El consentimiento informado en el sistema de seguridad social en salud
The Informed Consent in the social security health system has been given as a mechanism for informing doctors about patients, since it has been considered deficient, limited and imprecise causing with this a harmful result in the action of the doctor in relation to the procedures that can be applied...
- Autores:
-
Cerinza Barrios, Yuly
García Noya, Karina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7060
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/7060
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Communication
Autonomy
Freedom
Relationship
Patient
Doctor
Ethics
Responsibility
Formats
Regulation
Comunicación
Autonomía
Libertada
Relación
Paciente
Médico
Ética
Responsabilidad
Formatos
Regulación
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_379a42c2663ad719f9a9cc0d3e922772 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7060 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El consentimiento informado en el sistema de seguridad social en salud |
title |
El consentimiento informado en el sistema de seguridad social en salud |
spellingShingle |
El consentimiento informado en el sistema de seguridad social en salud Communication Autonomy Freedom Relationship Patient Doctor Ethics Responsibility Formats Regulation Comunicación Autonomía Libertada Relación Paciente Médico Ética Responsabilidad Formatos Regulación |
title_short |
El consentimiento informado en el sistema de seguridad social en salud |
title_full |
El consentimiento informado en el sistema de seguridad social en salud |
title_fullStr |
El consentimiento informado en el sistema de seguridad social en salud |
title_full_unstemmed |
El consentimiento informado en el sistema de seguridad social en salud |
title_sort |
El consentimiento informado en el sistema de seguridad social en salud |
dc.creator.fl_str_mv |
Cerinza Barrios, Yuly García Noya, Karina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Solano Bent, Darwin Carrasquilla, Laura |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cerinza Barrios, Yuly García Noya, Karina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Communication Autonomy Freedom Relationship Patient Doctor Ethics Responsibility Formats Regulation Comunicación Autonomía Libertada Relación Paciente Médico Ética Responsabilidad Formatos Regulación |
topic |
Communication Autonomy Freedom Relationship Patient Doctor Ethics Responsibility Formats Regulation Comunicación Autonomía Libertada Relación Paciente Médico Ética Responsabilidad Formatos Regulación |
description |
The Informed Consent in the social security health system has been given as a mechanism for informing doctors about patients, since it has been considered deficient, limited and imprecise causing with this a harmful result in the action of the doctor in relation to the procedures that can be applied to a patient. It is important to establish that informed consent allows the patient to have clear and precise and concise information about the diagnosis, procedure, and treatment Allowing with this that it is the one who decides whether or not to accept the above, the patient must have a clear understanding of their health condition and based on this, can make the relevant decisions. Currently in Colombia there is very poor normative and little regulation About informed. Law 23 of 1981 and Decree 3380 of 1981 determines the duty of medical action but they are not very precise to what is related to the CI What has caused that this has been obtained ineffectively currently, this process is handled by health care entities through preestablished formats that do not grant any type of specific information to the patient. In the practice of the medical act, it is not clear who is obliged to prepare and deliver the Informed Consent, which is why procedural inconveniences have been generated in Ethical Disciplinary investigations in the Medical Ethics Courts when the criminal or civil responsibility for the medical exercise. It is important to note that informed consent is the means of evidence that the doctor has for his defense, in the case of malpractice and medical ethics lawsuits, since it is enshrined in Law 23 of 1981 that the doctor does not perform any medical or surgical procedure without the the prior authorization of the patient. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-04T17:23:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-04T17:23:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cerinza, Y. y Garcia, K. (2020). El consentimiento informado en el sistema de seguridad social en salud. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7060 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/7060 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Cerinza, Y. y Garcia, K. (2020). El consentimiento informado en el sistema de seguridad social en salud. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7060 Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/7060 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo-Tarazona, Á. (2010). La seguridad social. Historia, marco normativo, principios y vislumbres de un Estado de derecho en Colombia. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 15(1), 191-204. Activo Legal (2013). El Consejo Nacional de Riesgos Laborales: sus funciones, integración y reglamentación. Recuperado de http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/389-noticia200213n2 Alonso-Que, HT., Aja-Canales, J., Castillo-Uribe, L., y Rodríguez-Delgado NA. (2015). El consentimiento informado en la actualidad, su evolución y el punto de vista del experto jurídico. Anales de Radiología México, 14, 172-177. Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6ta ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A. Arrieta-López, M. (2018). La Aretedemocracia o Virtudemocracia: Un sistema de gobierno calificado contra las deformaciones de la democracia. Justicia, 23(34), 539-554. https://doi.org/10.17081/just.23.34.3406 Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia en 1991. Bogotá, D.C. Barreto, H. (2017). Del sistema general de riesgos laborales en Colombia. Alcance, cobertura y campo de aplicación marco normativo periodo 1991-2015. (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia. Universidad Católica de Colombia. Bechara, A. (2018). Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 211-232. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10 Blasco-Igual, M. (2015). El consentimiento informado del menor de edad en materia sanitaria. Revista de Bioética y Derecho, (35), 32-42. Boiarov, S. (2010). ¿Cómo empiezo a teletrabajar? Buenos Aires: Edición. Borrero, Y. (2011). Derecho a la salud, justicia sanitaria y globalización: un debate pendiente. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 299-307. Carreño-Dueñas, J. (2016). Consentimiento informado en investigación clínica: un proceso dinámico. Persona y Bioética, 20(2),232-243. doi: 10.5294/pebi.2016.20.2.8 Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Decreto 2663 de 1950. Bogotá, D.C. Congreso de la Republica de Colombia (2010) Ley 1412 de 2010. Por medio de la cual se autoriza la realización de forma gratuita y se promueve la ligadura de conductos deferentes o vasectomía y la ligadura de trompas de Falopio como formas para fomentar la paternidad y la maternidad responsable. Bogotá, D.C. Congreso de la República de Colombia. (1915). Ley 57 de 1915. Sobre reparaciones por accidentes del trabajo. Bogotá, D.C. Congreso de la República de Colombia. (1934). Ley 10 de 1934. Sobre pérdida y rehabilitación de derechos políticos y por la cual se establecen algunos derechos de los empleados. Bogotá, D.C. Congreso de la República de Colombia. (1945). Ley 6 de 1945. Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial del trabajo. Bogotá, D.C. Congreso de la República de Colombia. (1946). Ley 90 de 1946. Por la cual se establece el seguro social obligatorio y se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales. Bogotá, D.C. Congreso de la República de Colombia. (1979). Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Bogotá, D.C. Congreso de la República de Colombia. (1981). Ley 23 de 1981. Por la cual se dictan normas en materia de ética médica. Bogotá, D.C. Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C. Congreso de la República de Colombia. (1999). Resolución 1995 de 1999. Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica. Bogotá, D.C. Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 776 de 2002. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá, D.C. Corte Constitucional de la República de Colombia. (2016). Sentencia C- 182 de 2016. Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá, D.C. Couto-Núñez, D., y Nápoles-Méndez, D. (2013). Aspectos generales sobre el consentimiento informado en Obstetricia y Ginecología. MEDISAN, 17(10),7011-7019. De Brigard-Pérez, A. (2004). Consentimiento informado del paciente. Revista Colombiana de Gastroenterología, 19(4), 277-280. Escobar-López, M., y Novoa-Torres, E. (2016). Análisis de formatos de consentimiento informado en Colombia. Problemas ético-legales y dificultades en el lenguaje. Revista Latinoamericana de Bioética, 16(1),14-37. doi: http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.1439 Fernández, P. (1989). Seguridad social: antecedentes, evolución, fines, principios, tendencias. Convenios internacionales. Práctica legislativa, Buenos Aires, Argentina: Ventara SA. Fisterra. (2009). Consentimiento informado, Elsevier España S.L.U. Recuperado de: https://www.fisterra.com/formacion/bioetica/consentimiento-informado/ Franco, Á. (2005). El auge de la protección social. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23(1),135-147. Garay, O. (2014). El consentimiento informado en clave cultural, bioética y jurídica. En La Ley. Revista Jurídica Argentina, 937-950. Buenos Aires: La Ley. Garay, O. (2016). Consentimiento informado: antecedentes éticos y jurídicos. Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación, Argentina. Recuperado de: http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/consentimiento-informado-antecedentes-eticos-yjuridicos González, J. (2002). Salud y seguridad social: entre la solidaridad y la equidad. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 1(2),18-24. Hereu, P., y Arnau, J. (2013). El consentimiento informado en los ensayos clínicos, en: Luces y sombras en la investigación clínica. Dirigido por Dal-Ré, R., Carné, X., y Gracia, D. (2013). Barcelona, España: Triacastela. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México: The McGraw-Hill Education. Lawi. (2020). Historia del Consentimiento Informado. Plataforma Digital de Derecho, Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado de: https://leyderecho.org/historia-delconsentimiento-informado/ Meléndez, Y., Paternina, J. y Velásquez, D. (2018). Procesos de paz en Colombia: derechos humanos y familias víctimas del conflicto armado. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 55-74. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.3 Mendoza-Villa, J., y Herrera-Morales, L. (2017). El consentimiento informado en Colombia. Un análisis comparativo del proyecto de ley 24 de 2015 con el código vigente y otros códigos de ética. Revista Ces Derecho, 8(1), 156-171. doi: http://dx.doi.org/10.21615/cesder.8.1.8 Ministerio de Salud y Protección Social. (1993). Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.PDF Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Resolución 4343 de 2012. Bogotá, D.C. Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Resolución 2003 del 2014. Bogotá, D.C. Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Política de Privacidad y Confidencialidad del MSPS. Recuperado de:https://www.minsalud.gov.co/Documents/Politica-de-privacidady-confidencialidad-del-MSPS.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f). Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria y Oficina de Promoción Social recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/orientaciones -tecnicas-consentimiento-pcd3.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f). Garantizar la funcionalidad de los procedimientos de Consentimiento Informado. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Garantizarfuncionalidad-procedimientos.pdf Miranda-Gutiérrez, G. (2003). Las perspectivas de la seguridad social en los inicios del siglo XXI. Revista Cubana de Salud Pública, 29(2),174-182. Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx Narváez, B., Matzumoto, N., Mira-Olano y Zuñiga-Bolívar, A. (2019). Los derechos e inclusión de las víctimas del conflicto armado vs. las obligaciones Estado colombiano. JURÍDICAS CUC, 15(1). 321-352. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.13 Organización Mundial de la Salud OMS. (1946). Constitución de la organización mundial de la salud. Recuperado de: https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf Palella- Stracuzzi, S., y Martins-Pestana, M. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa (3ra Ed). Caracas, Venezuela: FEDUPEL. Pardo-Caballos, A., y Echarte-Alonso, L. (2015). La formalización del consentimiento informado en investigación y la pérdida sentimental del paciente. Persona y Bioética, 19(2),198-226. Parra-Sepúlveda, D., y Ravetllat - Ballesté, I. (2019). El consentimiento informado de las personas menores de edad en el ámbito de la salud. Ius et Praxis, 25(3), 215-248. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122019000300215 Presidencia de la República de Colombia. (1981). Decreto 3380 de 1981. Bogotá, D.C. Reales, A. (2016). La democracia representativa en el marco de los derechos humanos en Colombia. Jurídicas CUC, 12(1), 9-16. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.1 Rincón-Perferetti, G. (2020). Consentimiento Informado sobre el Sistema de Salud y Seguridad Social, recuperado de: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/heraldomedico/vol-231/heraldo231-cosentimiento/ Rioja Salud. (2020). Elaboración del Consentimiento informado. Recuperado de; https://www.riojasalud.es/profesionales/comite-asistencial-de-etica/849-elaboracion-delconsentimiento-informado. Rodríguez-Artavia, A. (2012). El uso del consentimiento informado por parte de los profesionales de salud en la atención clínico asistencial. Enfermería Actual en Costa Rica, (22), 1-12. Rojas-Giraldo, E., Aristizábal-Agudelo, L., y Babilonia-Negrete, V. (2014). Alcance del concepto del médico tratante en las acciones de tutela para proteger el derecho al diagnóstico. Revista CES Derecho, 5(2), 197-219. Ronconi, L. (2012). Derecho a la salud: un modelo para la determinación de los contenidos mínimos y periféricos. Salud Colectiva, 8(2), 131-149. Ruíz-Jiménez, J. (2009). La capacidad del menor en el ámbito sanitario. En: Pous de la Flor, María Paz (editora), La capacidad de obrar del menor: Nuevas perspectivas jurídicas. Madrid, España: Exlibris. Sánchez-Castañeda, A. (2012). La seguridad y la protección social en México: su necesaria reorganización. Principales modelos de Seguridad Social y Protección Social. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3120/4.pdf Sanz, A., Del Valle, M., Fernández, M., y Ferreira, A. (2016). Teoría y práctica del consentimiento informado. Cuadernos de Bioética, XXVII(1),69-78. Sarmiento L. (1997). La política social en dos escenarios futuros. En: Rojas MC, Delgado A (comps.). Política social, desafíos y utopías. Memorias del Seminario Internacional Nuevas Tendencias en Política Social. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Solano, E. (2019). Estabilidad ocupacional reforzada en Colombia: una mirada crítica desde la jurisprudencia. JURÍDICAS CUC, 15(1). 47-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.02 Trejos, L. Badillo, R. e Irreño, Y. (2019). El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto. JURÍDICAS CUC, 15(1). 9-46. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01 Universidad de la Frontera. (2020). Procedimiento para la elaboración de un Consentimiento Informado. Recuperado de: http://cec.ufro.cl/index.php/modelos-tipo Younes, S. (2005). Estado social de derecho: Estructura crítica y prospectiva. Bogotá, Colombia: Universidad Autónoma de Colombia. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/19a05947-ad2c-4685-a69b-04add80a7242/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/13b8f1a7-fbdf-4139-a06e-f67c25667caa/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/053424b1-f50a-470f-b01a-d83754e28ffc/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/628b72a6-8f68-4337-80c4-5f17502c97fb/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8be69f83-17c8-477f-81cc-21c6b131f49b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e640521f6a84651951999fe0292286a9 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 4b607b13dbe89f26d7d3b405fb2c090c 92077e04060f13fe9da9c7b03686a1f6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760778101915648 |
spelling |
Solano Bent, DarwinCarrasquilla, LauraCerinza Barrios, YulyGarcía Noya, Karina2020-09-04T17:23:52Z2020-09-04T17:23:52Z2020Cerinza, Y. y Garcia, K. (2020). El consentimiento informado en el sistema de seguridad social en salud. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7060https://hdl.handle.net/11323/7060Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The Informed Consent in the social security health system has been given as a mechanism for informing doctors about patients, since it has been considered deficient, limited and imprecise causing with this a harmful result in the action of the doctor in relation to the procedures that can be applied to a patient. It is important to establish that informed consent allows the patient to have clear and precise and concise information about the diagnosis, procedure, and treatment Allowing with this that it is the one who decides whether or not to accept the above, the patient must have a clear understanding of their health condition and based on this, can make the relevant decisions. Currently in Colombia there is very poor normative and little regulation About informed. Law 23 of 1981 and Decree 3380 of 1981 determines the duty of medical action but they are not very precise to what is related to the CI What has caused that this has been obtained ineffectively currently, this process is handled by health care entities through preestablished formats that do not grant any type of specific information to the patient. In the practice of the medical act, it is not clear who is obliged to prepare and deliver the Informed Consent, which is why procedural inconveniences have been generated in Ethical Disciplinary investigations in the Medical Ethics Courts when the criminal or civil responsibility for the medical exercise. It is important to note that informed consent is the means of evidence that the doctor has for his defense, in the case of malpractice and medical ethics lawsuits, since it is enshrined in Law 23 of 1981 that the doctor does not perform any medical or surgical procedure without the the prior authorization of the patient.El Consentimiento Informado en el Sistema de Seguridad Social en Salud, se ha dado como un mecanismo de información de los médicos para con los pacientes, toda vez que esta ha sido considerada deficiente, escasa e imprecisa, ocasionando con esto un resultado lesivo en la actuación del médico con relación a los procedimientos que se le puedan aplicar a un paciente. Es importante establecer que el Consentimiento Informado permite al paciente tener una información clara precisa y concisa sobre el diagnostico, procedimiento, tratamiento, al que se verá sometido, permitiendo con esto que sea el quien pueda decidir si acepta o no lo anterior, el paciente debe tener un conocimiento claro sobre su condición de salud y con base en esto pueda tomar las decisiones pertinentes. Actualmente en Colombia existe poca normativa y escasa regulación sobre el Consentimiento Informado, La Ley 23 de 1981 y el Decreto 3380 de 1981, determinan el deber del actuar médico, pero son poco precisas en lo que se relaciona al CI, lo que ha ocasionado que este sea obtenido de forma ineficaz. Actualmente este proceso lo manejan las entidades prestadoras de salud a través de formatos preestablecidos que no conceden ningún tipo de información concreta al paciente. En la práctica del acto médico no está claro quienes esta obligados la elaboración y entrega del Consentimiento Informado, por lo que se ha generado inconvenientes procesales en las investigaciones Ético Disciplinarias en los Tribunales de Ética Médica cuando se encara la responsabilidad penal o civil del ejercicio Médico. Es importante anotar que el Consentimiento Informado es el medio probatorio que tiene el médico para defenderse en el caso de las demandas por malas praxis y faltas a la ética médica, toda vez que está consagrado en la Ley 23 de 1981 que el médico no realizara ningun procedimiento ni médico ni quirurgico sin la previa autorización del paciente.spaCorporación Universidad de la CostaDerechoAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CommunicationAutonomyFreedomRelationshipPatientDoctorEthicsResponsibilityFormatsRegulationComunicaciónAutonomíaLibertadaRelaciónPacienteMédicoÉticaResponsabilidadFormatosRegulaciónEl consentimiento informado en el sistema de seguridad social en saludTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo-Tarazona, Á. (2010). La seguridad social. Historia, marco normativo, principios y vislumbres de un Estado de derecho en Colombia. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 15(1), 191-204.Activo Legal (2013). El Consejo Nacional de Riesgos Laborales: sus funciones, integración y reglamentación. Recuperado de http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/389-noticia200213n2Alonso-Que, HT., Aja-Canales, J., Castillo-Uribe, L., y Rodríguez-Delgado NA. (2015). El consentimiento informado en la actualidad, su evolución y el punto de vista del experto jurídico. Anales de Radiología México, 14, 172-177.Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6ta ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A.Arrieta-López, M. (2018). La Aretedemocracia o Virtudemocracia: Un sistema de gobierno calificado contra las deformaciones de la democracia. Justicia, 23(34), 539-554. https://doi.org/10.17081/just.23.34.3406Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia en 1991. Bogotá, D.C.Barreto, H. (2017). Del sistema general de riesgos laborales en Colombia. Alcance, cobertura y campo de aplicación marco normativo periodo 1991-2015. (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia. Universidad Católica de Colombia.Bechara, A. (2018). Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 211-232. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10Blasco-Igual, M. (2015). El consentimiento informado del menor de edad en materia sanitaria. Revista de Bioética y Derecho, (35), 32-42.Boiarov, S. (2010). ¿Cómo empiezo a teletrabajar? Buenos Aires: Edición.Borrero, Y. (2011). Derecho a la salud, justicia sanitaria y globalización: un debate pendiente. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 299-307.Carreño-Dueñas, J. (2016). Consentimiento informado en investigación clínica: un proceso dinámico. Persona y Bioética, 20(2),232-243. doi: 10.5294/pebi.2016.20.2.8Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Decreto 2663 de 1950. Bogotá, D.C.Congreso de la Republica de Colombia (2010) Ley 1412 de 2010. Por medio de la cual se autoriza la realización de forma gratuita y se promueve la ligadura de conductos deferentes o vasectomía y la ligadura de trompas de Falopio como formas para fomentar la paternidad y la maternidad responsable. Bogotá, D.C.Congreso de la República de Colombia. (1915). Ley 57 de 1915. Sobre reparaciones por accidentes del trabajo. Bogotá, D.C.Congreso de la República de Colombia. (1934). Ley 10 de 1934. Sobre pérdida y rehabilitación de derechos políticos y por la cual se establecen algunos derechos de los empleados. Bogotá, D.C.Congreso de la República de Colombia. (1945). Ley 6 de 1945. Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial del trabajo. Bogotá, D.C.Congreso de la República de Colombia. (1946). Ley 90 de 1946. Por la cual se establece el seguro social obligatorio y se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales. Bogotá, D.C.Congreso de la República de Colombia. (1979). Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Bogotá, D.C.Congreso de la República de Colombia. (1981). Ley 23 de 1981. Por la cual se dictan normas en materia de ética médica. Bogotá, D.C.Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C.Congreso de la República de Colombia. (1999). Resolución 1995 de 1999. Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica. Bogotá, D.C.Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 776 de 2002. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá, D.C.Corte Constitucional de la República de Colombia. (2016). Sentencia C- 182 de 2016. Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá, D.C.Couto-Núñez, D., y Nápoles-Méndez, D. (2013). Aspectos generales sobre el consentimiento informado en Obstetricia y Ginecología. MEDISAN, 17(10),7011-7019.De Brigard-Pérez, A. (2004). Consentimiento informado del paciente. Revista Colombiana de Gastroenterología, 19(4), 277-280.Escobar-López, M., y Novoa-Torres, E. (2016). Análisis de formatos de consentimiento informado en Colombia. Problemas ético-legales y dificultades en el lenguaje. Revista Latinoamericana de Bioética, 16(1),14-37. doi: http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.1439Fernández, P. (1989). Seguridad social: antecedentes, evolución, fines, principios, tendencias. Convenios internacionales. Práctica legislativa, Buenos Aires, Argentina: Ventara SA.Fisterra. (2009). Consentimiento informado, Elsevier España S.L.U. Recuperado de: https://www.fisterra.com/formacion/bioetica/consentimiento-informado/Franco, Á. (2005). El auge de la protección social. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23(1),135-147.Garay, O. (2014). El consentimiento informado en clave cultural, bioética y jurídica. En La Ley. Revista Jurídica Argentina, 937-950. Buenos Aires: La Ley.Garay, O. (2016). Consentimiento informado: antecedentes éticos y jurídicos. Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación, Argentina. Recuperado de: http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/consentimiento-informado-antecedentes-eticos-yjuridicosGonzález, J. (2002). Salud y seguridad social: entre la solidaridad y la equidad. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 1(2),18-24.Hereu, P., y Arnau, J. (2013). El consentimiento informado en los ensayos clínicos, en: Luces y sombras en la investigación clínica. Dirigido por Dal-Ré, R., Carné, X., y Gracia, D. (2013). Barcelona, España: Triacastela.Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México: The McGraw-Hill Education.Lawi. (2020). Historia del Consentimiento Informado. Plataforma Digital de Derecho, Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado de: https://leyderecho.org/historia-delconsentimiento-informado/Meléndez, Y., Paternina, J. y Velásquez, D. (2018). Procesos de paz en Colombia: derechos humanos y familias víctimas del conflicto armado. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 55-74. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.3Mendoza-Villa, J., y Herrera-Morales, L. (2017). El consentimiento informado en Colombia. Un análisis comparativo del proyecto de ley 24 de 2015 con el código vigente y otros códigos de ética. Revista Ces Derecho, 8(1), 156-171. doi: http://dx.doi.org/10.21615/cesder.8.1.8Ministerio de Salud y Protección Social. (1993). Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.PDFMinisterio de Salud y Protección Social. (2012). Resolución 4343 de 2012. Bogotá, D.C.Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Resolución 2003 del 2014. Bogotá, D.C.Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Política de Privacidad y Confidencialidad del MSPS. Recuperado de:https://www.minsalud.gov.co/Documents/Politica-de-privacidady-confidencialidad-del-MSPS.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (s.f). Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria y Oficina de Promoción Social recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/orientaciones -tecnicas-consentimiento-pcd3.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (s.f). Garantizar la funcionalidad de los procedimientos de Consentimiento Informado. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Garantizarfuncionalidad-procedimientos.pdfMiranda-Gutiérrez, G. (2003). Las perspectivas de la seguridad social en los inicios del siglo XXI. Revista Cubana de Salud Pública, 29(2),174-182.Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspxNarváez, B., Matzumoto, N., Mira-Olano y Zuñiga-Bolívar, A. (2019). Los derechos e inclusión de las víctimas del conflicto armado vs. las obligaciones Estado colombiano. JURÍDICAS CUC, 15(1). 321-352. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.13Organización Mundial de la Salud OMS. (1946). Constitución de la organización mundial de la salud. Recuperado de: https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf Palella- Stracuzzi, S., y Martins-Pestana, M. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa (3ra Ed). Caracas, Venezuela: FEDUPEL.Pardo-Caballos, A., y Echarte-Alonso, L. (2015). La formalización del consentimiento informado en investigación y la pérdida sentimental del paciente. Persona y Bioética, 19(2),198-226.Parra-Sepúlveda, D., y Ravetllat - Ballesté, I. (2019). El consentimiento informado de las personas menores de edad en el ámbito de la salud. Ius et Praxis, 25(3), 215-248. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122019000300215Presidencia de la República de Colombia. (1981). Decreto 3380 de 1981. Bogotá, D.C.Reales, A. (2016). La democracia representativa en el marco de los derechos humanos en Colombia. Jurídicas CUC, 12(1), 9-16. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.1Rincón-Perferetti, G. (2020). Consentimiento Informado sobre el Sistema de Salud y Seguridad Social, recuperado de: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/heraldomedico/vol-231/heraldo231-cosentimiento/Rioja Salud. (2020). Elaboración del Consentimiento informado. Recuperado de; https://www.riojasalud.es/profesionales/comite-asistencial-de-etica/849-elaboracion-delconsentimiento-informado.Rodríguez-Artavia, A. (2012). El uso del consentimiento informado por parte de los profesionales de salud en la atención clínico asistencial. Enfermería Actual en Costa Rica, (22), 1-12.Rojas-Giraldo, E., Aristizábal-Agudelo, L., y Babilonia-Negrete, V. (2014). Alcance del concepto del médico tratante en las acciones de tutela para proteger el derecho al diagnóstico. Revista CES Derecho, 5(2), 197-219.Ronconi, L. (2012). Derecho a la salud: un modelo para la determinación de los contenidos mínimos y periféricos. Salud Colectiva, 8(2), 131-149.Ruíz-Jiménez, J. (2009). La capacidad del menor en el ámbito sanitario. En: Pous de la Flor, María Paz (editora), La capacidad de obrar del menor: Nuevas perspectivas jurídicas. Madrid, España: Exlibris.Sánchez-Castañeda, A. (2012). La seguridad y la protección social en México: su necesaria reorganización. Principales modelos de Seguridad Social y Protección Social. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3120/4.pdfSanz, A., Del Valle, M., Fernández, M., y Ferreira, A. (2016). Teoría y práctica del consentimiento informado. Cuadernos de Bioética, XXVII(1),69-78.Sarmiento L. (1997). La política social en dos escenarios futuros. En: Rojas MC, Delgado A (comps.). Política social, desafíos y utopías. Memorias del Seminario Internacional Nuevas Tendencias en Política Social. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Solano, E. (2019). Estabilidad ocupacional reforzada en Colombia: una mirada crítica desde la jurisprudencia. JURÍDICAS CUC, 15(1). 47-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.02Trejos, L. Badillo, R. e Irreño, Y. (2019). El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto. JURÍDICAS CUC, 15(1). 9-46. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01Universidad de la Frontera. (2020). Procedimiento para la elaboración de un Consentimiento Informado. Recuperado de: http://cec.ufro.cl/index.php/modelos-tipoYounes, S. (2005). Estado social de derecho: Estructura crítica y prospectiva. Bogotá, Colombia: Universidad Autónoma de Colombia.PublicationORIGINALEl consentimiento informado en el sistema de seguridad social en salud.pdfEl consentimiento informado en el sistema de seguridad social en salud.pdfapplication/pdf340149https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/19a05947-ad2c-4685-a69b-04add80a7242/downloade640521f6a84651951999fe0292286a9MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/13b8f1a7-fbdf-4139-a06e-f67c25667caa/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/053424b1-f50a-470f-b01a-d83754e28ffc/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILEl consentimiento informado en el sistema de seguridad social en salud.pdf.jpgEl consentimiento informado en el sistema de seguridad social en salud.pdf.jpgimage/jpeg24636https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/628b72a6-8f68-4337-80c4-5f17502c97fb/download4b607b13dbe89f26d7d3b405fb2c090cMD54TEXTEl consentimiento informado en el sistema de seguridad social en salud.pdf.txtEl consentimiento informado en el sistema de seguridad social en salud.pdf.txttext/plain114480https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8be69f83-17c8-477f-81cc-21c6b131f49b/download92077e04060f13fe9da9c7b03686a1f6MD5511323/7060oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/70602024-09-17 11:06:31.827http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |