Articulación Pedagogía - Tecnología
El libro titulado Articulación pedagogía-tecnología. Un medio para mejorar las competencias del lenguaje y la comunicación, escrito por las profesoras Rosalba Arrieta de Vera, Mónica Flórez Crissién y Olga Martínez Palmera, es un importante aporte interdisciplinario a la interrelación Pedagogía-Tecn...
- Autores:
-
Arrieta de Vera, Rosalba
Mónica Flórez, Crissien
Martínez Palmera, Olga
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8529
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/8529
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación oral
Educación superior
Escritura
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
RCUC2_320f0582ac8375f3b33d62d7a7ece23e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8529 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Articulación Pedagogía - Tecnología |
title |
Articulación Pedagogía - Tecnología |
spellingShingle |
Articulación Pedagogía - Tecnología Comunicación oral Educación superior Escritura |
title_short |
Articulación Pedagogía - Tecnología |
title_full |
Articulación Pedagogía - Tecnología |
title_fullStr |
Articulación Pedagogía - Tecnología |
title_full_unstemmed |
Articulación Pedagogía - Tecnología |
title_sort |
Articulación Pedagogía - Tecnología |
dc.creator.fl_str_mv |
Arrieta de Vera, Rosalba Mónica Flórez, Crissien Martínez Palmera, Olga |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arrieta de Vera, Rosalba Mónica Flórez, Crissien Martínez Palmera, Olga |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación oral Educación superior Escritura |
topic |
Comunicación oral Educación superior Escritura |
description |
El libro titulado Articulación pedagogía-tecnología. Un medio para mejorar las competencias del lenguaje y la comunicación, escrito por las profesoras Rosalba Arrieta de Vera, Mónica Flórez Crissién y Olga Martínez Palmera, es un importante aporte interdisciplinario a la interrelación Pedagogía-Tecnología-Competencias-Lenguaje-Comunicación, áreas del saber académico que conforman un entramado esencial para comprender la complejidad del conocimiento y su aplicación en el desempeño profesional. Destacan las autoras, la problemática en los diferentes niveles educativos, expresada en el alto porcentaje de estudiantes que ingresan a la educación superior con notorias falencias en lectura y escritura, situación sumamente preocupante ya que estas habilidades cognitivas constituyen el aspecto fundamental para el aprendizaje comprensivo de cualquier disciplina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-12T21:34:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-12T21:34:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-5172-10-4 978-958-8710-49-5 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/8529 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
978-958-5172-10-4 978-958-8710-49-5 Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/8529 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ARGUDÍN VÁSQUEZ, Yolanda. Educación basada en competencias. En: Educar, Revista de la Secretaría de Educación Pública de Jalisco (on-line), marzo de 2001. ARRIETA de Vera, Rosalba. Investigación: Evaluación de las competencias comunicativas en estudiantes que ingresaron a la Corporación Universitaria de la Costa, CUC. Período 2007-2008. Evaluación de las competencias comunicativas en estudiantes de la Corporación Universitaria de la Costa, CUC. Barranquilla, 2007. Corporación Universitaria de la Costa. Departamento de Pedagogía. ARRIETA, R.; FOLICACO, G. y POSADA, R. (1998). La investigación en el aula: una alternativa para la autoformación docente. Barranquilla: Universidad del Atlántico. 46 p. (Ciencias Pedagógicas José H. Castillo Pérez). BARLETTA MANJARRÉS, Norma (2003). El maestro, el texto y el alumno en una conversación para el aprendizaje (Inédito). 16 p. BARROS AGÜERO, Jaime (2003). La pregunta. SENA-CEV. Comunidad Educativa Virtual. Curso: Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento. BATISTA LUCIO, Pilar; HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos (1991). Metodología de la investigación. McGrawHill. BERLO, David K. (1995). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y la práctica. Editorial El Ateneo. BRUNER, Jerome (1995). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial. BOGOYA MALDONADO, D. et al. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional. BUSTAMANTE ZAMUDIO, G. y JURADO VALENCIA, F. (1997). Entre la lectura y la escritura: hacia una producción interactiva de los sentidos. Santafé de Bogotá: Magisterio. CABRERA RODRÍGUEZ, Flor A. La comprensión lectora. En: CABRERA, F.; DONOSO, T. y MARÍN, María Ángeles (1994). El proceso lector y su evaluación. Barcelona: Laertes. CÁMARA COLOMBIANA DEL LIBRO. El Abedul. Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia. Vía Internet. http://www.elabedul.net/Articulos/Documentos/habitos_de_lectura. php Consultado el 14 de julio de 2009 a las 10:35 a.m. CÁRDENAS R., José Gustavo. El papel que juegan las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje. En: www.somece.org.mx/.../pdf/2_ CardenasRiveraJoseGustavo1.pdf CASSANY, D. et al. (1998). Enseñar lengua. Editorial Graó, de serveis pedagogics. CASTELLS, Manuel (2006). La sociedad en red: Globalización y tecnología. COLPAS, 2003. Tesis de grado: La lectura motivante como estrategia pedagógica para desarrollar las competencias interpretativas, argumentativas y propósitivas en estudiantes de primer semestre de las facultades de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Autónoma del Caribe y de la Corporación Universitaria de la Costa, CUC. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley General de Educación. Santafé de Bogotá: Imprenta Nacional, 1994. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares para la excelencia de la educación: documento de estudio. Santafé de Bogotá: MEN, 2001. 99 p. CORBIN, Juliet y STRAUSS, Anselm (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. CONDEMARIN, Mabel y MEDINA, Alejandra (2000). Evaluación auténtica de los aprendizajes. Un medio para mejorar las competencias en lenguaje y comunicación. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. CHAMORRO MARÍN, Rafael (2008). Ciudadano de Internet: blogs. México: Alfa y Omega. 149 p. DELORS, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación. Madrid: Santillana. DE LA TORRE, Anibal. CMS y LMS. Cámara de Comercio de Bogotá. Disponible en línea en : http://www.adelat.org/media/docum/nuke_publico/ cms_y_lms.html DÍAZ, Álvaro (1999). Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquia DUBOIS, María Eugenia (1987). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique. 34 p UNESCO. Estándares de competencia en TIC para docentes. http://www. eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf ECO, Humberto (1992). Los límites de la interpretación. México: Lumen. EDUTECA. ¿Qué es la competencia para manejar información (CMI)? octubre 01 de 2007. FACIOLINCE, Héctor Abad. Ayer se fue, mañana no ha llegado. Taller de periodismo y literatura. Vía Internet. http://www.fnpi.org/actividades/2009/ blog/. FLÓREZ, Mónica (2009). Informe de Avance de Investigación. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa, CUC. FRACA, de Barrera Lucía (2006). La ciberlingua: Una variedad compleja de la lengua. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa. GARDNER, H. (1998). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós GIORDAN, André y VECCHI, Gérard de (1995). Los orígenes del saber: de las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: Diada. GOETZ, J. P. y LECOMPTE, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. GÓMEZ BUENDÍA, Hernando (1998). Educación: la agenda del siglo XXI. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo. GRABE, W. Revaloración del término “Interactivo”. En: RODRÍGUEZ, E. y LAGER, E. La lectura. Cali: Universidad del Valle. GUTIÉRREZ, Ofelia. Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. Disponible en línea en: http://scenfer.licenfer.umich.mx/avisos/modulo2/OfeliaGtz.pdf. 2003 HABERMAS, J. (1991). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. HYMES, D. H. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. En: Forma y Función, Revista del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional. No. 9. IRIARTE, F. (junio 15-23 de 2001). Módulo de investigación educativa. Universidad del Norte JAEGER, Werner (1996). Paideia: el espíritu de la cultura griega. México: F.C.E JENKINSON, M. D. Modos de enseñar. En: STAIGER, R. C. (1976). La enseñanza de la lectura. Buenos Aires: Heumul. pp. 41-62. JURADO VALENCIA, F. El lenguaje y la literatura en la educación básica y media: competencias y desempeños. En: BOGOYA MALDONADO, D. et al. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional. JURADO VALENCIA, F. et al. (1999). Culturas y escolaridad: Lenguaje y matemáticas. Competencias y proyectos de aula. Plaza & Janés. JURADO VALENCIA, F. et al. (1998). Juguemos a interpretar: Evaluación de competencias en lectura y escritura Plan de Universalización de la Educación Básica Primaria. Santa Fe de Bogotá: Plaza & Janés. JURADO VALENCIA, F. y BUSTAMANTE ZAMUDIO, G. Los procesos de la lectura. Santa Fe de Bogotá: Magisterio. JURADO VALENCIA, Favio (1998). Juguemos a interpretar. Evaluación en competencias en lectura y escritura. Plaza y Janés Editores. JURADO VALENCIA, Fabio (1998). Lineamientos curriculares de la lengua castellana. Ministerio de Educación Nacional. 102 p. Pdf Adobe Reader. capítulo 1. KAPLUN, Gabriel. Aprender y enseñar en tiempos de Internet. KAPLÚN, Mario (junio de 1997). De medio y fines en la educación. Revista Chasqui. No. 58. ---------------. Una pedagogía de la comunicación. KLEIN, Irene (2008). La narración. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. KOSCHMAN, Toward (2003). A theory of computer support of collaborative learning. Journal of the Learning sciences. KURZWEIL, Ray. La era de las Máquinas inteligentes. Experto tecnólogo de sistemas y de Inteligencia Artificial y eminente futurista. Canciller e impulsor de la Universidad de la Singularidad de Silicon Valley[. ]Escrito entre 1986 y 1989 y publicado en 1990. LAMARCA, María (2006). Hipertexto: el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Universidad Complutense de Madrid. LA VELOCIDAD LLEGA A AMÉRICA LATINA POR LAS REDES (2003). Primera Conferencia Nacional e Internacional: Integración de contenidos digitales a través de redes académicas avanzadas. Bogotá. LERNER DE ZUNINO, Delia (diciembre, 1985). La relatividad de la enseñanza y la relatividad de la comprensión: un enfoque psicogenético. En: Revista Lectura y Vida. Año 6, No. 4. LÉTOURNEAU, Jocelyn (2007). La caja de herramientas del joven investigador: Guía de iniciación al trabajo intelectual. Medellín: La Carreta. pp. 21-93. LYONS, J. (1996). Nuevos horizontes de la lingüística. Madrid: Gredos. LOMAS, Carlos (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Ediciones Paidós Ibérica S. A. MARTÍNEZ, María Cristina (1997). Análisis del discurso. Editorial Universidad del Valle. MARTÍNEZ, María Cristina (2002). Propuesta de intervención pedagógica para la comprensión y producción de textos académicos. Editorial Universidad del Valle. MARÍN, María Ángela. La comprensión lectora en el procesamiento de la información. En: CABRERA, F.; DONOSO, T. y MARÍN, M. A. (1994). El proceso lector y su evaluación. Barcelona: Laertes. MARÍN ARDILA, Luis F. Competencias: “Saber- hacer”, ¿en cuál contexto? En: BUSTAMANTE ZAMUDIO, G. et al. (2002). El concepto de competencia: una mirada interdisciplinar. Vol. II. Bogotá: Alejandría Libros. MARQUÉS, Pere (2010). La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. Disponible en línea en: www.pangea.org/peremarques/docs/web2.ppt MASSI, María y MERIÑO, Adriana (2002). Estrategias de producción en el discurso pedagógico y mediato. McLUHAN, Marshall (2005). V bienal Iberoamericana de la comunicación. Septiembre 20-23. Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. MELO, Jorge Orlando (noviembre 6 de 2002). Educación y lectura. En: Bibliotecas y Educación. Biblioteca Virtual Banco de la República (on-line). Available from Internet: www.bliotecavirtualbancodelarepublica.com MEMORIAS (2008). Revista Nacional de Investigaciones. Universidad Cooperativa de Colombia. Volumen 3 No. 10. MEMORIAS DEL SEMINARIO INTERNACIONAL: La investigación en la escuela. Santa Fe de Bogotá, diciembre 9 y 10 de 1997. 183 p. MENDOZA, Aníbal (diciembre de 1999). La observación participante. En: Revista Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. Vol. 10. pp. 101-109. MOSS, Gillian, et al. (1998). Urdimbre del texto escolar. Barranquilla: Uninorte. 135 p. --------------- (2000). Libros de texto y aprendizaje en la escuela. España: Diada. 94 p MUÑOZ, Giraldo et al. (2001). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Magisterio. 251 p NIÑO ROJAS, Víctor Miguel (1985). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Fundamentos y práctica. Ecoediciones OLIVA, Aura; ZANELLI, Norma (2002). El curriculum de la educación superior y las competencias lectoras: reflexiones sobre el dilema de la selección de contenidos. Valparaíso. OSPINA, William (1999). Es tarde para el hombre. 3ª. ed. Bogotá: Norma. 134 p. PAREDES LABRA, Joaquín (2004). El papel del profesorado en la enseñanza «on-line»... Revista Complutense de Educación. Vol. 15 Núm. 2. pp. 473- 482. PARODI, Giovanni (2005). Producción y evaluación de textos argumentativos. Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura. Editorial Universidad del Valle. PARRA, Rodrigo; PARRA, Francisco y LOZANO, Mónica (2006). Tres talleres: Hacia una pedagogía de la investigación etnográfica en la Escuela. Bogotá: Convenio Andrés Bello. 300 p. PAZ, Walter (2009). La difícil comprensión lectora en el Perú. En: Revista Educación. PÉREZ ABRIL, M. (abril-junio de 1999). Evaluación de competencias en comprensión de textos ¿Qué evalúan las pruebas masivas en Colombia? En: Revista La alegría de enseñar. Vol. 39. pp. 31-37. PERONARD THIERRY, Marianne et al. (1997). Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Santiago de Chile: Andrés Bello. 312 p. PIERRE, Régine. Saber leer hoy: de la definición a la evaluación del saber-leer. En: RODRÍGUEZ, E. y LAGER, E. (1997). La lectura. Cali: Universidad del Valle. pp. 13-23. PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL 2007-2012. SINERGIA INSTITUCIONAL. Universidad Cooperativa de Colombia. pp. 13-72 PORLAN, Rafael (1996). Cambiar la escuela. Argentina: Magisterio del Río de la Plata. POSADA ÁLVAREZ, Rodolfo Manuel (2005). Calidad de la educación y organizaciones escolares inteligentes: el caso de la región Caribe colombiana. Bogotá: Santillana. REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (1970). Diccionario. Madrid: Espasa. REIGELUTH, C. M. (1999). The elaboration theory: Guidance for scope and sequence decisions. Vol. II. REIGELUTH, C. M. (Editor) (1999). Instructional design theories and models. Volumen II: A new paradigm of instructional theory RINCÓN Bonilla, Gloria (2002). Interacción y análisis de las interacciones y significados construidos por los maestros. Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina. Aprendizaje de la Argumentación razonada. Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle. RODRÍGUEZ, E. y LAGER, E. (1997). La lectura. Cali: Universidad del Valle. 225 p. ROJAS ORTIZ, Jaime (1993). La psicolingüística. S. l.: Pragma. RUBIO y VARAS (1997). El análisis de la realidad, en la intervención social: Métodos y técnicas de investigación. S. l.: CCS. p. 372. SALINAS, Jesús (noviembre, 2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 1 No. 1. www.uoc.edu/rusc SIEMENS, George. Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital (en línea) www.diegoleal.org/docs/2007/siemens (2004). SMITH, Frank (1994). De cómo la educación apostó al caballo equivocado. Argentina: Aique. 169 p. SPIRO, J. El papel de la conciencia en la comprensión de la lectura. En: RODRÍGUEZ, E. y LAGER, E. (1997). La lectura. Cali: Universidad del Valle. TEORÍAS PSICOPEDAGÓGICAS DEL APRENDIZAJE. En http://cesarygabiteoriaspsicopedagogicasd. blogspot.com/ TOBÓN, Sergio (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoediciones. TOFFLER, Alvin (1981). La tercera ola. 8º ed. Barcelona: Plaza y Janés. 494 p. TORRADO PACHECO, María Cristina. Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. En: BOGOYA MALDONADO, D. et al. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional. pp. 31-54. VAN DIJK, Teun A. (1997). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós. 309 p. VERGEL, Brenda (mayo, 1998). Diseño instruccional y teorías del aprendizaje. Canadá: Universidad Saskatchewan. VIGOTSKY, L. (1988). “Cap. IV: Internalización de las funciones psicológicas superiores”, y “Cap. VI: Interacción entre aprendizaje y desarrollo”. En: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Crítica, Grijalbo, México. pp. 87-94 y 123-140. WOLF, Maryanne (2008). Cómo aprendemos a leer: historia y ciencia del cerebro y la lectura. Barcelona: Bailen. 335 p. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Educosta |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3fc95b20-7ff5-40d9-8ea7-bd91f6933cad/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9efc7a14-d5d9-414b-b89d-a56889e65a57/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e1e5f144-c776-4137-847f-47047c8fdb10/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e9efded2-88ac-41de-abbd-9332bf784cfa/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/27ba32ee-c17e-4e5d-b607-b0b286a42acc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fdd7eea43f020c7eb94b32492aa05785 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad f64b3d6d6276cdf2130d938cd7d59549 45e5b40f0573b0f1dfe728890cde44e4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166881613185024 |
spelling |
Arrieta de Vera, RosalbaMónica Flórez, CrissienMartínez Palmera, Olga2021-08-12T21:34:16Z2021-08-12T21:34:16Z2021978-958-5172-10-4978-958-8710-49-5https://hdl.handle.net/11323/8529Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El libro titulado Articulación pedagogía-tecnología. Un medio para mejorar las competencias del lenguaje y la comunicación, escrito por las profesoras Rosalba Arrieta de Vera, Mónica Flórez Crissién y Olga Martínez Palmera, es un importante aporte interdisciplinario a la interrelación Pedagogía-Tecnología-Competencias-Lenguaje-Comunicación, áreas del saber académico que conforman un entramado esencial para comprender la complejidad del conocimiento y su aplicación en el desempeño profesional. Destacan las autoras, la problemática en los diferentes niveles educativos, expresada en el alto porcentaje de estudiantes que ingresan a la educación superior con notorias falencias en lectura y escritura, situación sumamente preocupante ya que estas habilidades cognitivas constituyen el aspecto fundamental para el aprendizaje comprensivo de cualquier disciplina.Arrieta de Vera, RosalbaMónica Flórez, CrissienMartínez Palmera, Olgaapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EducostaComunicación oralEducación superiorEscrituraArticulación Pedagogía - TecnologíaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionARGUDÍN VÁSQUEZ, Yolanda. Educación basada en competencias. En: Educar, Revista de la Secretaría de Educación Pública de Jalisco (on-line), marzo de 2001.ARRIETA de Vera, Rosalba. Investigación: Evaluación de las competencias comunicativas en estudiantes que ingresaron a la Corporación Universitaria de la Costa, CUC. Período 2007-2008.Evaluación de las competencias comunicativas en estudiantes de la Corporación Universitaria de la Costa, CUC. Barranquilla, 2007. Corporación Universitaria de la Costa. Departamento de Pedagogía.ARRIETA, R.; FOLICACO, G. y POSADA, R. (1998). La investigación en el aula: una alternativa para la autoformación docente. Barranquilla: Universidad del Atlántico. 46 p. (Ciencias Pedagógicas José H. Castillo Pérez).BARLETTA MANJARRÉS, Norma (2003). El maestro, el texto y el alumno en una conversación para el aprendizaje (Inédito). 16 p.BARROS AGÜERO, Jaime (2003). La pregunta. SENA-CEV. Comunidad Educativa Virtual. Curso: Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento.BATISTA LUCIO, Pilar; HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos (1991). Metodología de la investigación. McGrawHill.BERLO, David K. (1995). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y la práctica. Editorial El Ateneo.BRUNER, Jerome (1995). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.BOGOYA MALDONADO, D. et al. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional.BUSTAMANTE ZAMUDIO, G. y JURADO VALENCIA, F. (1997). Entre la lectura y la escritura: hacia una producción interactiva de los sentidos. Santafé de Bogotá: Magisterio.CABRERA RODRÍGUEZ, Flor A. La comprensión lectora. En: CABRERA, F.; DONOSO, T. y MARÍN, María Ángeles (1994). El proceso lector y su evaluación. Barcelona: Laertes.CÁMARA COLOMBIANA DEL LIBRO. El Abedul. Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia. Vía Internet. http://www.elabedul.net/Articulos/Documentos/habitos_de_lectura. php Consultado el 14 de julio de 2009 a las 10:35 a.m.CÁRDENAS R., José Gustavo. El papel que juegan las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje. En: www.somece.org.mx/.../pdf/2_ CardenasRiveraJoseGustavo1.pdfCASSANY, D. et al. (1998). Enseñar lengua. Editorial Graó, de serveis pedagogics.CASTELLS, Manuel (2006). La sociedad en red: Globalización y tecnología.COLPAS, 2003. Tesis de grado: La lectura motivante como estrategia pedagógica para desarrollar las competencias interpretativas, argumentativas y propósitivas en estudiantes de primer semestre de las facultades de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Autónoma del Caribe y de la Corporación Universitaria de la Costa, CUC.COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley General de Educación. Santafé de Bogotá: Imprenta Nacional, 1994.COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares para la excelencia de la educación: documento de estudio. Santafé de Bogotá: MEN, 2001. 99 p.CORBIN, Juliet y STRAUSS, Anselm (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.CONDEMARIN, Mabel y MEDINA, Alejandra (2000). Evaluación auténtica de los aprendizajes. Un medio para mejorar las competencias en lenguaje y comunicación. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.CHAMORRO MARÍN, Rafael (2008). Ciudadano de Internet: blogs. México: Alfa y Omega. 149 p.DELORS, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación. Madrid: Santillana.DE LA TORRE, Anibal. CMS y LMS. Cámara de Comercio de Bogotá. Disponible en línea en : http://www.adelat.org/media/docum/nuke_publico/ cms_y_lms.htmlDÍAZ, Álvaro (1999). Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de AntioquiaDUBOIS, María Eugenia (1987). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique. 34 pUNESCO. Estándares de competencia en TIC para docentes. http://www. eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdfECO, Humberto (1992). Los límites de la interpretación. México: Lumen.EDUTECA. ¿Qué es la competencia para manejar información (CMI)? octubre 01 de 2007.FACIOLINCE, Héctor Abad. Ayer se fue, mañana no ha llegado. Taller de periodismo y literatura. Vía Internet. http://www.fnpi.org/actividades/2009/ blog/.FLÓREZ, Mónica (2009). Informe de Avance de Investigación. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa, CUC.FRACA, de Barrera Lucía (2006). La ciberlingua: Una variedad compleja de la lengua. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa.GARDNER, H. (1998). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: PaidósGIORDAN, André y VECCHI, Gérard de (1995). Los orígenes del saber: de las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: Diada.GOETZ, J. P. y LECOMPTE, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.GÓMEZ BUENDÍA, Hernando (1998). Educación: la agenda del siglo XXI. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo.GRABE, W. Revaloración del término “Interactivo”. En: RODRÍGUEZ, E. y LAGER, E. La lectura. Cali: Universidad del Valle.GUTIÉRREZ, Ofelia. Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. Disponible en línea en: http://scenfer.licenfer.umich.mx/avisos/modulo2/OfeliaGtz.pdf. 2003HABERMAS, J. (1991). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.HYMES, D. H. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. En: Forma y Función, Revista del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional. No. 9.IRIARTE, F. (junio 15-23 de 2001). Módulo de investigación educativa. Universidad del NorteJAEGER, Werner (1996). Paideia: el espíritu de la cultura griega. México: F.C.EJENKINSON, M. D. Modos de enseñar. En: STAIGER, R. C. (1976). La enseñanza de la lectura. Buenos Aires: Heumul. pp. 41-62.JURADO VALENCIA, F. El lenguaje y la literatura en la educación básica y media: competencias y desempeños. En: BOGOYA MALDONADO, D. et al. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional.JURADO VALENCIA, F. et al. (1999). Culturas y escolaridad: Lenguaje y matemáticas. Competencias y proyectos de aula. Plaza & Janés.JURADO VALENCIA, F. et al. (1998). Juguemos a interpretar: Evaluación de competencias en lectura y escritura Plan de Universalización de la Educación Básica Primaria. Santa Fe de Bogotá: Plaza & Janés.JURADO VALENCIA, F. y BUSTAMANTE ZAMUDIO, G. Los procesos de la lectura. Santa Fe de Bogotá: Magisterio.JURADO VALENCIA, Favio (1998). Juguemos a interpretar. Evaluación en competencias en lectura y escritura. Plaza y Janés Editores.JURADO VALENCIA, Fabio (1998). Lineamientos curriculares de la lengua castellana. Ministerio de Educación Nacional. 102 p. Pdf Adobe Reader. capítulo 1.KAPLUN, Gabriel. Aprender y enseñar en tiempos de Internet.KAPLÚN, Mario (junio de 1997). De medio y fines en la educación. Revista Chasqui. No. 58.---------------. Una pedagogía de la comunicación.KLEIN, Irene (2008). La narración. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.KOSCHMAN, Toward (2003). A theory of computer support of collaborative learning. Journal of the Learning sciences.KURZWEIL, Ray. La era de las Máquinas inteligentes. Experto tecnólogo de sistemas y de Inteligencia Artificial y eminente futurista. Canciller e impulsor de la Universidad de la Singularidad de Silicon Valley[. ]Escrito entre 1986 y 1989 y publicado en 1990.LAMARCA, María (2006). Hipertexto: el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Universidad Complutense de Madrid.LA VELOCIDAD LLEGA A AMÉRICA LATINA POR LAS REDES (2003). Primera Conferencia Nacional e Internacional: Integración de contenidos digitales a través de redes académicas avanzadas. Bogotá.LERNER DE ZUNINO, Delia (diciembre, 1985). La relatividad de la enseñanza y la relatividad de la comprensión: un enfoque psicogenético. En: Revista Lectura y Vida. Año 6, No. 4.LÉTOURNEAU, Jocelyn (2007). La caja de herramientas del joven investigador: Guía de iniciación al trabajo intelectual. Medellín: La Carreta. pp. 21-93.LYONS, J. (1996). Nuevos horizontes de la lingüística. Madrid: Gredos.LOMAS, Carlos (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Ediciones Paidós Ibérica S. A.MARTÍNEZ, María Cristina (1997). Análisis del discurso. Editorial Universidad del Valle.MARTÍNEZ, María Cristina (2002). Propuesta de intervención pedagógica para la comprensión y producción de textos académicos. Editorial Universidad del Valle.MARÍN, María Ángela. La comprensión lectora en el procesamiento de la información. En: CABRERA, F.; DONOSO, T. y MARÍN, M. A. (1994). El proceso lector y su evaluación. Barcelona: Laertes.MARÍN ARDILA, Luis F. Competencias: “Saber- hacer”, ¿en cuál contexto? En: BUSTAMANTE ZAMUDIO, G. et al. (2002). El concepto de competencia: una mirada interdisciplinar. Vol. II. Bogotá: Alejandría Libros.MARQUÉS, Pere (2010). La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. Disponible en línea en: www.pangea.org/peremarques/docs/web2.pptMASSI, María y MERIÑO, Adriana (2002). Estrategias de producción en el discurso pedagógico y mediato.McLUHAN, Marshall (2005). V bienal Iberoamericana de la comunicación. Septiembre 20-23. Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.MELO, Jorge Orlando (noviembre 6 de 2002). Educación y lectura. En: Bibliotecas y Educación. Biblioteca Virtual Banco de la República (on-line). Available from Internet: www.bliotecavirtualbancodelarepublica.comMEMORIAS (2008). Revista Nacional de Investigaciones. Universidad Cooperativa de Colombia. Volumen 3 No. 10.MEMORIAS DEL SEMINARIO INTERNACIONAL: La investigación en la escuela. Santa Fe de Bogotá, diciembre 9 y 10 de 1997. 183 p.MENDOZA, Aníbal (diciembre de 1999). La observación participante. En: Revista Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. Vol. 10. pp. 101-109.MOSS, Gillian, et al. (1998). Urdimbre del texto escolar. Barranquilla: Uninorte. 135 p.--------------- (2000). Libros de texto y aprendizaje en la escuela. España: Diada. 94 pMUÑOZ, Giraldo et al. (2001). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Magisterio. 251 pNIÑO ROJAS, Víctor Miguel (1985). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Fundamentos y práctica. EcoedicionesOLIVA, Aura; ZANELLI, Norma (2002). El curriculum de la educación superior y las competencias lectoras: reflexiones sobre el dilema de la selección de contenidos. Valparaíso.OSPINA, William (1999). Es tarde para el hombre. 3ª. ed. Bogotá: Norma. 134 p.PAREDES LABRA, Joaquín (2004). El papel del profesorado en la enseñanza «on-line»... Revista Complutense de Educación. Vol. 15 Núm. 2. pp. 473- 482.PARODI, Giovanni (2005). Producción y evaluación de textos argumentativos. Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura. Editorial Universidad del Valle.PARRA, Rodrigo; PARRA, Francisco y LOZANO, Mónica (2006). Tres talleres: Hacia una pedagogía de la investigación etnográfica en la Escuela. Bogotá: Convenio Andrés Bello. 300 p.PAZ, Walter (2009). La difícil comprensión lectora en el Perú. En: Revista Educación.PÉREZ ABRIL, M. (abril-junio de 1999). Evaluación de competencias en comprensión de textos ¿Qué evalúan las pruebas masivas en Colombia? En: Revista La alegría de enseñar. Vol. 39. pp. 31-37.PERONARD THIERRY, Marianne et al. (1997). Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Santiago de Chile: Andrés Bello. 312 p.PIERRE, Régine. Saber leer hoy: de la definición a la evaluación del saber-leer. En: RODRÍGUEZ, E. y LAGER, E. (1997). La lectura. Cali: Universidad del Valle. pp. 13-23.PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL 2007-2012. SINERGIA INSTITUCIONAL. Universidad Cooperativa de Colombia. pp. 13-72PORLAN, Rafael (1996). Cambiar la escuela. Argentina: Magisterio del Río de la Plata.POSADA ÁLVAREZ, Rodolfo Manuel (2005). Calidad de la educación y organizaciones escolares inteligentes: el caso de la región Caribe colombiana. Bogotá: Santillana.REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (1970). Diccionario. Madrid: Espasa.REIGELUTH, C. M. (1999). The elaboration theory: Guidance for scope and sequence decisions. Vol. II.REIGELUTH, C. M. (Editor) (1999). Instructional design theories and models. Volumen II: A new paradigm of instructional theoryRINCÓN Bonilla, Gloria (2002). Interacción y análisis de las interacciones y significados construidos por los maestros. Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina. Aprendizaje de la Argumentación razonada. Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle.RODRÍGUEZ, E. y LAGER, E. (1997). La lectura. Cali: Universidad del Valle. 225 p.ROJAS ORTIZ, Jaime (1993). La psicolingüística. S. l.: Pragma.RUBIO y VARAS (1997). El análisis de la realidad, en la intervención social: Métodos y técnicas de investigación. S. l.: CCS. p. 372.SALINAS, Jesús (noviembre, 2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 1 No. 1. www.uoc.edu/ruscSIEMENS, George. Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital (en línea) www.diegoleal.org/docs/2007/siemens (2004).SMITH, Frank (1994). De cómo la educación apostó al caballo equivocado. Argentina: Aique. 169 p.SPIRO, J. El papel de la conciencia en la comprensión de la lectura. En: RODRÍGUEZ, E. y LAGER, E. (1997). La lectura. Cali: Universidad del Valle.TEORÍAS PSICOPEDAGÓGICAS DEL APRENDIZAJE. En http://cesarygabiteoriaspsicopedagogicasd. blogspot.com/TOBÓN, Sergio (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoediciones.TOFFLER, Alvin (1981). La tercera ola. 8º ed. Barcelona: Plaza y Janés. 494 p.TORRADO PACHECO, María Cristina. Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. En: BOGOYA MALDONADO, D. et al. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional. pp. 31-54.VAN DIJK, Teun A. (1997). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós. 309 p.VERGEL, Brenda (mayo, 1998). Diseño instruccional y teorías del aprendizaje. Canadá: Universidad Saskatchewan.VIGOTSKY, L. (1988). “Cap. IV: Internalización de las funciones psicológicas superiores”, y “Cap. VI: Interacción entre aprendizaje y desarrollo”. En: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Crítica, Grijalbo, México. pp. 87-94 y 123-140.WOLF, Maryanne (2008). Cómo aprendemos a leer: historia y ciencia del cerebro y la lectura. Barcelona: Bailen. 335 p.PublicationORIGINALLIBRO Articulación Pedagogía-Tecnología.pdfLIBRO Articulación Pedagogía-Tecnología.pdfapplication/pdf2534860https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3fc95b20-7ff5-40d9-8ea7-bd91f6933cad/downloadfdd7eea43f020c7eb94b32492aa05785MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9efc7a14-d5d9-414b-b89d-a56889e65a57/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e1e5f144-c776-4137-847f-47047c8fdb10/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILLIBRO Articulación Pedagogía-Tecnología.pdf.jpgLIBRO Articulación Pedagogía-Tecnología.pdf.jpgimage/jpeg45080https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e9efded2-88ac-41de-abbd-9332bf784cfa/downloadf64b3d6d6276cdf2130d938cd7d59549MD54TEXTLIBRO Articulación Pedagogía-Tecnología.pdf.txtLIBRO Articulación Pedagogía-Tecnología.pdf.txttext/plain296582https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/27ba32ee-c17e-4e5d-b607-b0b286a42acc/download45e5b40f0573b0f1dfe728890cde44e4MD5511323/8529oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/85292024-09-17 14:21:34.944http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |