Fortalecer la investigación como estrategia pedagógica a través de la lectura y escritura mediante figuras literarias
En los últimos tiempos ha aumentado el grado de dificultad para enseñar en las instituciones de educación básica, pues los niños y niñas han perdido el interés por adquirir conocimientos y desvían su atención a actividades distintas; por esto ha surgido la necesidad de implementar modelos pedagógico...
- Autores:
-
Barrios - García, Carmen Yaneth
Berdugo-Ospino, Genny
Sierra-Navarro, María
Cáceres-Hoyos, Nilson
Chamorro-Marimon, Jorge
Meriño-Canaval , Juan
Sánchez Gómez, Ana
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11258
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11258
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.110
- Palabra clave:
- investigación como estrategia pedagógica, lectura, escritura, figuras literarias
Didactic strategy, learning, promotion of research
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2019
id |
RCUC2_36e7304e3292847538ae01733ca24c5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11258 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecer la investigación como estrategia pedagógica a través de la lectura y escritura mediante figuras literarias |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Strengthen research as a pedagogical strategy through reading and writing through literary figures |
title |
Fortalecer la investigación como estrategia pedagógica a través de la lectura y escritura mediante figuras literarias |
spellingShingle |
Fortalecer la investigación como estrategia pedagógica a través de la lectura y escritura mediante figuras literarias investigación como estrategia pedagógica, lectura, escritura, figuras literarias Didactic strategy, learning, promotion of research |
title_short |
Fortalecer la investigación como estrategia pedagógica a través de la lectura y escritura mediante figuras literarias |
title_full |
Fortalecer la investigación como estrategia pedagógica a través de la lectura y escritura mediante figuras literarias |
title_fullStr |
Fortalecer la investigación como estrategia pedagógica a través de la lectura y escritura mediante figuras literarias |
title_full_unstemmed |
Fortalecer la investigación como estrategia pedagógica a través de la lectura y escritura mediante figuras literarias |
title_sort |
Fortalecer la investigación como estrategia pedagógica a través de la lectura y escritura mediante figuras literarias |
dc.creator.fl_str_mv |
Barrios - García, Carmen Yaneth Berdugo-Ospino, Genny Sierra-Navarro, María Cáceres-Hoyos, Nilson Chamorro-Marimon, Jorge Meriño-Canaval , Juan Sánchez Gómez, Ana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barrios - García, Carmen Yaneth Berdugo-Ospino, Genny Sierra-Navarro, María Cáceres-Hoyos, Nilson Chamorro-Marimon, Jorge Meriño-Canaval , Juan Sánchez Gómez, Ana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
investigación como estrategia pedagógica, lectura, escritura, figuras literarias |
topic |
investigación como estrategia pedagógica, lectura, escritura, figuras literarias Didactic strategy, learning, promotion of research |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Didactic strategy, learning, promotion of research |
description |
En los últimos tiempos ha aumentado el grado de dificultad para enseñar en las instituciones de educación básica, pues los niños y niñas han perdido el interés por adquirir conocimientos y desvían su atención a actividades distintas; por esto ha surgido la necesidad de implementar modelos pedagógicos que puedan ser interactivos y didácticos. El estudio tuvo como objetivo fortalecer la investigación como estrategia pedagógica (IEP) para a través de la lectura y escritura mediante figuras literarias. Estuvo guiado bajo los lineamientos de la investigación cualitativa, utilizando técnicas propias de este tipo de investigación necesaria para la recolección de información como la observación participante y herramientas como el diario de campo, la unidad de análisis estuvo conformada por ciento treinta (130) estudiantes con edades que oscilaban entre los siete (7) y once (11) años de la Institución Educativa Departamental Gabriel Escobar Ballestas. Los resultados permitieron observar que la IEP logró despertar el interés de los estudiantes por la investigación y además capacitarlos para crear sus propios cuentos donde expresen lo que ellos quisieran, vivencias, o imaginario con la finalidad de fortalecer la investigación a través de las figuras literarias |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-03 00:00:00 2024-04-09T19:54:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-03 00:00:00 2024-04-09T19:54:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11258 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.110 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.110 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.110 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11258 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.110 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, C. (2017). Las tiendas de barrio desde la economía institucional. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 30-37. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/85 Benito, A. E., & Escolano, A. (2002). La educación en la España contemporánea: políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas. Editorial Biblioteca Nueva. Camargo, C. (2015). La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad, (29), 149-162. Carvajal, P. (2013). El reconocimiento de derechos a la comunidad LGBTI. Jurídicas CUC, 9 (1), 123 – 141. Corea, C., & Lewkowicz, I. (2004). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias. Díaz, R. A. (2001). Trabajo docente y diferencia cultural: lecturas antropológicas para una identidad desafiada. Abya Yala. Efland, A. D., Freedman, K., & Stuhr, P. (2003). La educación en el arte posmoderno (Vol. 7). Grupo Planeta (GBS). Fanfani, E. T. (2018). Culturas juveniles y cultura escolar. Revista Colombiana de Educación, (40-41). Figueroa, H., & Carrascal, A. (2016). Potencialización del pensamiento crítico a través de la Hipotemetacomprensión Textual (HMT). Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 54-71. Franco, M. (2010). Estrategias de enseñanza y la comprensión lectora. Revista Cultura, Educación, Sociedad–CES, 1(1). Franco, M., Blanco, P., Cortés, O. (2013). Papel de las habilidades metalingüísticas en los procesos de lectura y escritura en la educación superior. Escenarios, 11(2), 82-86. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi. García Figueroa, H. A., & Arrieta Carrascal, A. (2016). Potencialización del Pensamiento Crítico a través de la Hipotemetacomprensión Textual (Hmt). CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 7(2), 54-71. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1102 Gadotti, M. (2002). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI.Giroux, H. A. (2005). Estudios culturales, pedagogía crítica y democracia radical (No. Sirsi) i9788478843022). Giroux, H. A., & McLAREN, P. L. (2003). Por uma pedagogia crítica. Territórios contestados: o currículo e os novos mapas políticos e culturais, 5, 144-158. Hernández Rodríguez, D., & Escobar Castillo, A. (2017). Modelo de contabilidad social como herramienta de gestión para la responsabilidad social empresarial. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 44-56. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/86 Homs, M. I. P. (2004). Pedagogía museística: nuevas perspectivas y tendencias actuales. Grupo Planeta (GBS). Kincheloe, J. L. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir. Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos, 25-69. Marín, F., Niebles, M., Sarmiento, M., & Valvuena, S. (2017). Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Revista Espacios Vol. 38 (Nº 20). Mejía, M & Manjarrés, M. (2010) La Investigación como Estrategia Pedagógica. Programa Ondas – Colciencias. Moreno Soler, G. (2015). Una Aproximación al concepto de Observatorio Social. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/758 Muñoz, C. (2004). Pedagogia da vida cotidiana e participação cidadã. São Paulo: Cortez. Nieves Cristancho, J., & Salazar Arrieta, F. (2016). e-Supply chain management para una empresa de tecnología. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 31-34. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/74 Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá. Pino Melgarejo, M., & Urrego Betancourt, Y. (2013). La importancia de las funciones ejecutivas para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el contexto educativo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 4(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/969 Pinto Rodríguez, M., & Misas Avella, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/889 Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, (28), 108-119. Rivera, J. (2005). La contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas (Doctoral dissertation, Tesis en Opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Sacristán, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global: las exigencias de la ciudadanía. Gilberto Pérez del Blanco. Santacoloma-Suárez, A. (2012). Los semilleros de investigación como estrategia de formación integral para ciudadanos del tercer milenio. Cultura Educación y Sociedad 3 (1): 13-21. Sanz Cabrera, T., & Rodríguez Pérez, M. E. (2000). El enfoque histórico cultural: su contribución a una concepción pedagógica contemporánea. Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual. CEPES Bolivia. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
936 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
929 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2326/2006 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2019 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2326 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0849e917-ec06-47fa-87bc-2b04938abc76/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4b6782c8f5f539b8eebf1792cd54eee8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166853831163904 |
spelling |
Barrios - García, Carmen YanethBerdugo-Ospino, GennySierra-Navarro, MaríaCáceres-Hoyos, NilsonChamorro-Marimon, JorgeMeriño-Canaval , JuanSánchez Gómez, Ana2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:54:26Z2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:54:26Z2018-12-032145-9258https://hdl.handle.net/11323/11258https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.11010.17981/cultedusoc.9.3.2018.1102389-7724En los últimos tiempos ha aumentado el grado de dificultad para enseñar en las instituciones de educación básica, pues los niños y niñas han perdido el interés por adquirir conocimientos y desvían su atención a actividades distintas; por esto ha surgido la necesidad de implementar modelos pedagógicos que puedan ser interactivos y didácticos. El estudio tuvo como objetivo fortalecer la investigación como estrategia pedagógica (IEP) para a través de la lectura y escritura mediante figuras literarias. Estuvo guiado bajo los lineamientos de la investigación cualitativa, utilizando técnicas propias de este tipo de investigación necesaria para la recolección de información como la observación participante y herramientas como el diario de campo, la unidad de análisis estuvo conformada por ciento treinta (130) estudiantes con edades que oscilaban entre los siete (7) y once (11) años de la Institución Educativa Departamental Gabriel Escobar Ballestas. Los resultados permitieron observar que la IEP logró despertar el interés de los estudiantes por la investigación y además capacitarlos para crear sus propios cuentos donde expresen lo que ellos quisieran, vivencias, o imaginario con la finalidad de fortalecer la investigación a través de las figuras literariasIn recent times the degree of difficulty in teaching in basic education institutions has increased, as children have lost interest in acquiring knowledge and divert their attention to different activities; This is why the need to implement pedagogical models that can be interactive and didactic has arisen. The objective of the study was to strengthen research as a pedagogical strategy (IEP) for reading and writing through literary figures. It was guided under the guidelines of qualitative research, using techniques of this type of research necessary for the collection of information such as participant observation and tools such as the field diary, the analysis unit consisted of one hundred and thirty (130) students with ages that oscillated between the seven (7) and eleven (11) years of the Departmental Educational Institution Gabriel Escobar Ballestas. The results allowed observing that the IEP managed to awaken students' interest in research and also train them to create their own stories where they express what they want, experiences, or imaginary in order to strengthen research through literary figures.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2326investigación como estrategia pedagógica, lectura, escritura, figuras literariasDidactic strategy, learning, promotion of researchFortalecer la investigación como estrategia pedagógica a través de la lectura y escritura mediante figuras literariasStrengthen research as a pedagogical strategy through reading and writing through literary figuresArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAcevedo, C. (2017). Las tiendas de barrio desde la economía institucional. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 30-37. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/85 Benito, A. E., & Escolano, A. (2002). La educación en la España contemporánea: políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas. Editorial Biblioteca Nueva. Camargo, C. (2015). La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad, (29), 149-162. Carvajal, P. (2013). El reconocimiento de derechos a la comunidad LGBTI. Jurídicas CUC, 9 (1), 123 – 141. Corea, C., & Lewkowicz, I. (2004). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias. Díaz, R. A. (2001). Trabajo docente y diferencia cultural: lecturas antropológicas para una identidad desafiada. Abya Yala. Efland, A. D., Freedman, K., & Stuhr, P. (2003). La educación en el arte posmoderno (Vol. 7). Grupo Planeta (GBS). Fanfani, E. T. (2018). Culturas juveniles y cultura escolar. Revista Colombiana de Educación, (40-41). Figueroa, H., & Carrascal, A. (2016). Potencialización del pensamiento crítico a través de la Hipotemetacomprensión Textual (HMT). Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 54-71. Franco, M. (2010). Estrategias de enseñanza y la comprensión lectora. Revista Cultura, Educación, Sociedad–CES, 1(1). Franco, M., Blanco, P., Cortés, O. (2013). Papel de las habilidades metalingüísticas en los procesos de lectura y escritura en la educación superior. Escenarios, 11(2), 82-86. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi. García Figueroa, H. A., & Arrieta Carrascal, A. (2016). Potencialización del Pensamiento Crítico a través de la Hipotemetacomprensión Textual (Hmt). CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 7(2), 54-71. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1102 Gadotti, M. (2002). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI.Giroux, H. A. (2005). Estudios culturales, pedagogía crítica y democracia radical (No. Sirsi) i9788478843022). Giroux, H. A., & McLAREN, P. L. (2003). Por uma pedagogia crítica. Territórios contestados: o currículo e os novos mapas políticos e culturais, 5, 144-158. Hernández Rodríguez, D., & Escobar Castillo, A. (2017). Modelo de contabilidad social como herramienta de gestión para la responsabilidad social empresarial. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 44-56. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/86 Homs, M. I. P. (2004). Pedagogía museística: nuevas perspectivas y tendencias actuales. Grupo Planeta (GBS). Kincheloe, J. L. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir. Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos, 25-69. Marín, F., Niebles, M., Sarmiento, M., & Valvuena, S. (2017). Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Revista Espacios Vol. 38 (Nº 20). Mejía, M & Manjarrés, M. (2010) La Investigación como Estrategia Pedagógica. Programa Ondas – Colciencias. Moreno Soler, G. (2015). Una Aproximación al concepto de Observatorio Social. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/758 Muñoz, C. (2004). Pedagogia da vida cotidiana e participação cidadã. São Paulo: Cortez. Nieves Cristancho, J., & Salazar Arrieta, F. (2016). e-Supply chain management para una empresa de tecnología. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 31-34. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/74 Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá. Pino Melgarejo, M., & Urrego Betancourt, Y. (2013). La importancia de las funciones ejecutivas para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el contexto educativo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 4(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/969 Pinto Rodríguez, M., & Misas Avella, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/889 Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, (28), 108-119. Rivera, J. (2005). La contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas (Doctoral dissertation, Tesis en Opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Sacristán, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global: las exigencias de la ciudadanía. Gilberto Pérez del Blanco. Santacoloma-Suárez, A. (2012). Los semilleros de investigación como estrategia de formación integral para ciudadanos del tercer milenio. Cultura Educación y Sociedad 3 (1): 13-21. Sanz Cabrera, T., & Rodríguez Pérez, M. E. (2000). El enfoque histórico cultural: su contribución a una concepción pedagógica contemporánea. Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual. CEPES Bolivia.93692939https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2326/2006Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial)PublicationOREORE.xmltext/xml2977https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0849e917-ec06-47fa-87bc-2b04938abc76/download4b6782c8f5f539b8eebf1792cd54eee8MD5111323/11258oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/112582024-09-17 14:18:22.512https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2019metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |