Aprendizaje autónomo en los estudiantes de octavo grado del área de ciencias naturales de la institución educativa departamental San José de Sitionuevo - Magdalena
El aprendizaje autónomo es la toma consciente de decisiones que conducen a regular el propio aprendizaje, en determinadas circunstancias y contextos. Algunos estudiantes del área de Ciencias Naturales de la Institución Educativa Departamental San José adolecen de una actitud que les permita ser autó...
- Autores:
-
Borja Barrera, Milicen
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/939
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/939
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Educación Secundaria
Aptitud de aprendizaje
Sistemas de enseñanza
Pedagogía
Secondary Education
Learning aptitude
Teaching systems
Pedagogy
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_344d3796766a59b9372a95785bfa04d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/939 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.eng.fl_str_mv |
Aprendizaje autónomo en los estudiantes de octavo grado del área de ciencias naturales de la institución educativa departamental San José de Sitionuevo - Magdalena |
title |
Aprendizaje autónomo en los estudiantes de octavo grado del área de ciencias naturales de la institución educativa departamental San José de Sitionuevo - Magdalena |
spellingShingle |
Aprendizaje autónomo en los estudiantes de octavo grado del área de ciencias naturales de la institución educativa departamental San José de Sitionuevo - Magdalena Educación Secundaria Aptitud de aprendizaje Sistemas de enseñanza Pedagogía Secondary Education Learning aptitude Teaching systems Pedagogy |
title_short |
Aprendizaje autónomo en los estudiantes de octavo grado del área de ciencias naturales de la institución educativa departamental San José de Sitionuevo - Magdalena |
title_full |
Aprendizaje autónomo en los estudiantes de octavo grado del área de ciencias naturales de la institución educativa departamental San José de Sitionuevo - Magdalena |
title_fullStr |
Aprendizaje autónomo en los estudiantes de octavo grado del área de ciencias naturales de la institución educativa departamental San José de Sitionuevo - Magdalena |
title_full_unstemmed |
Aprendizaje autónomo en los estudiantes de octavo grado del área de ciencias naturales de la institución educativa departamental San José de Sitionuevo - Magdalena |
title_sort |
Aprendizaje autónomo en los estudiantes de octavo grado del área de ciencias naturales de la institución educativa departamental San José de Sitionuevo - Magdalena |
dc.creator.fl_str_mv |
Borja Barrera, Milicen |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jacobus De La Hoz, Nancy |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Borja Barrera, Milicen |
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv |
Vargas Guerrero, Halder Yecid |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Educación Secundaria Aptitud de aprendizaje Sistemas de enseñanza Pedagogía Secondary Education Learning aptitude Teaching systems Pedagogy |
topic |
Educación Secundaria Aptitud de aprendizaje Sistemas de enseñanza Pedagogía Secondary Education Learning aptitude Teaching systems Pedagogy |
description |
El aprendizaje autónomo es la toma consciente de decisiones que conducen a regular el propio aprendizaje, en determinadas circunstancias y contextos. Algunos estudiantes del área de Ciencias Naturales de la Institución Educativa Departamental San José adolecen de una actitud que les permita ser autónomos. Esta propuesta hallará los motivos de la actitud pasiva y permitirá aplicar recursos novedosos para crear alumnos autónomos y dinámicos. El lograr un estudiante autónomo permitirá desarrollar una serie de competencias científicas así como alcanzar los objetivos propuestos para el área. Entre las estrategias que se implementan en el desarrollo del aprendizaje autónomo se encuentran la investigación científica y el trabajo cooperativo, dado que a esta edad los intereses sociales aumentan. Es reconocido por teóricos y pedagogos de la eficacia de estas estrategias educativas. Los resultados de la aplicación de estas estrategias permiten a corto plazo detectar las causas que inhiben el aprendizaje autónomo, identificar las posibles herramientas más efectivas para contrarrestar las causas y diseñar una propuesta pedagógica para el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes de octavo grado de la institución. A largo plazo, lograremos en los estudiantes la capacidad para gestionar sus propios aprendizajes, como ha sido planteado por la UNESCO (1998), un desarrollo humano pleno e integral planteado por el PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano y de acuerdo al ambientalista y economista chileno Manfred Max Neef (1997) y Jacques Delors (1996) que referencian la educación como el principal motor de desarrollo de las sociedades y ésta no se da de manera eficaz sin el desarrollo del aprendizaje autónomo. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010-08-08 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-14T12:54:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-14T12:54:58Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Vargas, H.; Jacobus, N.; Borja, M. (2010). Aprendizaje autónomo en los estudiantes de octavo grado del área de ciencias naturales de la institución educativa departamental San José de Sitionuevo - Magdalena. Trabajo de Posgrado. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/939 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/939 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Vargas, H.; Jacobus, N.; Borja, M. (2010). Aprendizaje autónomo en los estudiantes de octavo grado del área de ciencias naturales de la institución educativa departamental San José de Sitionuevo - Magdalena. Trabajo de Posgrado. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/939 Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/939 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACTUALIDADES INVESTIGATIVAS EN EDUCACIÓN. (2009). Autonomía en el aprendizaje: direcciones para el desarrollo en la formación profesional. Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica. Volumen 9, Número 2 pp. 1-22. http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/22009/archivos/aprendizaje.pdf AEBLI, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid. Editorial: Narcea. CRAIG J., Grace. Woolfolk E. Anita. (2000). Manual de psicología y desarrollo educativo. Tomos II, III, y VI: Editorial Prentice Hall. EDEBÉ, Cohen. A.D. (1998): Strategies in learning and using a second language. Harlow, Essex: Longman ELLIS, R. (1985). Understanding Second Language Acquisition. New York: Oxford University Press. EZQUERRA PINEDA, Aitor. (2006). Maneras de desarrollar la autonomía de aprendizaje dentro del aula E/LE. España. Memorias de la “formación de profesores de español lengua extranjera”. Universidad de León. http://www.mepsyd.es/redele/Biblioteca2007/AitorEzquerra/Memoria.pdf FERNÁNDEZ, S. (2001): “Autonomía en el aprendizaje y enfoque por tareas”, en Frecuencia-L, no. 17. Madrid: Edidumen. GIOVANNINI, A. et al. (1996). Profesor en acción, Tomo.1. Madrid. Editorial: Edelsa ________ (1994). Hacia la autonomía en el aprendizaje: Formulaciones conceptuales y ejemplos concretos de actividades. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/.../04_0109.pdf HOCKLY, N. y PUEYO, S. (2004). Modos de conducir el aula, Fundación Universitaria Iberoamericana, Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera, FOPELE. ________ . ________ (2004): FOPELE. JACQUES, Delors, La educación encierra un tesoro: Ediciones UNESCO. 1996. KUMARAVADIVELU, B. (2003): Beyond methods: Macrostrategies for language teaching. New Haven: Yale University Press. MANFRED, Max Neef, Desarrollo a escala humana, CEPAUR. Medellín 1997 MANRIQUE VILLAVICENCIO, Lileya. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Perú. Departamento de educación, Pontificia Universidad Católica del Perú. http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/22009/archivos/aprendizaje.pdf MARTÍN PERIS, E. (2001): “¿Qué significa trabajar con tareas comunicativas?”, en GREAL, Llengua i Ús, núm. 21. Barcelona: Dirección General de Política Lingüística. Generalitat de Catalunya. MEJÍA J., Marco Raúl. (2005). Educación y escuela en el fin de siglo: Editorial Cinep. MONEREO, C. y CASTELLO, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona. MONGELOS GARCÍA, Arantza. (2000). Autonomía de aprendizaje en la adquisición de segundas leguas: La expresión escrita en la enseñanza de inglés. Victoria-Gazteis, España. Revista Psicodidáctica, número 010. Universidad del País Vasco. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/175/17501007.pdf MORA SÁNCHEZ, Miguel Ángel. (1996). El papel del profesor en la autonomía del aprendizaje del alumno de español como lengua extranjera. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/.../05_0217.pdf ORTIZ OCAÑA, Alexander. (2009). Aprendizaje y comportamiento basados en el funcionamiento del cerebro humano. volumen 2: Editorial litoral. ________ (2009). Pedagogía del amor: Ediciones Cepedid. OXFORD, R.L. (1989). Language learning strategies: what every teacher should know. New York: Newbury House. PALACIOS, I., et al. (2004): Factores individuales del aprendizaje. Universidad de Santiago y Fundación Universitaria Iberoamericana. Formación de Profesores como Lengua extranjera, FOPELE. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Raquel. (2006). Diseño de entornos para el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje. Universidad de Oviedo, España. Aula Abierta, 87(2006) 89-104. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2583893...0 RUIZ DE ZAROBE, Leyre. (1997). La formación del universitario en la autonomía de aprendizaje http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce20.../cauce20-21_46.pdf SALINAS, J. (1997): “Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información”, en UIB, Grup de Tecnología Educativa, http://www.uib.es/depart/gte/ambientes.html SCHARLE, A. and SZABÓ, A. (2000): Learner autonomy: a guide to developing learner responsibility. New York: Cambridge University Press. SKEHAN, P. (1989): Individual differences in second-language learning. London: Edward Arnold. UNESCO. (1998). Políticas para el cambio y el desarrollo en la Educación Superior. París: UNESCO. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Estudios Pedagógicos |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/368c3279-9b8c-4b72-842d-449ec8166f06/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/82767a8a-bf90-4232-9dc0-1e110e881b62/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/38719d85-f3a0-4121-9232-4fbf3cb42623/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a69556ef-9c7e-488c-89a6-3499c75d1432/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
856903181f50c419b0cfa7c4f806370c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3fe86b2c08fa37b29a878e8668cc36ae d93f38b9131a160f294e1616b01b861c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166878563926016 |
spelling |
Jacobus De La Hoz, NancyBorja Barrera, MilicenVargas Guerrero, Halder Yecid2018-11-14T12:54:58Z2018-11-14T12:54:58Z2010-08-08Vargas, H.; Jacobus, N.; Borja, M. (2010). Aprendizaje autónomo en los estudiantes de octavo grado del área de ciencias naturales de la institución educativa departamental San José de Sitionuevo - Magdalena. Trabajo de Posgrado. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/939https://hdl.handle.net/11323/939Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El aprendizaje autónomo es la toma consciente de decisiones que conducen a regular el propio aprendizaje, en determinadas circunstancias y contextos. Algunos estudiantes del área de Ciencias Naturales de la Institución Educativa Departamental San José adolecen de una actitud que les permita ser autónomos. Esta propuesta hallará los motivos de la actitud pasiva y permitirá aplicar recursos novedosos para crear alumnos autónomos y dinámicos. El lograr un estudiante autónomo permitirá desarrollar una serie de competencias científicas así como alcanzar los objetivos propuestos para el área. Entre las estrategias que se implementan en el desarrollo del aprendizaje autónomo se encuentran la investigación científica y el trabajo cooperativo, dado que a esta edad los intereses sociales aumentan. Es reconocido por teóricos y pedagogos de la eficacia de estas estrategias educativas. Los resultados de la aplicación de estas estrategias permiten a corto plazo detectar las causas que inhiben el aprendizaje autónomo, identificar las posibles herramientas más efectivas para contrarrestar las causas y diseñar una propuesta pedagógica para el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes de octavo grado de la institución. A largo plazo, lograremos en los estudiantes la capacidad para gestionar sus propios aprendizajes, como ha sido planteado por la UNESCO (1998), un desarrollo humano pleno e integral planteado por el PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano y de acuerdo al ambientalista y economista chileno Manfred Max Neef (1997) y Jacques Delors (1996) que referencian la educación como el principal motor de desarrollo de las sociedades y ésta no se da de manera eficaz sin el desarrollo del aprendizaje autónomo.Autonomous learning process is making decisions consciously that will lead to regulate one's own learning in some specific circumstances and contexts. Some Science students from Institución Educativa Departamental San José lack attitudes that allow them to be autonomous. This proposal will find the causes of this passive attitude and will allow applying new resources, to bring up autonomous and hard-working students. Bringing up autonomous students will let us develop some scientific competencies, as well as reaching the proposed objectives for the subject. We have scientific investigation and cooperative work among the strategies that we apply in developing autonomous learning, due to this age social interest boost. These strategies success is recognized by theorists and professors. These strategies application results allow to find the causes that avoid autonomous learning in a short time, identify the most useful and possible tools to confront the causes and design a pedagogical proposal for the autonomous learning development in 8th graders from this Institution. We will have our students develop the ability to work on their own learning in long term, as UNESCO stated (1988), a full human development uttered by UNPHD (United Nations Program for Human Development) and according to the environmentalist and Chilean economist Manfred Max Neef (1997) and Jacques Delors (1996), who claim that educations is the core of societies development and it is not successful unless autonomous learning develops.Borja Barrera, Milicen-639bdfa8-abdc-4d51-9c2e-d6d7b760c265-0spaCorporación Universidad de la CostaEspecialización en Estudios PedagógicosAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación SecundariaAptitud de aprendizajeSistemas de enseñanzaPedagogíaSecondary EducationLearning aptitudeTeaching systemsPedagogyAprendizaje autónomo en los estudiantes de octavo grado del área de ciencias naturales de la institución educativa departamental San José de Sitionuevo - MagdalenaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionACTUALIDADES INVESTIGATIVAS EN EDUCACIÓN. (2009). Autonomía en el aprendizaje: direcciones para el desarrollo en la formación profesional. Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica. Volumen 9, Número 2 pp. 1-22. http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/22009/archivos/aprendizaje.pdfAEBLI, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid. Editorial: Narcea.CRAIG J., Grace. Woolfolk E. Anita. (2000). Manual de psicología y desarrollo educativo. Tomos II, III, y VI: Editorial Prentice Hall.EDEBÉ, Cohen. A.D. (1998): Strategies in learning and using a second language. Harlow, Essex: LongmanELLIS, R. (1985). Understanding Second Language Acquisition. New York: Oxford University Press.EZQUERRA PINEDA, Aitor. (2006). Maneras de desarrollar la autonomía de aprendizaje dentro del aula E/LE. España. Memorias de la “formación de profesores de español lengua extranjera”. Universidad de León. http://www.mepsyd.es/redele/Biblioteca2007/AitorEzquerra/Memoria.pdfFERNÁNDEZ, S. (2001): “Autonomía en el aprendizaje y enfoque por tareas”, en Frecuencia-L, no. 17. Madrid: Edidumen.GIOVANNINI, A. et al. (1996). Profesor en acción, Tomo.1. Madrid. Editorial: Edelsa________ (1994). Hacia la autonomía en el aprendizaje: Formulaciones conceptuales y ejemplos concretos de actividades. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/.../04_0109.pdfHOCKLY, N. y PUEYO, S. (2004). Modos de conducir el aula, Fundación Universitaria Iberoamericana, Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera, FOPELE.________ . ________ (2004): FOPELE.JACQUES, Delors, La educación encierra un tesoro: Ediciones UNESCO. 1996.KUMARAVADIVELU, B. (2003): Beyond methods: Macrostrategies for language teaching. New Haven: Yale University Press.MANFRED, Max Neef, Desarrollo a escala humana, CEPAUR. Medellín 1997MANRIQUE VILLAVICENCIO, Lileya. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Perú. Departamento de educación, Pontificia Universidad Católica del Perú. http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/22009/archivos/aprendizaje.pdfMARTÍN PERIS, E. (2001): “¿Qué significa trabajar con tareas comunicativas?”, en GREAL, Llengua i Ús, núm. 21. Barcelona: Dirección General de Política Lingüística. Generalitat de Catalunya.MEJÍA J., Marco Raúl. (2005). Educación y escuela en el fin de siglo: Editorial Cinep.MONEREO, C. y CASTELLO, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona.MONGELOS GARCÍA, Arantza. (2000). Autonomía de aprendizaje en la adquisición de segundas leguas: La expresión escrita en la enseñanza de inglés. Victoria-Gazteis, España. Revista Psicodidáctica, número 010. Universidad del País Vasco. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/175/17501007.pdfMORA SÁNCHEZ, Miguel Ángel. (1996). El papel del profesor en la autonomía del aprendizaje del alumno de español como lengua extranjera. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/.../05_0217.pdfORTIZ OCAÑA, Alexander. (2009). Aprendizaje y comportamiento basados en el funcionamiento del cerebro humano. volumen 2: Editorial litoral.________ (2009). Pedagogía del amor: Ediciones Cepedid.OXFORD, R.L. (1989). Language learning strategies: what every teacher should know. New York: Newbury House.PALACIOS, I., et al. (2004): Factores individuales del aprendizaje. Universidad de Santiago y Fundación Universitaria Iberoamericana. Formación de Profesores como Lengua extranjera, FOPELE.RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Raquel. (2006). Diseño de entornos para el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje. Universidad de Oviedo, España. Aula Abierta, 87(2006) 89-104. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2583893...0RUIZ DE ZAROBE, Leyre. (1997). La formación del universitario en la autonomía de aprendizaje http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce20.../cauce20-21_46.pdfSALINAS, J. (1997): “Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información”, en UIB, Grup de Tecnología Educativa, http://www.uib.es/depart/gte/ambientes.htmlSCHARLE, A. and SZABÓ, A. (2000): Learner autonomy: a guide to developing learner responsibility. New York: Cambridge University Press.SKEHAN, P. (1989): Individual differences in second-language learning. London: Edward Arnold.UNESCO. (1998). Políticas para el cambio y el desarrollo en la Educación Superior. París: UNESCO.PublicationORIGINALAPRENDIZAJE AUTONOMO EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN JOSÉ DE SITIONUEVO - MAGDALENA.pdfAPRENDIZAJE AUTONOMO EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN JOSÉ DE SITIONUEVO - MAGDALENA.pdfapplication/pdf5355692https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/368c3279-9b8c-4b72-842d-449ec8166f06/download856903181f50c419b0cfa7c4f806370cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/82767a8a-bf90-4232-9dc0-1e110e881b62/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILAPRENDIZAJE AUTONOMO EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN JOSÉ DE SITIONUEVO - MAGDALENA.pdf.jpgAPRENDIZAJE AUTONOMO EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN JOSÉ DE SITIONUEVO - MAGDALENA.pdf.jpgimage/jpeg29707https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/38719d85-f3a0-4121-9232-4fbf3cb42623/download3fe86b2c08fa37b29a878e8668cc36aeMD54TEXTAPRENDIZAJE AUTONOMO EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN JOSÉ DE SITIONUEVO - MAGDALENA.pdf.txtAPRENDIZAJE AUTONOMO EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN JOSÉ DE SITIONUEVO - MAGDALENA.pdf.txttext/plain132045https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a69556ef-9c7e-488c-89a6-3499c75d1432/downloadd93f38b9131a160f294e1616b01b861cMD5511323/939oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9392024-09-17 14:21:07.879open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |