Aprendizaje autónomo en los estudiantes de octavo grado del área de ciencias naturales de la institución educativa departamental San José de Sitionuevo - Magdalena
El aprendizaje autónomo es la toma consciente de decisiones que conducen a regular el propio aprendizaje, en determinadas circunstancias y contextos. Algunos estudiantes del área de Ciencias Naturales de la Institución Educativa Departamental San José adolecen de una actitud que les permita ser autó...
- Autores:
-
Borja Barrera, Milicen
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/939
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/939
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Educación Secundaria
Aptitud de aprendizaje
Sistemas de enseñanza
Pedagogía
Secondary Education
Learning aptitude
Teaching systems
Pedagogy
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
Summary: | El aprendizaje autónomo es la toma consciente de decisiones que conducen a regular el propio aprendizaje, en determinadas circunstancias y contextos. Algunos estudiantes del área de Ciencias Naturales de la Institución Educativa Departamental San José adolecen de una actitud que les permita ser autónomos. Esta propuesta hallará los motivos de la actitud pasiva y permitirá aplicar recursos novedosos para crear alumnos autónomos y dinámicos. El lograr un estudiante autónomo permitirá desarrollar una serie de competencias científicas así como alcanzar los objetivos propuestos para el área. Entre las estrategias que se implementan en el desarrollo del aprendizaje autónomo se encuentran la investigación científica y el trabajo cooperativo, dado que a esta edad los intereses sociales aumentan. Es reconocido por teóricos y pedagogos de la eficacia de estas estrategias educativas. Los resultados de la aplicación de estas estrategias permiten a corto plazo detectar las causas que inhiben el aprendizaje autónomo, identificar las posibles herramientas más efectivas para contrarrestar las causas y diseñar una propuesta pedagógica para el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes de octavo grado de la institución. A largo plazo, lograremos en los estudiantes la capacidad para gestionar sus propios aprendizajes, como ha sido planteado por la UNESCO (1998), un desarrollo humano pleno e integral planteado por el PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano y de acuerdo al ambientalista y economista chileno Manfred Max Neef (1997) y Jacques Delors (1996) que referencian la educación como el principal motor de desarrollo de las sociedades y ésta no se da de manera eficaz sin el desarrollo del aprendizaje autónomo. |
---|