Psicología clínica y de la salud
La asignatura Psicología Clínica y de la Salud pertenece al área disciplinar de Psicología Aplicada. Este campo de especialización de la psicología busca aplicar sus conocimientos científicos, principios y técnicas para evaluar, diagnosticar, explicar y prevenir los trastornos mentales o comportamen...
- Autores:
-
Corporación Universidad de la Costa
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_816b
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6549
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6549
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Psicología clínica
Psicología aplicada
Trastornos mentales
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
RCUC2_37384921bf056a99996ad7573d8fefcd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6549 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Psicología clínica y de la salud |
title |
Psicología clínica y de la salud |
spellingShingle |
Psicología clínica y de la salud Psicología clínica Psicología aplicada Trastornos mentales |
title_short |
Psicología clínica y de la salud |
title_full |
Psicología clínica y de la salud |
title_fullStr |
Psicología clínica y de la salud |
title_full_unstemmed |
Psicología clínica y de la salud |
title_sort |
Psicología clínica y de la salud |
dc.creator.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Psicología clínica Psicología aplicada Trastornos mentales |
topic |
Psicología clínica Psicología aplicada Trastornos mentales |
description |
La asignatura Psicología Clínica y de la Salud pertenece al área disciplinar de Psicología Aplicada. Este campo de especialización de la psicología busca aplicar sus conocimientos científicos, principios y técnicas para evaluar, diagnosticar, explicar y prevenir los trastornos mentales o comportamentales relevantes para los procesos de salud y enfermedad en los distintos contextos en los que las personas se desenvuelven y puedan tener lugar. Para ello, es necesario entender el comportamiento del individuo desde una perspectiva biopsicosocial, que permita establecer acciones tanto individuales como grupales para potenciar la calidad de vida. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-14T19:07:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-14T19:07:44Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Pre-Publicación |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_816b |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/preprint |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_816b |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6549 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6549 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Contenidos académicos por cátedra |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Reynoso Erazo, L. (2005). Psicología clínica de la salud: un enfoque conductual. México: Manual Moderno Marks, D.F. (2008). Psicología de la salud: teoría, investigación y práctica. México: Manual Moderno Casullo, M. M. (1996). Evaluación psicológica en el campo de la salud. Paidós. Tizón, J. L., San-José, J., & Nadal, D. (1997). Protocolos y programas elementales para la atención primaria a la salud mental. Herder. Jay, R., & Swerdlik, M. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a las pruebas ya la medición. McGraw Hill, México, 2, 303-317. Oblitas, L. (2010). Psicología de la salud y calidad de vida. Estimados amigos, 37. Fernández Liria, A., & Rodríguez Vega, B. (2002). Habilidades de entrevista para psicoterapeutas. Bilbao: Desclée de Brouwer. Flórez, L. (2007). Psicología social y de la salud: promoción y prevención. México: Manual Moderno Rodríguez-Marín, J. & Neipp, M.C. (2008). Manual de Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis Editorial Nieto Munuera, J. (2004). Psicología para ciencias de la salud: estudio del comportamiento humano ante la enfermedad. Suarez, A. & Osuna, L. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizados del municipio de Melgar – Tolima. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6(1), 109-126. Durán, S., García, J., Parra, A., García, M. y Hernández-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 27-44. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.02 Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 9-20. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01 Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.9.1.2018.04 Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez C. y Álvarez, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 21-42. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/culteldusoc.8.2.2017.02 Urra, M. y Pérez, A. (2015). El Premio Rubén Ardila a la Investigación Científica en Psicología (2005-2015): De la Psicología Organizada a la Historia de las Ciencias del Comportamiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (2), 77-89. Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (3), 457-464. DOI: http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53 Cruz, M. (2015). La niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1), 127-139 García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 45-58. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03 Belar, C. D., & Deardorff, W. W. (2009). Introduction to clinical health psychology. In C. D. Belar & W. W. Deardorff (Eds.), Clinical health psychology in medical settings: A practitioner's guidebook (pp. 3-16) Revista Clinica y Salud, Investigación empírica en Psicología Mebarak, M. & Suárez, E. (2016). ¿Qué es y hacia dónde se dirige la Psicología de la salud? Psicología desde el Caribe, 33(2), 1-2, https://dx.doi.org/10.14482/psdc.33.2.8894 Oblitas, L. A. (2008). El estado del arte de la psicología de la salud. Revista De Psicología, 1, 219-253 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Recuperado de: https://www.cop.es/perfiles/contenido/clinica.htm Sociedad Europea de Psicología de la Salud http://www.ehps.net/ Labrador, F., Cruzado, J.A. & Muñoz, M. (2006). Manual de técnicas de modificación y terapia de la conducta. Madrid: Pirámide Aragon, L .(2015). Evaluación psicológica: historia, fundamentos teórico-conceptuales y psicometría. Mexico: Manual moderno. Troncoso-Pantoja, C., & Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. Gama, A. R. (2016). Historia clinica psiquiatrica. Universidad Nacional de Colombia. Reynoso Erazo, L. (2005). Psicología clínica de la salud: un enfoque conductual. México: Manual Moderno Marks, D.F. (2008). Psicología de la salud: teoría, investigación y práctica. México: Manual Moderno Fernández Liria, A., & Rodríguez Vega, B. (2002). Habilidades de entrevista para psicoterapeutas. Bilbao: Desclée de Brouwer. Suarez, A. & Osuna, L. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizados Morrison, V. & Bennet, P. (2008). Psicología de la Salud. Madrid: Pearson Arrivillaga, M. (2007). Psicología de la salud: abordaje integral de la enfermedad crónica. Bogotá: Manual Moderno Reynoso Erazo, L. (2005). Psicología clínica de la salud: un enfoque conductual. México: Manual Moderno |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c9d4b15f-d7e7-4d6a-a1b7-1cfdeba0dc56/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/72f4283a-1e80-41a7-8c39-693e7c86deca/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d901ed6f-8aaa-4624-87b3-cfb01b61a66e/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ee6161c8-32da-4c8c-a153-ea56213a1d90/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7ad7dbb3-8902-47ce-8b94-3001e5a5b1c4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
18b6a42573b6c9e0604d9129ba0451cf 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c 88da92e059fb13512a7846a2b487efe0 174e862861de6acfdb5ebe989b26e77e 2cb1625c7e76eb786f103ddddc91815a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166910367236096 |
spelling |
Corporación Universidad de la Costa2020-07-14T19:07:44Z2020-07-14T19:07:44Z2020https://hdl.handle.net/11323/6549Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La asignatura Psicología Clínica y de la Salud pertenece al área disciplinar de Psicología Aplicada. Este campo de especialización de la psicología busca aplicar sus conocimientos científicos, principios y técnicas para evaluar, diagnosticar, explicar y prevenir los trastornos mentales o comportamentales relevantes para los procesos de salud y enfermedad en los distintos contextos en los que las personas se desenvuelven y puedan tener lugar. Para ello, es necesario entender el comportamiento del individuo desde una perspectiva biopsicosocial, que permita establecer acciones tanto individuales como grupales para potenciar la calidad de vida.Corporación Universidad de la CostaspaCorporación Universidad de la CostaPsicologíaContenidos académicos por cátedraReynoso Erazo, L. (2005). Psicología clínica de la salud: un enfoque conductual. México: Manual ModernoMarks, D.F. (2008). Psicología de la salud: teoría, investigación y práctica. México: Manual ModernoCasullo, M. M. (1996). Evaluación psicológica en el campo de la salud. Paidós.Tizón, J. L., San-José, J., & Nadal, D. (1997). Protocolos y programas elementales para la atención primaria a la salud mental. Herder.Jay, R., & Swerdlik, M. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a las pruebas ya la medición. McGraw Hill, México, 2, 303-317.Oblitas, L. (2010). Psicología de la salud y calidad de vida. Estimados amigos, 37.Fernández Liria, A., & Rodríguez Vega, B. (2002). Habilidades de entrevista para psicoterapeutas. Bilbao: Desclée de Brouwer.Flórez, L. (2007). Psicología social y de la salud: promoción y prevención. México: Manual ModernoRodríguez-Marín, J. & Neipp, M.C. (2008). Manual de Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis EditorialNieto Munuera, J. (2004). Psicología para ciencias de la salud: estudio del comportamiento humano ante la enfermedad.Suarez, A. & Osuna, L. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizados del municipio de Melgar – Tolima. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6(1), 109-126.Durán, S., García, J., Parra, A., García, M. y Hernández-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 27-44. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.02Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 9-20. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.9.1.2018.04Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez C. y Álvarez, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 21-42. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/culteldusoc.8.2.2017.02Urra, M. y Pérez, A. (2015). El Premio Rubén Ardila a la Investigación Científica en Psicología (2005-2015): De la Psicología Organizada a la Historia de las Ciencias del Comportamiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (2), 77-89.Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (3), 457-464. DOI: http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53Cruz, M. (2015). La niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1), 127-139García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 45-58. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03Belar, C. D., & Deardorff, W. W. (2009). Introduction to clinical health psychology. In C. D. Belar & W. W. Deardorff (Eds.), Clinical health psychology in medical settings: A practitioner's guidebook (pp. 3-16)Revista Clinica y Salud, Investigación empírica en PsicologíaMebarak, M. & Suárez, E. (2016). ¿Qué es y hacia dónde se dirige la Psicología de la salud? Psicología desde el Caribe, 33(2), 1-2, https://dx.doi.org/10.14482/psdc.33.2.8894Oblitas, L. A. (2008). El estado del arte de la psicología de la salud. Revista De Psicología, 1, 219-253Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Recuperado de: https://www.cop.es/perfiles/contenido/clinica.htmSociedad Europea de Psicología de la Salud http://www.ehps.net/Labrador, F., Cruzado, J.A. & Muñoz, M. (2006). Manual de técnicas de modificación y terapia de la conducta. Madrid: PirámideAragon, L .(2015). Evaluación psicológica: historia, fundamentos teórico-conceptuales y psicometría. Mexico: Manual moderno.Troncoso-Pantoja, C., & Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332.Gama, A. R. (2016). Historia clinica psiquiatrica. Universidad Nacional de Colombia.Reynoso Erazo, L. (2005). Psicología clínica de la salud: un enfoque conductual. México: Manual ModernoMarks, D.F. (2008). Psicología de la salud: teoría, investigación y práctica. México: Manual ModernoFernández Liria, A., & Rodríguez Vega, B. (2002). Habilidades de entrevista para psicoterapeutas. Bilbao: Desclée de Brouwer.Suarez, A. & Osuna, L. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizadosMorrison, V. & Bennet, P. (2008). Psicología de la Salud. Madrid: PearsonArrivillaga, M. (2007). Psicología de la salud: abordaje integral de la enfermedad crónica. Bogotá: Manual ModernoReynoso Erazo, L. (2005). Psicología clínica de la salud: un enfoque conductual. México: Manual ModernoCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Psicología clínicaPsicología aplicadaTrastornos mentalesPsicología clínica y de la saludPre-Publicaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_816bTextinfo:eu-repo/semantics/preprinthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALPsicología Clínica y de la Salud.pdfPsicología Clínica y de la Salud.pdfapplication/pdf768485https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c9d4b15f-d7e7-4d6a-a1b7-1cfdeba0dc56/download18b6a42573b6c9e0604d9129ba0451cfMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/72f4283a-1e80-41a7-8c39-693e7c86deca/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-811https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d901ed6f-8aaa-4624-87b3-cfb01b61a66e/download88da92e059fb13512a7846a2b487efe0MD53THUMBNAILPsicología Clínica y de la Salud.pdf.jpgPsicología Clínica y de la Salud.pdf.jpgimage/jpeg60546https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ee6161c8-32da-4c8c-a153-ea56213a1d90/download174e862861de6acfdb5ebe989b26e77eMD54TEXTPsicología Clínica y de la Salud.pdf.txtPsicología Clínica y de la Salud.pdf.txttext/plain25676https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7ad7dbb3-8902-47ce-8b94-3001e5a5b1c4/download2cb1625c7e76eb786f103ddddc91815aMD5511323/6549oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/65492024-09-17 14:25:08.2http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coT3BlbiBBY2Nlc3M= |