Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se ha expandido a nivel mundial y por lo tanto se encuentra presente en cada una de los ámbitos en los que se desempeña el ser humano. Por tal motivo, se consideró la estrategia a emplear en este proyecto, con el objetivo de mitiga...
- Autores:
-
Munive Ruiz, Daisy
Acosta Altamar, Carmen
Bermúdez Cantillo, Rosa
Ramos Guevara, Alejandra
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2194
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2194
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.83
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Tecnología de la Información y la Comunicación
estrategia pedagógica
prevención de la contaminación ambiental
educación básica
Information and Communication Technology
pedagogical strategy
prevention of environmental pollution
basic education
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCUC2_35776cabde0b9f5784235f8616b80947 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2194 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Information and communication technologies (TIC) as a strategy to prevent environmental pollution |
title |
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental |
spellingShingle |
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental Tecnología de la Información y la Comunicación estrategia pedagógica prevención de la contaminación ambiental educación básica Information and Communication Technology pedagogical strategy prevention of environmental pollution basic education |
title_short |
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental |
title_full |
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental |
title_fullStr |
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental |
title_full_unstemmed |
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental |
title_sort |
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental |
dc.creator.fl_str_mv |
Munive Ruiz, Daisy Acosta Altamar, Carmen Bermúdez Cantillo, Rosa Ramos Guevara, Alejandra |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Munive Ruiz, Daisy Acosta Altamar, Carmen Bermúdez Cantillo, Rosa Ramos Guevara, Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Tecnología de la Información y la Comunicación estrategia pedagógica prevención de la contaminación ambiental educación básica Information and Communication Technology pedagogical strategy prevention of environmental pollution basic education |
topic |
Tecnología de la Información y la Comunicación estrategia pedagógica prevención de la contaminación ambiental educación básica Information and Communication Technology pedagogical strategy prevention of environmental pollution basic education |
description |
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se ha expandido a nivel mundial y por lo tanto se encuentra presente en cada una de los ámbitos en los que se desempeña el ser humano. Por tal motivo, se consideró la estrategia a emplear en este proyecto, con el objetivo de mitigar y prevenir la contaminación ambiental con ayuda de los estudiantes de la Institución Educativa Departamental (IED) San Martín de Porres y de la Comunidad de Fundación, Magdalena. La metodología utilizada fue un estudio cualitativo y descriptivo, utilizando el modelo de investigación acción-participativa entre estudiantes, la comunidad y los docentes. Para recoger los datos, se utilizaron relatorías individuales, institucionales y el diario de campo. Se evidenció durante el desarrollo del proyecto, una problemática de malas prácticas en los criaderos que se encuentran alrededor de la institución, lo cual ocasiona contaminación ambiental y daños en la salud de las personas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-24T14:13:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-24T14:13:22Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Munive Ruiz, D. (2018). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 709 - 714. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.83 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2145-9258, 2389-7724 electrónico |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/2194 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.83 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.83 |
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv |
2389-7724 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Munive Ruiz, D. (2018). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 709 - 714. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.83 2145-9258, 2389-7724 electrónico 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.83 2389-7724 Corporación Universidad de la Costa 2145-9258 REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/2194 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.83 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018) |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abraham, R., & Vitarelli, M. (2014). La Enseñanza del Ambiente y las TIC en Proyectos Educativos del Nivel Secundario en San Luis. Congreso Iberoamericano de Ciencia Tecnología, Innovación y Educación., (pág. 6). Buenos Aires, Argentina. Alvarez García, R. E. (2000). Municipio de Fundación: Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBO) 2000-2009. Plan Estructurante Territorial Fundación Siglo XXI, págs. 20-24. Cabero, J. y Llorente Cejudo, M. (2005). Las TIC y la Educación Ambiental. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4, 13-14.Corredor, A. y Sandino, M. (2009). Las TIC´S como Herramienta de Investigación Científica. Gondola, 2. Chumaceiro, A.; Hernández de V., J.; Melendez, Y. y Acurero M. (2017). Responsabilidad universitaria y sociedad del conocimiento para la generación de competencias TIC. In book PROCESOS FORMATIVOS PARA EL SIGLO XXI. ISBN 978-980-427-019-2. FONDOUNERMB, Cabimas. Corredor, A. y Sandino, M. (2009). Las TIC´S como Herramienta de Investigación Científica. Gondola, 2. Cruz, E. (2016). El ciclo de protesta 2010-2016 en Colombia. Una explicación. Jurídicas CUC, 12 (1), 31-62. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.3 Díaz, C. (2016). Informe de Gestión: Corporación Autónoma Regional del Magdalena. (CORPAMAG). Magdalena. González, J.; Rodríguez, J.; Cruz, M. y Martínez, C. (2009). Exposisción a Contaminantes Ambientales y Enfermedad Respiratoria: Un Foco de Atención en el Año 2009. Archivos de Bronconeumología., 2.Díaz Granados Martínez, C. F. (2016). Informe de Gestión: Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG). Magdalena. Hernández, R., Fernández Collado, C., & Batipsta Lucio, M. D. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill. Hidalgo, K.; Cordero, O., Sandí, J. y Cruz, M. (2015). Las TIC como herramienta Pedagógica en Procesos de Investigación Educativa. Investigar en la Educación y Educar en Investigación. Avances y Perspectivas, (págs. 10-11). Costa Rica. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) (2007). Resolución No. 002640 del 28 de septiembre del 2007. Bogotá. Meza, A., Arrieta, M. y Noli S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 187-210. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.9 Nieves Cristancho, J., & Salazar Arrieta, F. (2016). e-Supply chain management para una empresa de tecnología. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 31-34. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/74 Noli, S., Arrieta López, M., & Meza Godoy, A. (2018). Perspectivas sobre la concertación de un convenio bilateral integral entre China y Colombia. Revista Espacios, 39(42), 24. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n42/18394224.html Pérez, G. (2002). Desafíos de la Investigación Cualitativa. ResearchGate, 3-4. Sagastume Gutierrez, A., & Cabello Eras, J. (2017). La educación superior y una producción más limpia. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 4-8. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/79 Salamanca, E. (2016). Tratamiento de aguas para el consumo humano. Modulo Arquitectura CUC, 29-48 Sepúlveda Perico, A., Martínez Castro, R., Medina Roncancio, S., & Salazar Arrieta, F. (2016). Propuesta de diseño de una red supply chain para la agrocadena de cacao, municipio de Viotá, Cundinamarca. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 35-42. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/75 Segura, E. (2016). Información, estabilidad y complejidad de aprendizaje en memorias asociativas. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 49-53. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/77 Valencia, A.; Suárez, R.; Sánchez, A.; Cardozo, E.; Bonilla, M. y Buitrago, C. (2009). Gestión de la Contaminación Ambiental: Cuestión de corresponsabilidad. Revista de Ingeniería, 4. |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv |
Cult. Edu. Soc. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.url.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2254 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9017b2f7-70a3-4498-8a43-976c8daee67e/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b8781f85-e965-4b76-a738-fe30ae54da2d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b4aedfda-39fa-4987-b277-3204996fb977/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d6e91cbe-0d22-4371-8c07-739898eba7f5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
68400aef16a372dccd148bce4522680d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6e3cfcdff9a1b052a5a138ea00f7e36b 8f2adf2068919c8a0fdae13a2d1418b7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166884314316800 |
spelling |
Munive Ruiz, DaisyAcosta Altamar, CarmenBermúdez Cantillo, RosaRamos Guevara, Alejandra2019-01-24T14:13:22Z2019-01-24T14:13:22Z2018-12-07Munive Ruiz, D. (2018). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 709 - 714. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.832145-9258, 2389-7724 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/2194https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.8310.17981/cultedusoc.9.3.2018.832389-7724Corporación Universidad de la Costa2145-9258REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se ha expandido a nivel mundial y por lo tanto se encuentra presente en cada una de los ámbitos en los que se desempeña el ser humano. Por tal motivo, se consideró la estrategia a emplear en este proyecto, con el objetivo de mitigar y prevenir la contaminación ambiental con ayuda de los estudiantes de la Institución Educativa Departamental (IED) San Martín de Porres y de la Comunidad de Fundación, Magdalena. La metodología utilizada fue un estudio cualitativo y descriptivo, utilizando el modelo de investigación acción-participativa entre estudiantes, la comunidad y los docentes. Para recoger los datos, se utilizaron relatorías individuales, institucionales y el diario de campo. Se evidenció durante el desarrollo del proyecto, una problemática de malas prácticas en los criaderos que se encuentran alrededor de la institución, lo cual ocasiona contaminación ambiental y daños en la salud de las personas.The use of Information and Communication Technologies (ICT) has expanded worldwide and therefore is present in each of the areas in which the human being performs. For this reason, they were considered as the strategy to be used in this project, with the aim of mitigating and preventing environmental contamination with the help of the IED students San Martín de Porres and the community of Fundación, Magdalena. The methodology used was a qualitative and descriptive study, using the action-participatory research model among students, community and teachers. In order to collect the data, individual, institutional and field diary reports were used. During the development of the project, a problem of bad practices was shown in the breeding sites that are located around the institution, which causes environmental contamination and damage to the health of the people.Munive Ruiz, Daisy-dc0faca5-12db-44f4-bf34-8d7cee5859b9-0Acosta Altamar, Carmen-52b55102-fa6d-48b1-b04d-dbb236d8cb1e-0Bermúdez Cantillo, Rosa-3e6daee0-3fb9-48c6-9beb-8c9e0578cd17-0Ramos Guevara, Alejandra-76b19b15-7742-4d0e-9a0e-0ea53cb092e5-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018)CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADAbraham, R., & Vitarelli, M. (2014). La Enseñanza del Ambiente y las TIC en Proyectos Educativos del Nivel Secundario en San Luis. Congreso Iberoamericano de Ciencia Tecnología, Innovación y Educación., (pág. 6). Buenos Aires, Argentina. Alvarez García, R. E. (2000). Municipio de Fundación: Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBO) 2000-2009. Plan Estructurante Territorial Fundación Siglo XXI, págs. 20-24. Cabero, J. y Llorente Cejudo, M. (2005). Las TIC y la Educación Ambiental. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4, 13-14.Corredor, A. y Sandino, M. (2009). Las TIC´S como Herramienta de Investigación Científica. Gondola, 2. Chumaceiro, A.; Hernández de V., J.; Melendez, Y. y Acurero M. (2017). Responsabilidad universitaria y sociedad del conocimiento para la generación de competencias TIC. In book PROCESOS FORMATIVOS PARA EL SIGLO XXI. ISBN 978-980-427-019-2. FONDOUNERMB, Cabimas. Corredor, A. y Sandino, M. (2009). Las TIC´S como Herramienta de Investigación Científica. Gondola, 2. Cruz, E. (2016). El ciclo de protesta 2010-2016 en Colombia. Una explicación. Jurídicas CUC, 12 (1), 31-62. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.3 Díaz, C. (2016). Informe de Gestión: Corporación Autónoma Regional del Magdalena. (CORPAMAG). Magdalena. González, J.; Rodríguez, J.; Cruz, M. y Martínez, C. (2009). Exposisción a Contaminantes Ambientales y Enfermedad Respiratoria: Un Foco de Atención en el Año 2009. Archivos de Bronconeumología., 2.Díaz Granados Martínez, C. F. (2016). Informe de Gestión: Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG). Magdalena. Hernández, R., Fernández Collado, C., & Batipsta Lucio, M. D. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill. Hidalgo, K.; Cordero, O., Sandí, J. y Cruz, M. (2015). Las TIC como herramienta Pedagógica en Procesos de Investigación Educativa. Investigar en la Educación y Educar en Investigación. Avances y Perspectivas, (págs. 10-11). Costa Rica. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) (2007). Resolución No. 002640 del 28 de septiembre del 2007. Bogotá. Meza, A., Arrieta, M. y Noli S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 187-210. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.9 Nieves Cristancho, J., & Salazar Arrieta, F. (2016). e-Supply chain management para una empresa de tecnología. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 31-34. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/74 Noli, S., Arrieta López, M., & Meza Godoy, A. (2018). Perspectivas sobre la concertación de un convenio bilateral integral entre China y Colombia. Revista Espacios, 39(42), 24. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n42/18394224.html Pérez, G. (2002). Desafíos de la Investigación Cualitativa. ResearchGate, 3-4. Sagastume Gutierrez, A., & Cabello Eras, J. (2017). La educación superior y una producción más limpia. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 4-8. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/79 Salamanca, E. (2016). Tratamiento de aguas para el consumo humano. Modulo Arquitectura CUC, 29-48 Sepúlveda Perico, A., Martínez Castro, R., Medina Roncancio, S., & Salazar Arrieta, F. (2016). Propuesta de diseño de una red supply chain para la agrocadena de cacao, municipio de Viotá, Cundinamarca. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 35-42. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/75 Segura, E. (2016). Información, estabilidad y complejidad de aprendizaje en memorias asociativas. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 49-53. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/77 Valencia, A.; Suárez, R.; Sánchez, A.; Cardozo, E.; Bonilla, M. y Buitrago, C. (2009). Gestión de la Contaminación Ambiental: Cuestión de corresponsabilidad. Revista de Ingeniería, 4.39Cult. Edu. Soc.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADhttps://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2254Tecnología de la Información y la Comunicaciónestrategia pedagógicaprevención de la contaminación ambientaleducación básicaInformation and Communication Technologypedagogical strategyprevention of environmental pollutionbasic educationTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación AmbientalInformation and communication technologies (TIC) as a strategy to prevent environmental pollutionArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINALTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental.pdfTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental.pdfapplication/pdf233189https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9017b2f7-70a3-4498-8a43-976c8daee67e/download68400aef16a372dccd148bce4522680dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b8781f85-e965-4b76-a738-fe30ae54da2d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental.pdf.jpgTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental.pdf.jpgimage/jpeg51738https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b4aedfda-39fa-4987-b277-3204996fb977/download6e3cfcdff9a1b052a5a138ea00f7e36bMD54TEXTTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental.pdf.txtTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental.pdf.txttext/plain18776https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d6e91cbe-0d22-4371-8c07-739898eba7f5/download8f2adf2068919c8a0fdae13a2d1418b7MD5511323/2194oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/21942024-09-17 14:21:53.522open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |