Salinización de suelos en áreas agrícolas de la región Caribe y estrategias agroecológicas de recuperación. Revisión
Introducción: En Colombia, el 45% de la superficie continental e insular presenta algún grado de susceptibilidad o propensión a la degradación de suelos por salinización. La alta concentración de sales afecta negativamente las biológicas del suelo, causando una disminución de la productividad de los...
- Autores:
-
González Pedraza, Ana Francisca
Chiquillo Barrios, Yeison Alezander
Escalante, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12331
- Palabra clave:
- Salinity
irrigation water
compost
vermicompost
salt washing
Salinidad
aguas de riego
compost
vermicompost
lavado de sales
- Rights
- openAccess
- License
- INGE CUC - 2022
Summary: | Introducción: En Colombia, el 45% de la superficie continental e insular presenta algún grado de susceptibilidad o propensión a la degradación de suelos por salinización. La alta concentración de sales afecta negativamente las biológicas del suelo, causando una disminución de la productividad de los cultivos. Objetivo: Se revisó la información bibliográfica disponible sobre los factores asociados con la salinización de suelos en áreas agrícolas de la región Caribe y diferentes estrategias de recuperación de suelos salinos. Metodología: Se llevó a cabo una revisión de literatura en la que se documentan los factores biofísicos y antrópicos de la salinización de los suelos y las consecuencias asociadas. Adicionalmente, se hizo una revisión de artículos científicos internacionales y nacionales que abordan diferentes estrategias de recuperación de suelos salinos en los que se analizó cuáles han sido más exitosas desde el punto de vista ambiental Resultados: La salinidad de los suelos se relacionó con las condiciones climáticas, el riego con aguas de mala calidad, la fertilización química, el escaso uso de coberturas vegetales y los bajos contenidos de materia orgánica de los suelos. El lavado de los suelos es una alternativa viable siempre que se dispongan de aguas de buena calidad. La alternativa más factible fue el uso de abonos orgánicos. Conclusiones: La salinidad de los suelos se relacionó con el uso de aguas de riego con alto contenido salino, escasa cobertura vegetal, bajos contenidos de materia orgánico en el suelo y uso de fertilizantes. La estrategia de recuperación más viable es la aplicación de abonos y enmiendas orgánicas. |
---|