La bipolaridad como un trastorno del estado de ánimo en el siglo XXI. Visto desde una perspectiva neurológica
El presente estudio buscó realizar una disertación de tipo descriptiva – documental, sobre la bipolaridad como un trastorno del estado de ánimo en el siglo XXI, realizándose el mismo desde una perspectiva neurológica; esto derivado de la teoría de que más allá de la gran tipología de trastornos del...
- Autores:
-
Martínez Manotas, Marlyn Dayana
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3088
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/3088
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Bipolaridad
Estados de ánimos
Depresiones
Neurología
Bipolarity
Moods
Depressions
Neurology
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
id |
RCUC2_3879039a9dd69d0d613b33ca9f32a090 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3088 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La bipolaridad como un trastorno del estado de ánimo en el siglo XXI. Visto desde una perspectiva neurológica |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Bipolarity as a mood disorder in the 21st century. Seen from a neurological perspective |
title |
La bipolaridad como un trastorno del estado de ánimo en el siglo XXI. Visto desde una perspectiva neurológica |
spellingShingle |
La bipolaridad como un trastorno del estado de ánimo en el siglo XXI. Visto desde una perspectiva neurológica Bipolaridad Estados de ánimos Depresiones Neurología Bipolarity Moods Depressions Neurology |
title_short |
La bipolaridad como un trastorno del estado de ánimo en el siglo XXI. Visto desde una perspectiva neurológica |
title_full |
La bipolaridad como un trastorno del estado de ánimo en el siglo XXI. Visto desde una perspectiva neurológica |
title_fullStr |
La bipolaridad como un trastorno del estado de ánimo en el siglo XXI. Visto desde una perspectiva neurológica |
title_full_unstemmed |
La bipolaridad como un trastorno del estado de ánimo en el siglo XXI. Visto desde una perspectiva neurológica |
title_sort |
La bipolaridad como un trastorno del estado de ánimo en el siglo XXI. Visto desde una perspectiva neurológica |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Manotas, Marlyn Dayana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martínez Manotas, Marlyn Dayana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Bipolaridad Estados de ánimos Depresiones Neurología Bipolarity Moods Depressions Neurology |
topic |
Bipolaridad Estados de ánimos Depresiones Neurología Bipolarity Moods Depressions Neurology |
description |
El presente estudio buscó realizar una disertación de tipo descriptiva – documental, sobre la bipolaridad como un trastorno del estado de ánimo en el siglo XXI, realizándose el mismo desde una perspectiva neurológica; esto derivado de la teoría de que más allá de la gran tipología de trastornos del estado de ánimo que existen, lo que sí se puede afirmar es que tratamos aquí un conjunto de trastornos que no constituyen enfermedades unitarias, sino síndromes complejos con distintas etiologías, cursos y respuestas terapéuticas, que se caracterizan por presentar como síntoma fundamental una alteración del humor o de la afectividad, a la que suele unirse un cambio en el nivel general de actividad. Así, los trastornos del estado de ánimo no son más que la perturbación o la alteración del humor del individuo, los cuales varían en intensidad y calidad. De esa forma, el rasgo esencial de los trastornos de esta categoría es que todos reflejan un desequilibrio en la reacción emocional o de estado de ánimo que no se debe a ningún otro trastorno físico o mental. Estos se conocen también como trastornos afectivos. Por ello, se deduce que los trastornos del estado de ánimo durante la senectud se acompañan de complejidades nosológicas, fenomenológicas, diagnósticas y terapéuticas que requieren conocimientos especiales. Son frecuentes presentaciones clínicas poco visuales como depresión oculta y pseudo demencia que pueden confundir el diagnóstico de cualquier enfermedad. Es indispensable estar profundamente familiarizados con todos estos aspectos para identificar y tratar de manera adecuada a los pacientes geriátricos |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-09-21 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-23T20:23:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-23T20:23:42Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Martínez Manotas, M. (2014). La bipolaridad como un trastorno del estado de ánimo en el siglo XXI. Visto desde una perspectiva neurológica. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/891 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2145-9258, 2389-7724 electrónico |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/3088 |
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv |
2389-7724 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Martínez Manotas, M. (2014). La bipolaridad como un trastorno del estado de ánimo en el siglo XXI. Visto desde una perspectiva neurológica. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/891 2145-9258, 2389-7724 electrónico 2389-7724 Corporación Universidad de la Costa 2145-9258 REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/3088 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 5, Núm. 2 (2014) |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso-Fernández F. (1998).Cuestiona-rio Estructural Tetradimensional para la Depresión (CET-DE). 4a Edición. Editorial Publicaciones de Psicología Aplicada. Madrid, Espa-ña. American Psychiatric Associationn (2002). “Guía clínica para el tra-tamiento del trastorno bipolar”Segunda edición. Ars Medica, Psi-quiatría editores. Barcelona. Asociación Psiquiátrica Americana DSM-iV-TR (2003). Manual Diag-nóstico y estadístico de los trastor-nos mentales, Ediciones Masson, Barcelona. Asociación Americana Sobre Retra-so Mental AAMR (2006). Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo, traducción de Miguel Ángel Verdugo y Cristi-na Jenaro, 10ª ed., 1ª reimpresión, Alianza, Madrid. CiE 10: Trastornos mentales y del com-portamiento. (2004). Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico, Organización Mundial de la Salud, Meditor, Madrid. DSM-iV-TR: Manual diagnóstico y es-tadístico de los trastornos mentales. (2005). Texto Revisado (PiCHOT, P. -coordinador general de las edicio-nes española, francesa e italiana-; LÓPEZ-iBOR ALiÑO, J.J. -director de la edición española; Valdés Miyar, M.-coordinador de la edición españo-la-), 1ª ed., 3ª reimpresión, Masson, Barcelona. García Andrade, J. (2002). Psiquiatría criminal y forense, 2ª ed., Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid. Kaplan, H.; Sadock, B. & Grebb, J. (1997). “Sinopsis de Psiquiatría”. Baltimore, Maryland, William Wilkins; Argen-tina, Editorial Panamericana. Suárez Richards M. (1995). “Introduc-ción a la psiquiatría”. Editorial Sa-lerno. Argentina. Stahl S. M. (2002). Essential Psychophar-macology, Neuroscientific Basis and Practical Applications. Second Edi-tion, Cambridge. Vasquez, G. (2007). Trastornos del estado de ánimo. Depresión y bipolaridad. Editorial Polemos. Primera Edición. Vieta, E. (2001). Trastornos Bipolares. Avances clínicos y terapéuticos, Editorial Panamericana. Madrid, España. |
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv |
Cult. Edu. Soc. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.url.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/891 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7a8ae59b-87a1-48e7-b86a-79c09264b349/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/eb84cf53-23f5-4f0e-9575-a24c769808c4/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4b861114-41a2-4a03-8a30-f8ed7ecfac50/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9448171d-2506-406d-b7c5-68f23dd7abc4/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7a138356-ce48-48f5-a9e2-e1ea40c88c7b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1c2ce1415ca595c5508c6c863c475659 80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 71342b803c811f217940c6e99a1e55eb 2b676db99ae6fd5dc52c9cc0f03ae5e1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166883382132736 |
spelling |
Martínez Manotas, Marlyn Dayana2019-04-23T20:23:42Z2019-04-23T20:23:42Z2014-09-21Martínez Manotas, M. (2014). La bipolaridad como un trastorno del estado de ánimo en el siglo XXI. Visto desde una perspectiva neurológica. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/8912145-9258, 2389-7724 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/30882389-7724Corporación Universidad de la Costa2145-9258REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El presente estudio buscó realizar una disertación de tipo descriptiva – documental, sobre la bipolaridad como un trastorno del estado de ánimo en el siglo XXI, realizándose el mismo desde una perspectiva neurológica; esto derivado de la teoría de que más allá de la gran tipología de trastornos del estado de ánimo que existen, lo que sí se puede afirmar es que tratamos aquí un conjunto de trastornos que no constituyen enfermedades unitarias, sino síndromes complejos con distintas etiologías, cursos y respuestas terapéuticas, que se caracterizan por presentar como síntoma fundamental una alteración del humor o de la afectividad, a la que suele unirse un cambio en el nivel general de actividad. Así, los trastornos del estado de ánimo no son más que la perturbación o la alteración del humor del individuo, los cuales varían en intensidad y calidad. De esa forma, el rasgo esencial de los trastornos de esta categoría es que todos reflejan un desequilibrio en la reacción emocional o de estado de ánimo que no se debe a ningún otro trastorno físico o mental. Estos se conocen también como trastornos afectivos. Por ello, se deduce que los trastornos del estado de ánimo durante la senectud se acompañan de complejidades nosológicas, fenomenológicas, diagnósticas y terapéuticas que requieren conocimientos especiales. Son frecuentes presentaciones clínicas poco visuales como depresión oculta y pseudo demencia que pueden confundir el diagnóstico de cualquier enfermedad. Es indispensable estar profundamente familiarizados con todos estos aspectos para identificar y tratar de manera adecuada a los pacientes geriátricosThis study aimed to make a presentation type descripti-ve - documentary on bipolar disorder as a mood disorder in the xxi century, performing the same from a neuro-logical perspective; this derived from the theory that be-yond the large type of mood disorder in the world, which itself can say is that we try here a collection of disorders diseases which are not unitary, but complex syndromes with different etiologies, courses and therapeutic res-ponses, which are characterized by as a fundamental symptom altered mood or affection, which usually binds a change in the general level of activity. Thus, disorders of spirits are nothing but disturbance or disruption the mood of the individual, which vary in intensity and quality. Thus, the essential feature of the disorder this category is that all reflect an imbalance the emotional reaction or state of mind that does not due to any other physical or mental disorder. These are also known as affective disorders. Therefore, it follows that the mood disorder during senescence accompanied by nosologica complexities, phenomenological, diagnostic and thera-peutic requiring special knowledge. They are frequent presentations little visual clinical and pseudo-hidden de-pression and dementia that can confuse the diagnosis of any disease. it is essential to be deeply familiar with all these aspects to identify and adequately treat geriatric patients.Martínez Manotas, Marlyn Dayana-a7228348-5924-4413-8b30-ed4b77c5b606-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 5, Núm. 2 (2014)CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADAlonso-Fernández F. (1998).Cuestiona-rio Estructural Tetradimensional para la Depresión (CET-DE). 4a Edición. Editorial Publicaciones de Psicología Aplicada. Madrid, Espa-ña. American Psychiatric Associationn (2002). “Guía clínica para el tra-tamiento del trastorno bipolar”Segunda edición. Ars Medica, Psi-quiatría editores. Barcelona. Asociación Psiquiátrica Americana DSM-iV-TR (2003). Manual Diag-nóstico y estadístico de los trastor-nos mentales, Ediciones Masson, Barcelona. Asociación Americana Sobre Retra-so Mental AAMR (2006). Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo, traducción de Miguel Ángel Verdugo y Cristi-na Jenaro, 10ª ed., 1ª reimpresión, Alianza, Madrid. CiE 10: Trastornos mentales y del com-portamiento. (2004). Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico, Organización Mundial de la Salud, Meditor, Madrid. DSM-iV-TR: Manual diagnóstico y es-tadístico de los trastornos mentales. (2005). Texto Revisado (PiCHOT, P. -coordinador general de las edicio-nes española, francesa e italiana-; LÓPEZ-iBOR ALiÑO, J.J. -director de la edición española; Valdés Miyar, M.-coordinador de la edición españo-la-), 1ª ed., 3ª reimpresión, Masson, Barcelona. García Andrade, J. (2002). Psiquiatría criminal y forense, 2ª ed., Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid. Kaplan, H.; Sadock, B. & Grebb, J. (1997). “Sinopsis de Psiquiatría”. Baltimore, Maryland, William Wilkins; Argen-tina, Editorial Panamericana. Suárez Richards M. (1995). “Introduc-ción a la psiquiatría”. Editorial Sa-lerno. Argentina. Stahl S. M. (2002). Essential Psychophar-macology, Neuroscientific Basis and Practical Applications. Second Edi-tion, Cambridge. Vasquez, G. (2007). Trastornos del estado de ánimo. Depresión y bipolaridad. Editorial Polemos. Primera Edición. Vieta, E. (2001). Trastornos Bipolares. Avances clínicos y terapéuticos, Editorial Panamericana. Madrid, España.Cult. Edu. Soc.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADhttps://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/891BipolaridadEstados de ánimosDepresionesNeurologíaBipolarityMoodsDepressionsNeurologyLa bipolaridad como un trastorno del estado de ánimo en el siglo XXI. Visto desde una perspectiva neurológicaBipolarity as a mood disorder in the 21st century. Seen from a neurological perspectiveArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALLA BIPOLARIDAD COMO UN TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO EN EL SIGLO XXI. VISTO DESDE UNA PERSPECTIVA NEUROLÓGICA.pdfLA BIPOLARIDAD COMO UN TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO EN EL SIGLO XXI. VISTO DESDE UNA PERSPECTIVA NEUROLÓGICA.pdfapplication/pdf766911https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7a8ae59b-87a1-48e7-b86a-79c09264b349/download1c2ce1415ca595c5508c6c863c475659MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/eb84cf53-23f5-4f0e-9575-a24c769808c4/download80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4b861114-41a2-4a03-8a30-f8ed7ecfac50/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILLA BIPOLARIDAD COMO UN TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO EN EL SIGLO XXI. VISTO DESDE UNA PERSPECTIVA NEUROLÓGICA.pdf.jpgLA BIPOLARIDAD COMO UN TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO EN EL SIGLO XXI. VISTO DESDE UNA PERSPECTIVA NEUROLÓGICA.pdf.jpgimage/jpeg59060https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9448171d-2506-406d-b7c5-68f23dd7abc4/download71342b803c811f217940c6e99a1e55ebMD55TEXTLA BIPOLARIDAD COMO UN TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO EN EL SIGLO XXI. VISTO DESDE UNA PERSPECTIVA NEUROLÓGICA.pdf.txtLA BIPOLARIDAD COMO UN TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO EN EL SIGLO XXI. VISTO DESDE UNA PERSPECTIVA NEUROLÓGICA.pdf.txttext/plain38296https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7a138356-ce48-48f5-a9e2-e1ea40c88c7b/download2b676db99ae6fd5dc52c9cc0f03ae5e1MD5611323/3088oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/30882024-09-17 14:21:43.484http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |