Modelo para la medición de la competitividad en el clúster de muebles del departamento del Atlántico

El presente trabajo pretende llevar el concepto de competitividad hacia Clúster, a través del desarrollo de un modelo para la medición de la competitividad en el clúster de Muebles del Departamento del Atlántico. Para esto, fue necesaria un enfoque cualitativo y cuantitativo; de tal manera que se tu...

Full description

Autores:
Combita Niño, Johana Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/374
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/374
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Competitividad
Clúster
Modelo
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_35bf06d520ee3bfa631b72d38cefd263
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/374
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.eng.fl_str_mv Modelo para la medición de la competitividad en el clúster de muebles del departamento del Atlántico
title Modelo para la medición de la competitividad en el clúster de muebles del departamento del Atlántico
spellingShingle Modelo para la medición de la competitividad en el clúster de muebles del departamento del Atlántico
Competitividad
Clúster
Modelo
title_short Modelo para la medición de la competitividad en el clúster de muebles del departamento del Atlántico
title_full Modelo para la medición de la competitividad en el clúster de muebles del departamento del Atlántico
title_fullStr Modelo para la medición de la competitividad en el clúster de muebles del departamento del Atlántico
title_full_unstemmed Modelo para la medición de la competitividad en el clúster de muebles del departamento del Atlántico
title_sort Modelo para la medición de la competitividad en el clúster de muebles del departamento del Atlántico
dc.creator.fl_str_mv Combita Niño, Johana Patricia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Puello Pereira, Nataly del Rosario
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Combita Niño, Johana Patricia
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv Parra Negrete, Kevin Armando
dc.subject.eng.fl_str_mv Competitividad
Clúster
Modelo
topic Competitividad
Clúster
Modelo
description El presente trabajo pretende llevar el concepto de competitividad hacia Clúster, a través del desarrollo de un modelo para la medición de la competitividad en el clúster de Muebles del Departamento del Atlántico. Para esto, fue necesaria un enfoque cualitativo y cuantitativo; de tal manera que se tuviera una información base de diferentes estudios de modelos de competitividad y los factores que estos abarcaron, y dicha información analizarla a través de herramientas estadísticas para la generación del modelo. A partir del estado del arte consultado, se seleccionó los factores más importantes a tener en cuenta para un clúster, y se diseñó el instrumento de medición que fue validado teniendo en cuenta un panel de expertos. Dado el instrumento, se aplicó al Clúster de Muebles para recoger la información o datos referentes al sector y estos analizarlos en el Software SPSS, de tal manera que generara los pesos para cada uno de los factores previamente identificados; y así obtener el Modelo de Competitividad. Dicho modelo, se validó a través de un panel de expertos conocedores del sector para conocer el estado del Clúster de Muebles, obteniendo como resultado que se trata de un Clúster en desarrollo.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-03-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-03T19:49:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-03T19:49:36Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/374
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/374
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abdel, G. (2005). Sobre el concepto de competitividad, 55, 200–214. Alic, J. A. (1987). Evaluating industrial competitiveness at the office of technology assessment. Technology in Society, 9(1), 1–17. http://doi.org/10.1016/0160-791X(87)90027-3 Álvarez, R. (1994). Estadística multivariante y no paramétrica con SPSS: aplicación a las ciencias de la salud. Ediciones Díaz de Santos. Ambastha, A., & Momaya, K. (2004). Competitiveness of Firms : Review of theory , frameworks and models, 26(1), 45–61. Benzaquen, J., Alfonso, L., Alberto, L., & Alberto, C. (2010). Un Índice Regional de competitividad para un país. Revista Cepal.. Benzaquen, J., Del Carpio, L. A., Zegarra, L. A., & Valdivia, C. A. (2010). Un Índice Regional de Competitividad para un país. Revista de La CEPAL, (102), 69–86. Bravo, O. (2015). Informe CSIL: “Perspectivas del mueble en el mundo 2015". El mueble y la madera, 87, 136,137. Disponible en: revista-mm.com/ediciones/rev87/internacionales_87.pdf Cabrera, A. M., López, P. A., & Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Castañeda, M. B., Cabrera, A. F., Navarro, Y., De Vries, W., (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS: Un libro práctico para investigadores y administradores educativos. EDIPUCRS. Castellanos, O. F., & Ramírez Martínez, D. C. (2012). Competitividad: apropiación y mecanismos para su fortalecimiento. CEPAL. (2001). Elementos de competitividad sistemica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. CEPAL. CESGIR. (2014). Report Information from ProQuest, (March), 14–17. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1108/17506200710779521 Charles, V., & Zegarra, L. F. (2014). Measuring regional competitiveness through Data Envelopment Analysis: A Peruvian case. Expert Systems with Applications, 41, 5371–5381. http://doi.org/10.1016/j.eswa.2014.03.003 Condo, A., & Monge, G. (2002). Promoción de clústers en América Latina : la experiencia del CLACDS-INCAE, 42. CONPES 3527. (2008). Consejo Nacional de Política Económica y Social. Consejo Privado de Competitividad. (n.d.). Estudios de caso de clúster, 239–298. Díaz, H. (2010). CONCEPTUALIZACIÓN Y ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL Y REGIONAL : UN ASUNTO TERRITORIAL * **, 1, 91–104. Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política. CEPAL, (59), 39–52. Retrieved from http://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/2/19142/P19142.xml&xsl=/revista/tpl/p39 f.xsl Ferro, C., Rodríguez, M.M. & Vila, M. (2000). “El proceso de creación de clústers”. Harvard Deusto Business Review, 97, 82-88. García, A., & Lara, A. (2004). Clúster y coo-petencia (cooperación y competencia) industrial: Algunos elementos teóricos por considerar. Revista Latinoamericana de Economía, 35, 141–161. Garcia, M. (2006). La competitividad sistémica : Elemento fundamental de desarrollo regional y local. Ciencia Y Mar, 39–46. González, R. C., & Mendieta, M. D. (2009). Reflexiones Sobre La Conceptualización De La Competitividad De Destinos Turísticos. Cuadernos de Turismo, 23, 111–128. Gutiérrez, C. (2014). El Diseño Industrial como factor de desarrollo económico en la Ciudad de Barranquilla - Colombia. Caso Clúster Muebles. Iturrioz, C., Aranguren, M. J., Aragón, C., & Larrea Aranguren, M. (2005). ¿La política industrial de clúster/redes mejora realmente la competitividad empresarial?: Resultados de la evaluación de dos experiencias en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, II(60), 10–61. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2119167&info=resumen&idioma=ENG Krugman, P. (1994). Competitiveness: A dangerous obsession. Lanuque, A. (2014). Las 5 fuerzas de Porter. Lombana, J., & Rozas Gutiérrez, S. (2009). Marco analítico de la competitividad: Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento Y Gestión, 26, 1–38. Lyn, R., Way, J., Abramonte, M., Alvarado, M., & Dulanto, G. (2004). REGIONES DEL PERÚ : UNA PROPUESTA DE ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL SOSTENIBLE ( ICRS ). M., H. W., & Marshall, A. (1920). Industry and Trade. Journal of the Royal Statistical Society, 83, 292. http://doi.org/10.2307/2341084 Malaver, M. R., & Perdomo, J. H. (1999). Lecturas sobre competitividad, empresa y educación gerencial. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Marín, C. (2015). Balance industrial mueblero: Top 100. Volumen 89, 90 – 95.Mathews, J. C. (2009). Competitividad. El significado de la competitividad y oportunidad de internalización para las mypes, 1–53. Michalet, C.A. (1981). Competitiveness and Internationalization. Paris: Mimes. OCDE. Montoya, L. A., Montoya, I. A., & Castellanos, O. F. (2008). De La Noción De Competitividad a Las Ventajas De La Integración Empresarial. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, 16, 59–70. Morales, M. E., & Castellanos, O. (2007). Estrategias para el fortalecimiento de las PYME de base tecnológica a partir del enfoque de competitividad sistémica. INNOVAR, Emprendimiento Y Gestion Empresarial, 17(29), 115–136. Ospina, R. (2001). Galton-Watson process. (Proceso de Galton-Watson.). Revista Colombiana de Estadística, 24(1), 13-26. Otero, G. A., Salim, L., & Carbajal, R. (2006). Competitividad : marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Buenos Aires. Cuaderno de Economía. Pallares, Z. (2004). La asociatividad empresarial como estrategia para la competitividad empresarial. En: Valencia, R. y Muñoz, J (comps.) Asociatividad empresarial en Colombia, 57- 63. Bogotá: CAF Mincomercio, Cámara de Comercio de Bogotá – Acopi – ANDI – IICA. Pelaez, P., Puello, N. & Acosta, C. (2012). Ruta Competitiva AmoblarR-C. 8 de julio 2015, de Cámara de comercio Sitio web: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc////blog/docentes/trabajos/27155_93355.pdf Pérez, H. A., & Villalobos, B. I. (2010). Análisis competitivo del sector madera y muebles de la ciudad de Barranquilla. Inge-CUC, 6(6), 195–214. Pla, L. E. (1986). Análisis multivariado: método de componentes principales(No. 519.535 P696). OEA, Washington, DC (EUA). Secretaría General. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Harvard Business Review. Porter, M. E. (1999). Los clústers y la competencia. Revista Gestión, 2. Reinel, J., & Bermeo, E. (2005). Las directrices del costo como fuentes de ventajas competitivas. Revista Estudios Gerenciales, 81-103. Rivera, L. A. (2011). Medición de la competitividad en las empresas del clúster metalmecánico.pdf. Revista de Ciencia Y Tecnología, 1. Román, R. (2004). Teorías y mediciones de competitividad: una perspectiva.Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad Tecnológica. Salazar, R. (2013). Los Clúster, como herramienta de alta calidad en escenarios competitivos de la región Caribe Colombiana. FACCEA, 3(2), 119–129. Shakya, M. (2009). Clústers for Competitiveness: A Practical Guide and Policy Implications for Developing Clúster Initiatives. SSRN Working Paper Series, (February). http://doi.org/http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1392479 Sousa, V. D., Driessnack, M., & Costa, I. A. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Part 1: Diseños de investigación cuantitativa. Latino-Am Enfermagem, 15(3). Urrutia, M. (1994). Productividad y competitividad. Revista Banco de la República, 17. Valderrey, L., Herriko, E., Mar, U., Irazabal, I., Unibertsitatea, E. H., & Unibertsitatea, E. H. (2012). Mejorar la competitividad mediante la colaboración interempresarial en el sector auxiliar de automoción, 7(2), 915–926. Valero, M. (2004). Análisis de competitividad al sector del dulce en el área metropolitana de Bucaramanga. Bogotá: Ascolfa.Vallejo, C. (1996). Competitividad: aproximaciones conceptuales. Estudios Regionales, 6. Vasco, P., & Herriko, E. (2004). Los clústers como fuente de competitividad : el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco *. Cuadernos de Gestión, 4(Año), 55–67.
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Industrial
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a7245a83-bacd-4b66-8ccd-63705f289749/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8b11d194-bad7-4a4d-b00e-731192a02edc/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/aef7212d-a144-4e95-a410-ee51b94744fa/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/556ac37a-1eaa-404d-9bfc-13acdc7d0490/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f1ffd1248a1089457f1270da274ebe4b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7c6cefe1ddbcdb71b6e65b592a543ed7
06ee3b672935bf7978348c8f3c989e40
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760750719401984
spelling Puello Pereira, Nataly del RosarioCombita Niño, Johana PatriciaParra Negrete, Kevin Armando2018-11-03T19:49:36Z2018-11-03T19:49:36Z2016-03-10https://hdl.handle.net/11323/374Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El presente trabajo pretende llevar el concepto de competitividad hacia Clúster, a través del desarrollo de un modelo para la medición de la competitividad en el clúster de Muebles del Departamento del Atlántico. Para esto, fue necesaria un enfoque cualitativo y cuantitativo; de tal manera que se tuviera una información base de diferentes estudios de modelos de competitividad y los factores que estos abarcaron, y dicha información analizarla a través de herramientas estadísticas para la generación del modelo. A partir del estado del arte consultado, se seleccionó los factores más importantes a tener en cuenta para un clúster, y se diseñó el instrumento de medición que fue validado teniendo en cuenta un panel de expertos. Dado el instrumento, se aplicó al Clúster de Muebles para recoger la información o datos referentes al sector y estos analizarlos en el Software SPSS, de tal manera que generara los pesos para cada uno de los factores previamente identificados; y así obtener el Modelo de Competitividad. Dicho modelo, se validó a través de un panel de expertos conocedores del sector para conocer el estado del Clúster de Muebles, obteniendo como resultado que se trata de un Clúster en desarrollo.This paper has to main objective bring the concept to Competitiveness toward Cluster through the development of a model for measuring competitiveness in the Cluster of Furniture at Department Atlantic. For this, it was necessary a qualitative and quantitative approach; so it get an information of different modeling studies of competitiveness and factors, and analyze this information through statistical tools for generation model. From the state of art, was selected the most important factors to consider for a cluster and was designed the measuring instrument that was validated considering an expert panel. Given the instrument, it was applied to the Cluster of Furniture to collect information or data concerning the sector and analyze these through Software SPSS, so that generate weights for each of the previously identified factors; and get the Competitiveness Model. This model was validated by an expert panel of industry to know the status of the Cluster of Furniture, resulting in that it is a Cluster developing.Combita Niño, Johana Patricia-0000-0003-4677-9489-600spaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CompetitividadClústerModeloModelo para la medición de la competitividad en el clúster de muebles del departamento del AtlánticoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionIngeniería IndustrialAbdel, G. (2005). Sobre el concepto de competitividad, 55, 200–214. Alic, J. A. (1987). Evaluating industrial competitiveness at the office of technology assessment. Technology in Society, 9(1), 1–17. http://doi.org/10.1016/0160-791X(87)90027-3 Álvarez, R. (1994). Estadística multivariante y no paramétrica con SPSS: aplicación a las ciencias de la salud. Ediciones Díaz de Santos. Ambastha, A., & Momaya, K. (2004). Competitiveness of Firms : Review of theory , frameworks and models, 26(1), 45–61. Benzaquen, J., Alfonso, L., Alberto, L., & Alberto, C. (2010). Un Índice Regional de competitividad para un país. Revista Cepal.. Benzaquen, J., Del Carpio, L. A., Zegarra, L. A., & Valdivia, C. A. (2010). Un Índice Regional de Competitividad para un país. Revista de La CEPAL, (102), 69–86. Bravo, O. (2015). Informe CSIL: “Perspectivas del mueble en el mundo 2015". El mueble y la madera, 87, 136,137. Disponible en: revista-mm.com/ediciones/rev87/internacionales_87.pdf Cabrera, A. M., López, P. A., & Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Castañeda, M. B., Cabrera, A. F., Navarro, Y., De Vries, W., (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS: Un libro práctico para investigadores y administradores educativos. EDIPUCRS. Castellanos, O. F., & Ramírez Martínez, D. C. (2012). Competitividad: apropiación y mecanismos para su fortalecimiento. CEPAL. (2001). Elementos de competitividad sistemica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. CEPAL. CESGIR. (2014). Report Information from ProQuest, (March), 14–17. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1108/17506200710779521 Charles, V., & Zegarra, L. F. (2014). Measuring regional competitiveness through Data Envelopment Analysis: A Peruvian case. Expert Systems with Applications, 41, 5371–5381. http://doi.org/10.1016/j.eswa.2014.03.003 Condo, A., & Monge, G. (2002). Promoción de clústers en América Latina : la experiencia del CLACDS-INCAE, 42. CONPES 3527. (2008). Consejo Nacional de Política Económica y Social. Consejo Privado de Competitividad. (n.d.). Estudios de caso de clúster, 239–298. Díaz, H. (2010). CONCEPTUALIZACIÓN Y ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL Y REGIONAL : UN ASUNTO TERRITORIAL * **, 1, 91–104. Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política. CEPAL, (59), 39–52. Retrieved from http://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/2/19142/P19142.xml&xsl=/revista/tpl/p39 f.xsl Ferro, C., Rodríguez, M.M. & Vila, M. (2000). “El proceso de creación de clústers”. Harvard Deusto Business Review, 97, 82-88. García, A., & Lara, A. (2004). Clúster y coo-petencia (cooperación y competencia) industrial: Algunos elementos teóricos por considerar. Revista Latinoamericana de Economía, 35, 141–161. Garcia, M. (2006). La competitividad sistémica : Elemento fundamental de desarrollo regional y local. Ciencia Y Mar, 39–46. González, R. C., & Mendieta, M. D. (2009). Reflexiones Sobre La Conceptualización De La Competitividad De Destinos Turísticos. Cuadernos de Turismo, 23, 111–128. Gutiérrez, C. (2014). El Diseño Industrial como factor de desarrollo económico en la Ciudad de Barranquilla - Colombia. Caso Clúster Muebles. Iturrioz, C., Aranguren, M. J., Aragón, C., & Larrea Aranguren, M. (2005). ¿La política industrial de clúster/redes mejora realmente la competitividad empresarial?: Resultados de la evaluación de dos experiencias en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, II(60), 10–61. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2119167&info=resumen&idioma=ENG Krugman, P. (1994). Competitiveness: A dangerous obsession. Lanuque, A. (2014). Las 5 fuerzas de Porter. Lombana, J., & Rozas Gutiérrez, S. (2009). Marco analítico de la competitividad: Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento Y Gestión, 26, 1–38. Lyn, R., Way, J., Abramonte, M., Alvarado, M., & Dulanto, G. (2004). REGIONES DEL PERÚ : UNA PROPUESTA DE ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL SOSTENIBLE ( ICRS ). M., H. W., & Marshall, A. (1920). Industry and Trade. Journal of the Royal Statistical Society, 83, 292. http://doi.org/10.2307/2341084 Malaver, M. R., & Perdomo, J. H. (1999). Lecturas sobre competitividad, empresa y educación gerencial. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Marín, C. (2015). Balance industrial mueblero: Top 100. Volumen 89, 90 – 95.Mathews, J. C. (2009). Competitividad. El significado de la competitividad y oportunidad de internalización para las mypes, 1–53. Michalet, C.A. (1981). Competitiveness and Internationalization. Paris: Mimes. OCDE. Montoya, L. A., Montoya, I. A., & Castellanos, O. F. (2008). De La Noción De Competitividad a Las Ventajas De La Integración Empresarial. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, 16, 59–70. Morales, M. E., & Castellanos, O. (2007). Estrategias para el fortalecimiento de las PYME de base tecnológica a partir del enfoque de competitividad sistémica. INNOVAR, Emprendimiento Y Gestion Empresarial, 17(29), 115–136. Ospina, R. (2001). Galton-Watson process. (Proceso de Galton-Watson.). Revista Colombiana de Estadística, 24(1), 13-26. Otero, G. A., Salim, L., & Carbajal, R. (2006). Competitividad : marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Buenos Aires. Cuaderno de Economía. Pallares, Z. (2004). La asociatividad empresarial como estrategia para la competitividad empresarial. En: Valencia, R. y Muñoz, J (comps.) Asociatividad empresarial en Colombia, 57- 63. Bogotá: CAF Mincomercio, Cámara de Comercio de Bogotá – Acopi – ANDI – IICA. Pelaez, P., Puello, N. & Acosta, C. (2012). Ruta Competitiva AmoblarR-C. 8 de julio 2015, de Cámara de comercio Sitio web: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc////blog/docentes/trabajos/27155_93355.pdf Pérez, H. A., & Villalobos, B. I. (2010). Análisis competitivo del sector madera y muebles de la ciudad de Barranquilla. Inge-CUC, 6(6), 195–214. Pla, L. E. (1986). Análisis multivariado: método de componentes principales(No. 519.535 P696). OEA, Washington, DC (EUA). Secretaría General. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Harvard Business Review. Porter, M. E. (1999). Los clústers y la competencia. Revista Gestión, 2. Reinel, J., & Bermeo, E. (2005). Las directrices del costo como fuentes de ventajas competitivas. Revista Estudios Gerenciales, 81-103. Rivera, L. A. (2011). Medición de la competitividad en las empresas del clúster metalmecánico.pdf. Revista de Ciencia Y Tecnología, 1. Román, R. (2004). Teorías y mediciones de competitividad: una perspectiva.Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad Tecnológica. Salazar, R. (2013). Los Clúster, como herramienta de alta calidad en escenarios competitivos de la región Caribe Colombiana. FACCEA, 3(2), 119–129. Shakya, M. (2009). Clústers for Competitiveness: A Practical Guide and Policy Implications for Developing Clúster Initiatives. SSRN Working Paper Series, (February). http://doi.org/http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1392479 Sousa, V. D., Driessnack, M., & Costa, I. A. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Part 1: Diseños de investigación cuantitativa. Latino-Am Enfermagem, 15(3). Urrutia, M. (1994). Productividad y competitividad. Revista Banco de la República, 17. Valderrey, L., Herriko, E., Mar, U., Irazabal, I., Unibertsitatea, E. H., & Unibertsitatea, E. H. (2012). Mejorar la competitividad mediante la colaboración interempresarial en el sector auxiliar de automoción, 7(2), 915–926. Valero, M. (2004). Análisis de competitividad al sector del dulce en el área metropolitana de Bucaramanga. Bogotá: Ascolfa.Vallejo, C. (1996). Competitividad: aproximaciones conceptuales. Estudios Regionales, 6. Vasco, P., & Herriko, E. (2004). Los clústers como fuente de competitividad : el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco *. Cuadernos de Gestión, 4(Año), 55–67.PublicationORIGINAL1140860203-1143432311.pdf1140860203-1143432311.pdfapplication/pdf7039760https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a7245a83-bacd-4b66-8ccd-63705f289749/downloadf1ffd1248a1089457f1270da274ebe4bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8b11d194-bad7-4a4d-b00e-731192a02edc/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL1140860203-1143432311.pdf.jpg1140860203-1143432311.pdf.jpgimage/jpeg26243https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/aef7212d-a144-4e95-a410-ee51b94744fa/download7c6cefe1ddbcdb71b6e65b592a543ed7MD54TEXT1140860203-1143432311.pdf.txt1140860203-1143432311.pdf.txttext/plain125824https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/556ac37a-1eaa-404d-9bfc-13acdc7d0490/download06ee3b672935bf7978348c8f3c989e40MD5511323/374oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3742024-09-17 10:58:09.012open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=