentes y perfil académico de egreso: estrategia para contribuir al desarrollo productivo regional. Multiciencias 6 (2), 162 -167. Venezuela.Marín, F., Cabas, LJ., Cabas, LC. y Paredes, A. (2018). Formación Integral en Profesionales de la Ingeniería. Análisis en el Plano de la Calidad Educativa. Formación Universitaria, 11(1), 13 – 24.Marín, F. y Talavera, R. (2015). Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramienta didáctica. Revista Ciencias Sociales, 21(2), 337-346. Venezuela.Márquez, M. Sobeira; B. (2019). Estimulación de la lectura y la escritura a través del mural artístico. Universidad de la Costa. Mena, M. y Heneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8 (2), 9-20. ColombiaMente sana, cuerpo sano: Beneficios del deporte en el estudio. Recuperado de https://www.residenciasarria.com/blog/importancia-deporte-estudio/Moreno, G. (2015). Una aproximación al concepto de observatorio social. Cultura Educación y Sociedad 6 (1). Colombia.Ojeda, F, García, C., Mora, J., Herrera, L.M., Archila, Y., y Vega, J (2018). Fortalecimiento de la convivencia escolar en la IED San José sede # 4 a través del cortometraje como estrategia pedagógica.Ospino, M. Toloza, N. (2017). Ruta de Atención Integral en el mejoramiento de la calidad educativa y la convivencia escolar. Universidad de la Costa.Pérez, L., & Collazos, T. (2007). Los patios de recreo como espacios para el aprendizaje en las instituciones educativas sedes Pablo Sexto en el Municipio de Dosquebradas. (Doctoral disertación, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira).Pérez, C., & Laorden, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje: una experiencia en la formación inicial del profesorado. Pulso: Revista de Educación, (25), 133–146.Ramírez, R., Chacón H., y Valencia, K. (2018). Gestión del Talento Humano como estrategia organizacional en las pequeñas y medianas empresas. Revista CIGAC, 16 (1), 20-42. Recuperado de http:ojs:urbe.edu/index.php/cigac/article/view/2929 Robles, A. (2015). Propuesta de convivencia escolar a través de talleres de prevención de violencia escolar con perspectiva de género. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 29-49. Colombia.Rodríguez, S., Piñeiro, I., Regueiro, B., Gayo, E., & Valle, A. (2014). Metas académicas, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en educación secundaria. Magister, 26(1), 1–9. https://doi.org/10.1016/s0212-6796(14)70012-x Romero, K. y Contreras, E. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento. Cultura Educación y Sociedad, 6(1). Colombia.Rueda, S., Borbua, B. (2019). Estrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto grado de la institución educativa fruto de la esperanza. Universidad de la Costa. Colombia.Sierra J., Padilla, K., Sierra, Y., Narváez, M., Caro, M., y Jiménez, V. (2018). La huerta escolar: Estrategia pedagógica apoyada en las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de competencias investigativas. Cultura, Educación y Sociedad.Sobeira, M. (s.f.). Estimulación de la lectura y la escritura a través del mural artístico.Urrego, L.M. G. (2015). El espacio y su uso en la construcción de la norma. Zona Proxima, (23), 49-72.Valdivia, A. (2010). Evaluación del aprendizaje basado en el desarrollo de competencias, (40), 31–37.Valencia, N., & Valle, U. (2007). Resumen Zusammenfassung. 39–63.Velásquez-Palacios, M. (2015). La educación en el discurso pedagógico oficial, ¿un asunto educativo? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(17), 159–174. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.02.003Zambrano, Y., Rocha, C., Flórez, G., Nieto, L., Jiménez, J., Nuñez, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura, Educación y Sociedad,Vizcaíno, G. (2015). La formación para la convivencia: un reto para la gestión escolar. Espacio Abierto, 24(3).ORIGINALResignificación del ambiente físico para la convivencia escolar.pdfResignificación del ambiente físico para la convivencia escolar.pdfapplication/pdf3253984https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/5788/1/Resignificaci%c3%b3n%20del%20ambiente%20f%c3%adsico%20para%20la%20convivencia%20escolar.pdf524ffe2f3681f7f074d07186c9da1055MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/5788/2/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/5788/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAILResignificación del ambiente físico para la convivencia escolar.pdf.jpgResignificación del ambiente físico para la convivencia escolar.pdf.jpgimage/jpeg25816https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/5788/5/Resignificaci%c3%b3n%20del%20ambiente%20f%c3%adsico%20para%20la%20convivencia%20escolar.pdf.jpg0d72946138bb5e436f40263f0c41cce6MD55open accessTHUMBNAILTEXTResignificación del ambiente físico para la convivencia escolar.pdf.txtResignificación del ambiente físico para la convivencia escolar.pdf.txttext/plain200324https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/5788/6/Resignificaci%c3%b3n%20del%20ambiente%20f%c3%adsico%20para%20la%20convivencia%20escolar.pdf.txt214d0b8777dcbe4ea307e366aedfe473MD56open access11323/5788oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/57882023-12-14 16:24:47.958Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International|||http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad de La Costabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=